Showing posts with label Emprendedores. Show all posts
Showing posts with label Emprendedores. Show all posts

Deja de Pensar y comienza a Hacer..




Es sorprendente cuanta gente se pasa el tiempo pensando en sus “opciones” de negocio, y por el contrario, no toma las acciones necesarias para alcanzar sus metas. La próxima vez que te veas a ti mismo diciendo: “me pregunto, que pasaría si…”, deberías entonces dejar de pensar y hacerlo solamente.


No te preocupes acerca de si tu eBook que estuviste pensando escribir, será un gran éxito, solo escríbelo y comienza a tratar de venderlo. Si es un fracaso, cosecharás la recompensa a largo plazo, y si es una bomba, aprenderás algo que hará tu próximo proyecto más exitoso. ¿Te estás preguntando si deberías empezar esa compañía con la que estuviste soñando por años? Deja de preguntártelo y comienza. En vez de analizar cada pequeño detalle de la web que has estado pensando lanzar, lánzala y preocúpate de la perfección a medida que avanzas. Una vez que comiences a recibir la retroalimentación de tus clientes, puedes comenzar a hacer los cambios y mejoras que les preocupan a ellos.


¿Cómo te sentirías si alcanzas el éxito más allá de tus sueños más locos? Te diré exactamente cómo te sentirías; tendrás el peor caso de sentimientos encontrados que nunca tuviste en tu vida. El Júbilo sobre tu éxito y el remordimiento de no empezar lo antes posible, así es que evita que tus excusas tomen el control de tus acciones y sal allá afuera y persigue tus sueños.

Comenzando con tu propio negocio









Ser emprendedor y comenzar tu propio negocio está cargado de valentía, pero no podrás hacerlo solo. Aquí te damos algunas sugerencias para dar los primeros pasos.




Primeros pasos para ser emprendedor



¿Piensas comenzar con tu propio negocio o emprendimiento? Pues no se trata sólo de reunir dinero y comprar la maquinaria. Si tienes un plan desarrollado, bien calculado, listo para ponerse en ejecución puedes adelantar algunos pasos, pero ya sea que lo tengas o no, hay algunos buenos consejos que los grandes emprendedores han querido compartir con los jóvenes y deseosos futuros empresarios.





Lo primero a definir es el tipo de negocio, su producción, sus necesidades (incluyendo costos e inversiones –maquinaria, materia prima, entrenamiento, educación, todo lo que fuera necesario-) y comenzar a esbozar un plan adecuado. Luego, o quizás incluso al mismo tiempo, pero ya con el proyecto al menos pensado, estos son los trucos que hicieron a los grandes millonarios de hoy lo que son:





Buscar un mentor



Hallar un mentor, una fuente de inspiración, un modelo a seguir y del cual aprender no es un paso menor. El mentor es como un buen padre para un hijo: es el que te guía, confía en ti y te anima a seguir adelante en tu camino, con un ojo atento por sobre tu hombro para advertirte de los obstáculos y animarte a sortearlos.





Hallar un mentor puede ser algo complicado, por lo que debe prestar atención a la elección. Puede ser un exitoso referente de la industria, del sector o del rubro de tu interés, e incluso de un rubro distinto, o bien un coach o asesor profesional. Debe ser alguien a quien admires, con buenos conocimientos, y con ganas y disposición para ser tu mentor. Recuerda: se trata de un ejemplo, de un modelo, y no del maestro titiritero que “te dirá qué hacer”.





Los buenos críticos



A menudo solemos ser demasiado indulgentes o demasiado estrictos con nuestras propias ideas y proyectos. Por ello, debes confiar en críticos conocedores para evaluar tu proyecto, o el avance y desempeño del mismo.





Los críticos que elijas (conviene que sean en número impar, tres o cinco, ni más ni menos) han de ser objetivos. Si tienen competencias o fuertes sentimientos hacia ti, ya sean de envidia, odio o ira, o también amor, enamoramiento u otro similar, no podrán juzgar adecuadamente tu labor en las mayores de las probabilidades. Será mejor confiar este análisis crítico a personas recomendadas, pero desconocidas, cuya labor sea la de hacer análisis o bien cuyo oficio nada tenga que ver con el tuyo, pues esto sería una invitación a la envidia profesional que no deseamos encontrar.





Inversores o participantes



Si tienes inversores dispuestos a colaborar en los inicios de tu actividad o negocio, asegúrate de establecer claramente las pautas de su presencia. No es lo mismo si tienes un socio capitalista (es decir, alguien en tu mismo status que ha aportado dinero) que un inversor (alguien que sólo ha aportado dinero).


De igual modo, el inversor regular y el inversor accionista tendrán una participación en la toma de decisiones empresariales, mientras que el inversor silencioso no posee participación (ni opinión) en la actividad de la empresa, sino que funciona como un inversor a plazo fijo: ha depositado tanta cantidad de dinero, tal día se le devolverá X cantidad de dinero.







Asegúrate de establecer las pautas, de modo de no tener más opiniones de las necesarias, pero también recuerda que un sabio emprendedor sabe escuchar, valorar y estimar las opiniones de los demás, pues nunca se sabe cuál de ellas, aunque incorrecta, sea la simiente para una nueva y brillante idea de negocios.

Desarrollando ideas




Desarrollar ideas no es tarea fácil para muchos. Algunos tienen la facilidad o ese don, como muchos lo llaman, pero hay otros que necesitan de técnicas para fabricarlas.





Las ideas o la creatividad pueden desarrollarse en cualquier lado: trabajando, haciendo ejercicios, etc; no se necesita un sitio en especifico para  que nazca. Pero cuando es necesario crearlas las personas tienen que seguir ciertas técnicas para facilitar el trabajo.





Esperar a que la idea surja sola nos puede tomar mucho tiempo. Algunas técnicas que se pueden seguir para facilitar el trabajo, es buscar un lugar agradable para concentrarse, buscar una manera para retener las ideas y lo mas importante al tener una profundizar sobre ella para ejecutarla. 





Y al momento de ejecutarla, analizar de que otra manera se pudo haber realizado.





Con estas técnicas se podrá manejar mejor las ideas y fluirá la creatividad.





¿Cómo hacer un buen Marketing?




Para hacer un buen marketing se deben tomar en cuenta algunos aspectos, aquí enumeramos algunos de ellos:







  • Debemos saber que la percepción del consumidor es lo más importante.



  • Al momento de vender tu producto o servicio lo mejor es explicarlo de manera que sea fácil de entender, no mezclar un lenguaje complicado por muy sofisticado que suene, eso enreda al cliente al momento de elegir.





  • Cuando tú como marca tienes la misma idea de un producto o servicio de otra empresa es casi imposible que tú logres acceder a ese publico y ser el primero en el mercado. Tenemos que tomar en cuenta la percepción del consumidor.



  • Cuando tu  marca tiene éxito y se posiciona en los mejores lugares debes tener cuidado con la arrogancia y con seguir siendo  los mejores.



  • En el marketing no hay una realidad objetiva, sino las percepciones en las mentes de los clientes.








El humor también es un gran recurso en las redes sociales




Para que una empresa humanice su marca y capte una mayor atención por parte de sus usuarios a través de las redes sociales puede apelar al humor. Esta es una estrategia perfectamente válida y útil para generar engagement en las redes sociales.





Una campaña en estos medios no puede limitarse a mandar mensajes. Es necesario crear un vínculo fuerte entre la marca y su audiencia. Para ello, los seguidores deben pasarla bien y recibir contenidos de valor. Si esto viene acompañado por una cuota de humor, mejor aún.







Una dosis de humor en las redes sociales es un recurso muy útil para apelar a las emociones de los seguidores y también para que los contenidos sean más susceptibles de ser compartidos. Sin embargo, siempre se debe tener cuidado con la cuota de humor para que no se vuelva contraproducente.





Es recomendable descartar los contenidos de humor que puedan causar polémica o que puedan ofender a alguien. Por ello, hay que tener mucho cuidado para elegir el humor que se debe incluir entre los contenidos.





Autor: jose b 


Fuente: http://www.empleare.com

La importancia de los clientes potenciales




Toda persona que interactúa con su empresa o escucha acerca de su negocio ya es un cliente potencial. Por ejemplo los internautas que visitan su sitio web y navegan por un catálogo virtual son clientes potenciales. Por ello si su sitio web es poco profesional, aburrido o difícil de navegar, estará perdiendo clientes potenciales.





Cualquier persona que sabe acerca de su negocio tiene el poder de atraer o disuadir a nuevos clientes, ya sea por recomendación de su empresa o al compartir sus malas experiencias propias. Por eso no se debe descuidar ningún aspecto que signifique un punto de contacto con los clientes.





Claro que llegar a los clientes potenciales tampoco es ninguna garantía de que estos harán  negocios con nosotros. Para eso se necesita el “llamado a la acción”, es decir aquella fuerza motivadora que hace que un cliente potencial compre o contrate nuestros productos o servicios.







Estos son algunos errores que desalientan a los clientes potenciales:





- Subestimar a los clientes, ofreciendo servicios poco profesionales.





- Saturar con ofertas de sus productos y servicios.





- Ofrecer productos de calidad inferior.





Por eso se debe recordar que todo espacio de la empresa debe estar pensado en el continuo contacto con los clientes. Cada aspecto del negocio puede motivar o no a las ventas. Desde la limpieza del local, el orden de las cosas hasta el trato de los empleados hacia los clientes. Se debe desarrollar una visión integral de la calidad.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

Tipos de lideres actualmente




Vivimos en una sociedad que nos exige ser mejores personas cada día, mejores seres humanos en toda la extensión de la palabra, inculcar valores a nuestros hijos, sobrinos y hasta vecinos, ya que se están perdiendo esos valores y esas normas urbanas que nuestros padres nos enseñaron, pero con el pasar de los años, la vida diaria, la publicidad en los medios de comunicación han hecho que las personas piensen o se imaginen que ser humilde, es sinónimo de mediocridad. 





Es por ello que a muchos se nos ha olvidado aplicar la humildad en todas partes donde nos desarrollemos, en la casa, en el trabajo, en medio de transporte, en la convivencia con los amigos, en el súper y hasta en la vida íntima.





Es por ello que debemos de despertar al líder que todos, en algún momento de nuestras vidas llevamos dentro, debemos estar conscientes de que el conocimiento personal es la base para realizar cualquier actuación correcta en la vida y el autoengaño es aparentar que poseemos ciertas actitudes y alardear de ellas ante las personas que se encuentran a nuestro alrededor.





Así como cada ser humano es distinto uno de otro, así también existen diferentes tipos de líderes, de los cuales se relacionan los más sobresalientes:







  • Líder Asertivo: Tiene un amplio rango de estilos y conductas disponibles y, por consiguiente está bien capacitado para integrarse totalmente a cualquier equipo y liderarlo de manera efectiva. Beneficiando a la organización porque se crea un ambiente de honestidad y transparencia, propicia que los colaboradores expongas sus ideas, inquietudes e inconformidades, la comunicación fluye en todas direcciones y se reduce el estrés de no saber a quién acudir en caso de dificultades.







  • Líder Motivacional: Tiene que escuchar con mayor atención a todos los colaboradores pero poner mayor atención a las personas que se encuentran atolondradas  o confundidas, dar terapia para sacarlos de su depresión.







  • Líder Transformador: Posee un doble alcance dimensional; se inclina por generar cambios positivos en las personas así como cambios radicales en la organización, es decir, nueva visión, nueva estructura y nuevas formas de desempeño.







  • Líder Situacional: Va a utilizar varias formas de liderazgo, dependiendo de la situación en la que se encuentre dentro de la organización y mucho dependerá de las capacidades de los colaboradores en sus tareas laborales y su compromiso con ellas.





Ahora solo nos queda seguir el patrón de estos tipos de liderazgos y ponerlos en práctica en todos los roles de nuestras vidas, todos días con todas los personas con las que convivimos. Si realmente queremos un cambio radical en nuestro país, entonces debemos participar todos, todos poniendo su granito de arena para que nuestra Nación sea como todos queremos que sea, próspera y llena de oportunidades de crecimiento para todos.





Lae. Sugey Karina González Cóbix





Comisión Federal de Electricidad





Instituto de Ciencias y Educación Superior A.C.





Maestría en Liderazgo Desarrollador





Materia: Dirección de la Calidad





FUENTE: http://www.articuloz.com

Innovar para ganar




En 1974,
Artthur Fry estaba cantando en el coro de su iglesia en Minnesota. Para su
desesperación, los trozos de papel que indicaban los pasajes en su libro de
himnos no hacían más que caerse. Decidió que le hacían falta señales que se
pegasen sin romper las páginas del libro al arrancarse. En un arrebato de inspiración,
Fry, un ingeniero químico, se acordó de un adhesivo de baja potencia inventado
por un colega. 





Habían considerado que aquello seria un fracaso y lo habían abandonado,
¿Quién necesitaba una cola que se pegase permanentemente?







La compañía
para la que trabajaba Fry, Minnesota MINING & Manufacturing (3M), seguía diversas
políticas concebidas para fomentar la creatividad. Una, conocida como tiempo de
invención propio, permite a los científicos dedicar un 15 por ciento de su
tiempo de trabajo a proyectos que ellos mismos eligen. Fry decidió utilizar su
tiempo de invención propio para desarrollar señales que se pegasen. En el curso
de su investigación, descubrió que la gente podía escribir notas en sus señales
engomadas de quita y pon.







Esta idea genial marcó el nacimiento de las
originales notas de quita y pon, ahora uno de los cinco productos de oficina
más vendidos en Estados Unidos.





Esta
historia demuestra que el fomento de la creatividad puede llevar al éxito
comercial. Para que tuviera lugar un intercambio valioso de ideas e información,
3M creó un comité tecnológico en el que investigadores de diversos
departamentos se reunían regularmente.





FUENTE: Intelector,
3- Desarrolle su creatividad, Grijalbo página 98

Así conviven las generaciones en la empresa

Pertenecer a un equipo donde colaboren jóvenes entusiastas e independientes y adictos a las nuevas tecnologías junto a profesionales senior escépticos, pragmáticos y equilibrados puede ser un éxito, si aprenden a cooperar.





La convivencia generacional es un elemento enriquecedor para los miembros de un equipo pero la diferencia de mentalidad, de enfoques y habilidades, si no se gestiona correctamente, puede desembocar en graves conflictos laborales.







Según un estudio de Randstad, la mentalidad de los miembros de la Generación X, que han vivido la transición hacia la democracia o la recesión económica de la década de 1990, no tienen nada que ver con los jóvenes entre 20 a 30 años, que nacieron en una sociedad cuyo desarrollo y crecimiento económico parecía imparable. Sin embargo, un buen líder debe comprender la forma de pensar de todos sus trabajadores para alcanzar los objetivos marcados:





Generación Z o Newton: Se trata de jóvenes que han crecido entre ordenadores y videojuegos. Ven a los jefes como a iguales, porque esa es la enseñanza que han recibido, así que les cuesta recibir órdenes arbitrarias o autoritarias. Son profesionales especializados en áreas profesionales y orientados a obtener resultados rápidamente.





Generación Y: Se caracterizan por su optimismo, ese es su punto fuerte. Han sido educados para respetar la autoridad, colaborar en equipo, trabajar con ahínco y ser multifuncionales.





Generación X: No se dejan intimidar ante los directivos. Estos trabajadores son escépticos, adaptables, independientes y pragmáticos. Además, necesitan un equilibrio entre su vida profesional y laboral.





Baby Boomers: Están muy preparados para servir, conducir y orientar al equipo. Son personas muy optimistas, aunque a lo largo de su dilatada experiencia han desarrollado una relación amor-odio con su jefe.





Para Raúl Millán (Randstad), no sólo es importante que el directivo sepa agrupar a su equipo conociendo las particularidades de cada edad, sino que "cada miembro debe conocer su misión, qué lugar ocupa en el grupo y la meta común, que no es otra que obtener beneficios en la cuenta de resultados".



Conociendo esos detalles, es más complicado que unos trabajadores pisen el trabajo de otros.





Pilar Jericó, socia directora de Be-Up, propone dos alternativas para evitar que los expertos de más edad, pero menos arriesgados, pongan trabas a los junior. Por un lado, conviene lograr que el equipo trabaje unido.





Esa posibilidad es viable si los detractores del proyecto innovador no frenan la toma de decisiones. Por otro, se puede dividir al grupo entre futuristas y estructurales, si es imposible que se pongan de acuerdo.





FUENTE: http://www.expansion.com

¿Como evaluar el desempeño de su empresa?




¿Como evaluar el desempeño de su empresa?





La evaluación del desempeño de los colaboradores puede ser una herramienta importante en mejorar sus operaciones, si logra superar obstáculos en la implementación.





Es común escuchar a las personas que prefieren una visita al dentista a asistir a un proceso de evaluación del desempeño, particularmente por la ansiedad, y estrés que se genera debido a estos procesos.





Sin embargo, sin estos mecanismos de sondeo no hay forma de saber cuán  bien o no tan bien vamos, esto es, si nos dirigimos por senderos de prosperidad o rumbo al precipicio. En la era del conocimiento en la que nos encontramos, evaluar el desempeño del personal es evaluar el rendimiento de nuestro capital humano y eso no es poca cosa tanto para una organización que pretende ser competitiva, como para los individuos que desean ser exitosos en el mercado laboral.





La evaluación es y seguirá siendo una estrategia necesaria para la supervivencia y mayor competitividad de las organizaciones; y más allá de concebirla como un proceso negativo, debemos lograr que sea atractiva, ágil, eficiente y eficaz.





Un proceso adecuado de evaluación del desempeño se traduce en importantes ventajas para las organizaciones, entre otras: mejora del desempeño laboral cuando se complementa con retroalimentación; diseño de mejores políticas de compensación salarial; decisiones adecuadas de ubicación del personal; identificación de necesidades de capacitación; así como detección de errores en el análisis y concepción de puestos.





Antes de poner en marcha un proceso de evaluación, debemos contestarnos preguntas fundamentales: ¿para qué lo queremos?, ¿cuál es su objetivo fundamental?, ¿cuáles sus objetivos secundarios?, ¿quiénes participarán en él? y ¿quiénes operarán el proceso? Cuanto más claro tengamos lo anterior y cuanto mejor podamos transmitirlo a los participantes, mayor será la expectativa de éxito. Porque bien sabido es que donde falta la información, abunda el rumor sobre lo que realmente sucede, creando una falsa imagen y perjudicando al proceso.





Los programas de evaluación pueden ser de muchos tipos, desde los más sencillos, hasta los que involucran grupos especializados de estudio, comisiones revisoras, actas y recomendaciones formales. Para ser exitoso, todo programa debe tener dos condiciones básicas: apoyo de los altos niveles directivos y comprensión de la importancia de la evaluación por parte de supervisores y subalternos. Sin esto estaremos condenados al fracaso.





En contraste con la evaluación del capital financiero o físico, donde los números son los números, en la evaluación del capital humano existen aspectos subjetivos involucrados a los que tarde o temprano habrá que afrontar. Se identifican cuatro tipos de distorsiones a los que frecuentemente están sujetos los evaluadores: prejuicios personales, influencia de acontecimientos recientes, tendencia a la medición central, y efecto aureola que ocurre cuando el evaluador califica al empleado predispuesto a asignarle una calificación, basado en la simpatía o antipatía que le produce.





Mediante una adecuada selección del método de evaluación y retroalimentación es posible reducir distorsiones y todo evaluador debe tener buena comprensión del programa de evaluación. Y ello se puede lograr con entrenamiento encaminado a dos áreas: la evaluación en general y la entrevista; en donde la primera comprende información y explicación de generalidades y principios de evaluación, así como manejo de formularios.








Por su parte, en la entrevista de evaluación -que es identificada como el paso más delicado y controversial de todo programa de este tipo- lo recomendable es que el evaluador esté en condiciones de proporcionar retroalimentación al trabajador mediante técnicas de convencimiento, diálogo y solución de problemas.





No hay un consenso respecto a la periodicidad adecuada de la evaluación. Se argumenta que las evaluaciones muy frecuentes pierden efectividad, pues  se convierten  en  un proceso  rutinario  y  superficial, mientras que las evaluaciones por períodos muy alejados hacen perder el interés a  las partes y son desfavorables para el empleado.





Lograr que la evaluación deje de ser un evento difícil y tedioso no es fácil, pero tampoco imposible. La clave para lograrlo es planear adecuadamente e involucrar con la información y formación adecuada a todos los participantes.






FUENTE: http://conocimientoydireccion.com

Las redes sociales como atención al cliente de las empresas




Cada día la plataforma Web esta más presente en las empresas, tanto así que son eficaces para mantener una interacción entre Organización – Cliente dando resultados positivos.





Es un hecho que cada vez hay más personas que compran por Internet y esto es el mejor ejemplo de la relación que existe en las empresas y sus clientes a través de este canal. Actualmente todas las órdenes de compra o de procedimientos que se vayan a realizar en cualquier organización siempre empiezan por la Web y terminan en los métodos tradicionales.





Es importante destacar que Twitter y Facebook que son unas de las redes sociales más grandes, se han convertido en un gran aliado para que las empresas vendan sus productos. Tenemos que tener en cuenta que hay que saber utilizar estas redes ya que puede originar desconfianza, pero si es cierto que con un buen manejo esta es muy eficaz y directa a la hora de captar nuevos clientes y atender dudas, solicitudes o reclamos de los mismos.





FUENTE: http://anunciantes.eluniversal.com

¿Conoces las claves del liderazgo empresarial?




A la hora de dirigir una empresa, la innovación y la capacidad de aportar soluciones imaginativas se convierten en dos aspectos fundamentales





Tomar las riendas de una compañía no sólo exige una amplia formación, sino potenciar las habilidades directivas y de gestión. ¿Sabes cuáles son las más importantes?





Según la consultora Brian Tracy Internacional, existen 7 responsabilidades básicas que ningún profesional debería dejar de lado, especialmente si tienen que desarrollar determinadas funciones directivas. Estas aptitudes, que aparecen reflejadas en el libro ¿Cómo lideran los mejores líderes? —escrito por el fundador de la firma, el propio Brian Traycy—, son unas directrices indispensables para la buena marcha de cualquier compañía.








Te las resumimos en las siguientes líneas:





Fijar metas comerciales. Uno de los principales motivos del fracaso comercial tiene que ver con las dificultades para crear estrategias que incidan positivamente en las ventas, el crecimiento económico, la productividad o la rentabilidad. Además de una buena planificación, conviene establecer tácticas para alcanzar los objetivos planteados.





Ante todo, innovación. Captar y conservar a sus clientes debería ser una de las máximas para cualquier compañía. Y para lograr esta fidelización, no hay nada mejor que adoptar soluciones cambiantes e imaginativas, capaces de dar respuesta a las demandas reales del mercado.





Aprender a ser resolutivo. No hay que perder de vista que el buen líder es aquel que tiene la habilidad de convertir los problemas en oportunidades, y las dificultades, en desafíos.





Respetar un orden de prioridades. Pese a ser uno de los activos más valiosos, el tiempo es una de las pocas cosas que no se pueden comprar. Gestionarlo adecuadamente es un factor indispensable para asegurar el éxito de un proyecto. Para ello, nada mejor que saber qué acciones son las más urgentes y cuáles pueden esperar.





Ser un ejemplo. La actitud del buen líder debe ser modélica. Aun cuando no es el centro de atención, debe mantener en todo momento un comportamiento intachable. Como decía Plutarco, la mujer del César no sólo debe ser decente, sino también parecerlo.





Hacer que te sigan. Sin capacidad de persuasión y de movilización, nadie puede ser considerado como un verdadero líder. Sólo hay una forma de lograrlo: granjeándote la confianza, el respeto y la admiración de tus subordinados.





Ser efectivo. Realizar una buena labor que vaya acompañada de resultados positivos para la empresa es la mejor carta de presentación del líder, ya que de este modo puede demostrar su valía y eficacia.





En cualquier caso, estas recomendaciones nunca podrán sustituir a una buena formación en el marco empresarial, un aspecto indispensable para todos aquellos que deseen desempeñar su carrera profesional en este ámbito. Para lograrlo, es posible apostar por programas de posgrado, másters y cursos de especialización pensados para potenciar nuestras habilidades directivas o familiarizarnos con las claves de la gestión de recursos humanos. 





Con ellos, y una buena aptitud y predisposición para el liderazgo, estaremos en condiciones de llevar a nuestra empresa mucho más lejos.





FUENTE: http://www.quecursar.com

Consejos positivos para emprendedores




Ser emprendedor implica una gran fuerza de voluntad y mucha sabiduría en la toma de decisiones.





Una sabiduría que también se fomenta a través de la práctica. 









¿Cómo puedes sacar tu negocio adelante? 







  • En primer lugar, antes de abrir las puertas de una empresa debes delimitar bien tu ámbito de acción para elegir una actividad que de verdad te apasione.



  • La pasión, es decir, el hecho de que algo te guste de verdad, es una de las claves del éxito en la empresa. De esta fuerza también brota la resistencia ante los aspectos más negativos como la incertidumbre que brota del futuro. Sin embargo, cualquier emprendedor debe encontrar el equilibrio entre el hoy y el mañana



  • Debes focalizar tu atención en el presente pero con la mente puesta en el futuro ya que el objetivo de un negocio es poder evolucionar y progresar a lo largo de los años. 



  • Algunos emprendedores viven con el miedo constante de equivocarse, sin embargo, quien no arriesga no gana nunca. Por ello, una vez que te equivoques analiza las posibles causas para poder aprender algo nuevo.



  • En tus elecciones, medita también las consecuencias que una acción pueda tener después del paso de un tiempo. Sé optimista pero también, realista. De lo contrario, puedes marcarte objetivos inalcanzables. 



  • Evita el pesimismo constante porque las cosas pueden salir bien cuando se apuesta por los medios adecuados para su realización. Pide ayuda cuando la necesites.



  • Estate atento a todas las oportunidades que se te presenten y apuesta por algunas de ellas. No te conviertas en un esclavo del trabajo pero ten la constancia suficiente para dar lo mejor de ti mismo cada día. 



  • Respeta los tiempos de descanso porque refuerzan tu creatividad. Apuesta por la formación constante para llenar tus carencias y poder obtener nuevas herramientas prácticas.








FUENTE: http://empresariados.com

Flexibilidad: clave para llevar los cambios




Muchas pequeñas y medianas empresas que nacen como emprendimientos familiares necesitan de algunas claves para su expansión y desarrollo





Uno de los rasgos de las pequeñas y medianas empresas es lograr que sus empresas tengan éxito y puedan crecer en relación a las necesidades que se van desarrollando. 







La consultora Investopedia, especializada en elementos relacionados con las empresas, señala como primer paso para el crecimiento la planificación. En este sentido cita varios consejos para hacer frente al cambio y al crecimiento en las empresas: 





Organizar: la clave del éxito de una empresa es la organización, ya que permite completar las tareas y tener control sobre las necesidades que van surgiendo. Sugieren hacer lista de tareas diarias que cubra elementos como: la revisión de los inventarios, el análisis de los capitales, el estado de ánimo de la fuerza laboral, el contacto con los proveedores, las juntas semanales, etc. 





Registros: analizar permanentemente la salud financiera. Esto permite saber cuáles son los retos que podrás enfrentar en el futuro y es un arma fundamental que debes tener al día al momento de buscar accionistas, acceder a créditos o al buscar socios. 





Analizar la competencia: es importante que ubiques quién es tu competidor, qué lo distingue (precio, producto o plaza) y qué ha implementado que le haya dado buenos resultados. 





Riesgos y beneficios: la clave para tener éxito es saber tomar riesgos calculados que puedan impulsar la expansión de tu compañía. Cuando tengas que tomar una decisión importante respecto al futuro de la empresa, pregúntate: ¿cuál es el inconveniente? ¿Qué puede salir mal? Esto te permitirá conocer si la ganancia que podrías o no obtener es superior a lo que pones en riesgo. 





Ser creativo: es importante preguntar que más se puede hacer para impulsar el camino de la empresa. Estar abiertos a nuevos enfoques y destacar ante la competencia. 





Mantener la concentración: el éxito de un negocio no puede ser inmediato. Es importante tener claro conceptos como la constancia, la experiencia y el contacto permanente. 





Hacer sacrificios: es importante estar conscientes de que hay muchos elementos para sacrificar por las empresas. 







Proporcionar un servicio excelente: la mejor manera de distinguirse del resto de tus competidores es a través de la publicidad de boca a boca y eso sólo se logra de manera positiva, a través de un gran servicio al cliente. Esto es fundamental para hacer que un consumidor repita varias veces tu marca y que esté dispuesto a hablar bien de ti con sus conocidos. 





Ser consistente: “no dejar de luchar para lograr que un negocio reditué. Mantén un diálogo permanente con tus clientes y proveedores para saber qué esperan de ti, analiza periódicamente las necesidades de tu mercado e impulsa la innovación permanente en tu negocio, pues con esto le aseguras más tiempo de vida. 





FUENTE: http://www.mipunto.com

La apuesta del emprendedor




Muchas veces escuchamos que “estamos viviendo momentos difíciles”. Si nos enganchamos con esa premisa, entonces allí donde miremos aparecerá una mala noticia, adonde paremos la oreja surgirá un rumor, donde olfateemos el aire olerá. Sin embargo, también podemos elegir qué mirar, qué oir, qué oler.





Podemos elegir:





Mirar el bien y no el mal,


Hablar el bien y no el mal,


Oír el bien y no el mal,


Construir el bien y no el mal,


Pensar el bien y no el mal.







El tema es como hacerlo sin ser, ingenuo o directamente, estúpido.





Simple. Como todo en la vida, es una elección y una cuestión de actitud. Todos los días nos rodean lo positivo y lo negativo. Un ying yang de oportunidades o un ping pong de información que puede apabullar. Puedes elegir dejarte apabullar por la caída de la bolsa de Pakistán o tomar inspiración de aquellos que encuentran oportunidades y se animan. Podés escuchar los vaticinios de los opinólogos y econominólogos perpetuos o prestar oído a quienes tienen algo bueno por compartir.





Hay más gente tratando de encontrar oportunidades de las que imaginamos. Entonces, ¿Por que “pegarnos” a los pesimistas? Si hay crisis, no la podemos negar pero la podemos superar. Los tiempos que se avecinan no son difíciles sino fascinantes porque tenemos otra chance de encontrar oportunidades. Y podemos hacerlo. Apostemos a ganador.





FUENTE: Marcelo Berenstein http://www.emprendedoresnews.com

¿Por qué el logotipo es tan importante?










Cuando se quiere comunicar la esencia de una marca, el logotipo representa uno de los factores fundamentales, pues en la era de la sobre-información, ellos desempeñan la difícil tarea de conectar al consumidor.






Los logos han sido siempre una abreviatura de nuestras preferencias, un símbolo del valor que define quiénes somos y que prometemos. Durante siglos, los logotipos han formado parte de la “fábrica visual” que nos rodea y nos conecta con el mundo. El logo y los ideales que éste representa son ahora más importantes que nunca y también, por lo tanto, la disciplina que se esconde tras su proceso de creación, asegura Thomson Dawson en Branding Strategy Insider.






Un logo verdaderamente efectivo necesita ser reconocido de manera casi instantánea por el cliente. De lo contario, perderá la batalla frente a la competencia. Crear un logo que proporcione un valor y una diferenciación duraderas a la marca a la que representa requiere talentos y habilidades con un alto nivel de especialización. Asimismo, si el logotipo es capaz de trascender barreras lingüísticas y culturales, su valor aumenta también exponencialmente, explica Dawson.






Lo que el legendario diseñador gráfico Paul Rand decía hace 30 años sobre la importancia del logo en la comunicación de marca. Hoy sigue plenamente vigente: “Si, en el negocio de la comunicación, la imagen es la reina, la esencia de la imagen, el logo, es la joya de la corona”.






FUENTE: http://www.marketingdirecto.com

El legado visionario de Steve Jobs

El cofundador de Apple transformó la tecnología y revolucionó el mundo de los negocios.


Creativo


La magia de Steve Jobs vive en sus productos. 


Cualquier persona que haya tenido en sus manos desde un iPod clásico hasta la más reciente generación de la iPad; desde aquellas coloridas iMac de la década de los 90 hasta las ligeras MacBook Air, sabe que tiene un equipo que ha roto paradigmas dentro de su mercado. 


Jobs es un parteaguas para el mundo de la tecnología, pues sus productos fueron creados con una sola meta: la perfección en cada área.


La frase "Diseñado por Apple en California" que aparece en los dispositivos de la firma de la manzana, no sólo le confiere al consumidor el conocimiento de que tiene un equipo con los más altos estándares de calidad, sino también una herramienta que le ayudará a potenciar su creatividad, ya sea preparando la portada de una revista o editando la película que aparecerá el próximo verano en la cartelera.


Jobs, quien falleció a los 56 años víctima de cáncer este miércoles, será recordado por crear equipos innovadores pero también por su estilo de liderazgo, que cambió la forma de hacer negocios.


Visionario


Desde aquella computadora Apple I creada en 1976, o la primera Macintosh presentada en 1984, hasta los más recientes equipos como el iPhone 4S y la iPad 2, el cofundador de Apple también puede llevarse consigo el orgullo que cambió la industria de la música para siempre.


Su producto estrella, iTunes, es la plataforma en la que existen más de 20,000 millones de canciones y la cual ocupa el primer lugar en el mercado de ventas digitales de música. Como dato extra, también ayudó a los estudios de televisión y de películas a distribuir sus productos, en un intento por contrarrestar la piratería.


Idealista


La pasión de Steve Jobs eran sus diseños, pero también apreciar la vida al máximo. Estas son algunos de sus frases más representativas sobre el negocio, la tecnología y la vida en general.


"Ser el hombre más rico en el cementerio, no es algo que me importe. Irme a la cama sabiendo que hemos hecho algo magnífico... eso es lo que me importa".


"Mi trabajo no es ser relajado con las personas. Mi trabajo es hacerlas mejores personas".


"La innovación distingue de un líder y de un seguidor".


"Las personas creen que estar enfocado significa entregarte por completo a ese producto. Pero no sólo significa eso. Significa también decirle ‘no' a cientos de buenas ideas que existen. Debes escoger de manera muy cuidadosa".


"Calidad es más importante que calidad. Un homerun es mucho mejor que dos dobles".


Soñador


Steve Jobs dio un célebre discurso en la Universidad Stanford el 12 de junio de 2005, en el que habló sobre los sueños.


"Tienes que creer en algo: en tu instinto, tu destino, tu karma, porque creer en que los puntos se unirán en el camino, te darán la confianza de seguir tu corazón, aún cuando te saquen de tu camino cómodo y eso hará la diferencia", dijo Jobs.


El cofundador de Apple también habló sobre la muerte.


"Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo, no quiere morir para llegar allá. La muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y es como debe ser porque la muerte es muy probable que sea la mejor invención de la vida", expresó.


FUENTE: http://www.cnnexpansion.com


Mercadeo con SMS

El concepto de mercadeo a través de mensajes de texto ha ganado fuerza. Al darse cuenta de su importancia, los empresarios optan cada vez más por comunicarse por este medio con sus clientes.


Sea para informar novedades, notificar cambios importantes, avisar de eventos, como también para usarlo en campañas de publicidad y mercadeo, ofrecer mejor servicio, interactuar con su mercado o para dar un valor añadido a sus productos.


La comunicación por mensajes de texto ha crecido y se ha popularizado rápidamente por lo cual hoy en día un SMS se recibe con la misma aceptación que un correo electrónico, un fax o una carta.


Los proveedores de servicios de SMS permiten el envío de mensajes a grupos en pocos segundos. Los mensajes son enviados a los móviles / celulares usando los SMSC Centro de servicios de mensajes de los operadores / redes.


Por otro lado la alta capacidad de cobertura, si se contrata con el proveedor correcto, se puede conseguir cubrimiento global, realizando envíos en las mismas condiciones que los locales a muy bajo costo.


Ahorro en tiempo y dinero. Los SMS permiten la comunicación instantánea con grandes grupos, es más inmediato que el correo electrónico y más económico que una llamada. Además, los mensajes permanecen en el móvil / celular y pueden leerse posteriormente.


El mercadeo a través de mensajes de texto se ha convertido en una herramienta ágil y competente. Usada correctamente, es una de las mejores vías para llegar al mercado a un bajo costo y con altos niveles de respuesta.


FUENTE: http://www.pac.com.ve

¿Qué se necesita para ser un emprendedor?

De una entrevista con Pedro Franco de Sarabia, Fundador de Biotools B&M Labs, empresa que salió de trabajo elaborado en la Universidad Autónoma de Madrid, podemos sacar algunas pistas de qué se necesita para ser un emprendedor. Lectores regulares de estas páginas saben que hago mucho hincapié en el labor empresarial y en su importancia y, como ya he dicho en estas páginas:

Con más empresarios, un país ve generado más crecimiento, más inversión, más productividad, más empleo y más riqueza. Todos elementos muy buenos para el largo plazo y, en tiempos de crisis, muy necesario. No sólo eso, es la única forma sostenible de salir de la crisis.
En resumen, según Pedro Franco de Sarabia: ‘Sacrificio, trabajo, ambición y creatividad son necesarios para emprender un negocio’

En la entrevista nos da algunas opiniones que me parecen acertadas y que ayudan a los que queremos ser empresarios, para ser mejores.

En el contexto del posicionamiento del nuevo negocio, dice que se debe observar lo que hacen las empresas competidoras y los líderes del mercado objetivo para ver pistas de cómo mejor enfocar y adaptar el negocio, los productos o servicios y para mejor elegir los nichos que los líderes han dejado descubiertos.

Por otra parte, dice que para ser competitivo hay que internacionalizarse desde el primer momento, ya que el mercado español es muy pequeño y que ayuda tener una visión global del negocio. Es verdad que ayuda internacionalizarse, aunque depende del negocio, no obstante, tener una visión internacional es recomendable incluso para hacer más efectivo y hacer mejor el negocio local.

Buenas pistas para añadir a toda la demás información que debemos tener para maximizar la posibilidad de éxito de nuestro nuevo proyecto.

Fuente: http://www.elblogsalmon.com/emprendedores/que-se-necesita-para-ser-un-emprendedor