Showing posts with label Seguridad y Salud laboral. Show all posts
Showing posts with label Seguridad y Salud laboral. Show all posts

Cómo ejercitar la fuerza de voluntad




La fuerza de voluntad es inherente a cualquier trabajador que es valorado en una empresa porque tiene la capacidad de cumplir objetivos, puede trabajar en base a unas metas, puede comprometerse con un proyecto de grupo y asumir responsabilidades. Sin embargo, es más fácil poner en práctica la fuerza de voluntad cuando estamos en un ambiente humano en el que nos sentimos bien, es decir, cuando realizamos una labor que nos gusta y nos agrada.





Por el contrario, cualquier persona siente más pereza cuando se siente desmotivada o realiza un trabajo que es ajeno a su verdadera vocación. Una situación que es muy habitual especialmente en tiempos de crisis donde existe muy poca oferta de empleo y demasiada demanda.







Cada persona debe aprender a disfrutar con aquello que hace, algo que puede resultar muy fácil en la teoría y más difícil en la práctica. Sin embargo, en cualquuier actividad existen puntos positivos que hacen que una labor sea agradable. Por ejemplo, un trabajo puede ser monótono pero tal vez, tenga un excelente horario que permite al trabajador disfrutar del tiempo de ocio.





En otras ocasiones, un trabajo puede ser muy exigente pero tal vez, el trabajador tenga como compensación un sueldo interesante. En otros casos, el ambiente laboral puede ser excelente. Es decir, cada trabajador puede pensar en puntos positivos que sirvan como fuente de motivación interior para hacer frente a la jornada laboral con optimismo.





Además, en la propia vida conviene poner en práctica la fuerza de voluntad puesto que quien no tiene constancia no puede conseguir objetivos a largo plazo.





Fuente: http://zonaempresas.com

Ya tengo mi identidad, ¿y ahora?




La creación de la Identidad Corporativa es el primer paso de un proceso de comunicación que la empresa debe llevar adelante de forma continua. A partir de allí deberá encontrar los medios para dar a conocer su identidad y llegar con ella a su público objetivo, existen muchas recomendaciones para realizar esta tarea exitosamente.





La Identidad Corporativa es un elemento indispensable en el proceso de formación de una nueva empresa y surge en forma conjunta con la idea de negocio. El empresario generalmente comprende esto y busca un equipo profesional que materialice su concepto de empresa, así surge la identidad, formada por gran cantidad de aspectos tanto visuales como actitudinales. Sin embargo es necesario aclarar que el surgimiento material de la identidad es el primer paso de un sostenido proceso de comunicación.





Podemos decir que la creación de la identidad de la empresa es la estructura del edificio, importante, imprescindible para que el resto de la construcción funcione; pero sola no tiene mucha utilidad. Se deben levantar las paredes, hacer las conexiones, pintar y adornar.





Esta segunda etapa en la empresa está constituida por la proyección de su personalidad a los públicos objetivos, se debe cuidar que cada mensaje comunique lo característico del emprendimiento de forma clara, llegando eficazmente a quien se desea. Se trata entonces de gestionar la identidad creada desde distintos frentes, a través del trato con el cliente, proveedores y otros públicos; de piezas visuales y de la comunicación mediante las diferentes redes sociales que hoy hacen realidad el contacto directo y sin escalas, la denominada Identidad 2.0 que permite a pequeñas empresas y grandes corporaciones estar al mismo nivel frente al público.





Debido a que lo importante no es "estar" sino "estar apropiadamente" este amplio y fructuoso trabajo debe ser llevado adelante por profesionales con conocimientos de marketing, diseño gráfico y comunicación. La puesta en marcha requiere además el compromiso de todos los que forman parte de la empresa de forma activa, comprometidos con el trabajo que conlleva mantener una Identidad Corporativa, crear una marca.





Esta tarea no puede llevarse adelante sólo en determinados momentos, realizarla cuando las ventas bajan para intentar subirlas o cuando las ventas suben porque se tiene dinero extra no obtiene los beneficios esperados, ya que creamos confusión en nuestra comunicación con el cliente que no percibe la identidad correctamente, ni logra identificarse con ella.





Asumir la responsabilidad de gestionar la identidad de tu empresa es una decisión cardinal que otorgará grandes beneficios.





FUENTE: http://www.articuloz.com





Lic. Violeta Paputsakis, DG. Manuel Rampulla.





http://paradigmasc.blogspot.com





Violeta Paputsakis, Licenciada en Comunicaciones Sociales; Manuel Rampulla, Diseñador Gráfico. Ambos, integrantes del estudio PARADIGMA Soluciones Comunicacionales, estudio de Diseño y Comunicación especializado en Identidad Corporativa.





Dirección: Alvarado 1188. Salta, Argentina.

Principios Para El Diseño De Logotipos




La imagen corporativa es uno de los elementos de marketing mas importantes que existen. La identidad corporativa es el conjunto coordinado de signos visuales de los cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución.





Nos encontramos en pleno siglo XXI donde cada vez es más evidente el "confuso" concepto de globalización por el cual entendemos que cada vez es menos importante la competencia regional. El mercado cada vez se expande más deslocalizando las fronteras físicas dentro de las cuales una empresa actúa. Por ello, cada día se hace más importante contar con una potente herramienta de marketing que nos permita competir en este mercado cada vez mas deslocalizado. El pilar que sustenta dichas herramientas se llama imagen corporativa la cual, a su vez, se basa en el logotipo empresarial.





El Logotipo empresarial no es otra cosa que la firma que identifica a una compañía y que tiene como objetivo posicionar a la empresa dentro del mercado tras una imagen que sea fácilmente reconocible por el consumidor. La creación de este logotipo diferenciador conlleva el seguimiento de varios puntos a tener en cuenta, a saber:





Sencillez: La principal función de un logotipo consiste en ser recordado, para lograr dicho objetivo se requiere por tanto que no sea excesivamente complejo en su diseño. Esto a veces puede resultar difícil  debido a la cantidad de información que en ocasiones se quiere transmitir.





Referencia a la actividad: Si en el logotipo es posible evocar la actividad o actividades a las que la compañía se dedica será más fácil para el consumidor asociar a la empresa con el mercado al que pertenece.





Diferenciación: Es necesario lograr un logotipo y por tanto, una imagen de marca única y diferenciada con respecto al de la competencia. Lograr la singularidad de la imagen de la empresa es un aspecto muy importante en el diseño de un logotipo.





Originalidad: Cuando un diseño es original es más sencillo recordarlo y además capta más aún la atención del espectador. Es conveniente no solo realizar logotipos que sean bonitos sino también originales.





Concordancia de colorido: Tanto o más importante que el diseñar un buen logo es el elegir convenientemente el color que usaremos. Además es útil examinar el resultado en escala de grises u otros modos de color dependiendo de los formatos en los cuales se vaya a usar el logotipo.





Color asociado: Al igual que el diseño del logo, es tan importante la elección del color. Muchas veces se asocia a una compañía con color y no solo con una imagen (amena, el verde; coca cola, el rojo…). Así pues, es importante usar pocos colores en el diseño del logo y sobre todo usar únicamente uno que diferencie a la empresa.





Adjuntar un buen eslogan: Este paso no es imprescindible pero si es conveniente ya que la inclusión de un eslogan puede servir para diferenciar a la empresa y actúa asimismo como otro elemento más de marketing.





FUENTE: Autor: bitipajarito http://www.articuloz.com

Condicionantes en la búsqueda de innovaciones




Resulta interesante analizar la valoración que la sociedad realice de los tipos e intensidad de los cambios, ya que, dicha valoración puede influir en las preferencias de los órganos de decisión empresariales y por tanto en los esfuerzos por conseguir innovación, que realice la propia empresa.





Hay dos aspectos que claramente afectan a los preconceptos de los directivos frente a sus acciones de cambio:




  • La propia postura del equipo gestor de la empresa.

  • La valoración que la sociedad haga de ciertos tipos de innovación ya que despreciando unos y apreciando otros  afecta al comportamiento del equipo gestor de la empresa.





Ambos aspectos pueden provocar el rechazo por parte de los responsables empresariales, sin ni siquiera estudiar las  posibilidades de cambio que, de haber sido consideradas podrían haber ofrecido oportunidades dignas de haber sido analizadas. 





El problema de las posibilidades no consideradas es que al no haber existido proyecto, tampoco quedarán en la historia de gestión de la empresa.





Actualmente coexisten dos grandes concepciones del cambio:





Modelo Japonés: El cambio, que partiendo de las concepciones históricas y admitiéndolas, trabaja en el desarrollo y la perfección de lo existente.





Modelo occidental: El cambio como novedad y sorpresa. La concepción del cambio que sólo considera digno de ese nombre las innovaciones que se separan del pasado. En la cultura occidental la concepción del cambio a su vez se subdivide en:





El cambio como ruptura con el pasado. Sólo es innovación lo que “rompe” con la tradición y con la historia. Bien por que es nuevo respecto a lo existente, en este caso la perfección y mejora de lo tradicional no es innovación, bien porque sin ser nuevo para la sociedad lo es para la empresa que adopta este cambio.





El cambio como asombro. Independientemente de su influencia en la sociedad la innovación es apreciada y valorada por la sorpresa que origina. En este caso la sorpresa es rápida y de corta duración, pues cuando es familiar deja de ser sorpresa por lo que conviene conseguir con ella resultados a corto plazo.





FUENTE: http://www.emprendedoresnews.com

Las redes sociales como atención al cliente de las empresas




Cada día la plataforma Web esta más presente en las empresas, tanto así que son eficaces para mantener una interacción entre Organización – Cliente dando resultados positivos.





Es un hecho que cada vez hay más personas que compran por Internet y esto es el mejor ejemplo de la relación que existe en las empresas y sus clientes a través de este canal. Actualmente todas las órdenes de compra o de procedimientos que se vayan a realizar en cualquier organización siempre empiezan por la Web y terminan en los métodos tradicionales.





Es importante destacar que Twitter y Facebook que son unas de las redes sociales más grandes, se han convertido en un gran aliado para que las empresas vendan sus productos. Tenemos que tener en cuenta que hay que saber utilizar estas redes ya que puede originar desconfianza, pero si es cierto que con un buen manejo esta es muy eficaz y directa a la hora de captar nuevos clientes y atender dudas, solicitudes o reclamos de los mismos.





FUENTE: http://anunciantes.eluniversal.com

¿Quiénes somos?

Pymes Venezuela está conformada por un grupo de pequeños y medianos empresarios venezolanos de larga trayectoria en el país que decidieron sinergizar su experiencia y empresas para crear un servicio dirigido especialmente a las PYMES venezolanas.


En nuestra experiencia como PYMES venezolanas, hemos enfrentado situaciones para las cuales el mercado solo ofrece soluciones para las grandes empresas y es allí cuando surge la idea de crear una Plataforma de Impulso Empresarial (PIE).


PIE ha sido concebido para aportar soluciones a las situaciones difíciles que se presentan en las PYMES Venezolanas en las áreas de:


Tecnología y Telecomunicaciones
Mercadeo y Ventas
Recursos Humanos
Seguridad y Salud Ocupacional
Seguros
Diseño Gráfico y Material POP
Contabilidad, Finanzas e Impuestos
Hospedaje y Páginas Web
Legal