Showing posts with label Mercadeo. Show all posts
Showing posts with label Mercadeo. Show all posts

Ideas para el marketing en pequeñas empresas




La esencia del marketing es entender las necesidades de sus clientes y desarrollar un adecuado plan para atender esas necesidades. Esto es válido para todas las empresas, pequeñas y grandes. Pero cuando un negocio está iniciando debe tener en cuenta algunas ideas fundamentales:





La importancia de un mercado objetivo en la pequeña empresa: La razón es que sólo una parte de la población comprará su producto o servicio. Definiendo el nicho de mercado correcto se logrará optimizar los recursos, porque ya no se desperdiciara esfuerzos o tiempo en un público incorrecto.










Desarrollar la estrategia de marketing diferente a las grandes empresas:





La manera más efectiva de entrar al mercado por parte de una pequeña empresa es la creación de un programa muy completo que combine las actividades de ventas con las tácticas de marketing. De esta forma las actividades de venta no sólo reducirán los gastos de marketing, sino que agrega el valor de la interacción con sus clientes potenciales y clientes.





Una pequeña compañía no puede tener las mismas estrategias de marketing que una gran empresa, entre otras cosas por su limitado presupuesto. Pero esa no es una causa para el pesimismo, al contrario, exige mayor creatividad. Por ejemplo algunas pequeñas empresas utilizan estas tácticas:





- Desarrollar publicidad cooperativa con los socios y proveedores.





- Enviar cartas referenciales con clientes existentes.





- Presentarse en eventos masivos, como conciertos o encuentros deportivos.





- Desarrollar seminarios gratuitos con extensión comunitaria, donde a la vez se mencionen sus servicios.





Se confirma que las redes sociales son beneficiosas para las empresas




Sogeti, una compañía de servicios y soluciones de tecnología en España, decidió llevar a cabo un experimento para comprobar si el uso de las redes sociales en las empresas es beneficioso o no. De este modo, Sogeti decidió probar la teoría de las redes sociales como herramienta útil en el trabajo y no como una distracción. Su resultado ha sido concluyente: Este tipo de plataformas en el trabajo no disminuye la productividad, si no todo lo contrario.





El experimentó comenzó a llevarse a cabo en el año 2009, cuando Sogeti implantó una plataforma social que comunicaba a 20.000 profesionales de 14 países. La plataforma, denominada Teampark, se desarrolló con las herramientas de redes sociales que aporta la tecnología de IBM y Lotus Connection 2.5.





Teampark permite crear conexiones sociales, comunidades y foros orientados al negocio y destinados a difundir el conocimiento, la diversión, el aumento de la productividad y la satisfacción del cliente.







Tal y como apunta Anna Rius, responsable de RR.HH. de Sogeti: “El uso de la red social dentro de la organización ha supuesto una mejora notable en cuanto a la forma de trabajar. 





Aunque lejos de las sociedades nórdicas por nuestra propia idiosincrasia social, los profesionales asimilan esta nueva herramienta muy positivamente, debido a las ventajas que acarrea, tales como ahorros de tiempo, desplazamientos y acceso a la información, conocimiento y experiencia, aprovechamiento de sinergías comerciales e incluso agilidad de las relaciones con empleados de otros países donde la compañía está presente”.





El resultado de este experimento en Sogeti probablemente concluirá con la entrada en la posibilidad de introducir a los clientes en la propia red de la compañía en proyectos concretos.





Como desarrollar las reuniones en la empresa




La mejor manera de difundir la información importante a los empleados es mediante la celebración de reuniones. Algunos negocios tienen reuniones mensuales obligatorias mientras que otros esperan eventos especiales o circunstancias que pueden justificar una reunión. Otro buen momento para tener una reunión es cuando se ha contratado personal nuevo y se desea reafirmar políticas de la tienda con todos los empleados. Aquí algunos aspectos a tener en cuenta para la realización de estas reuniones:





Buscar el momento: este dependerá del tamaño del personal, su antigüedad en el empleo y el tema de a tratar. Si sólo tiene uno o dos empleados, una reunión podría ser improvisada en 15 minutos de discusión durante una pausa de los compradores. Las reuniones con grupos más grandes pueden tener una mayor planificación para que todos juntos.





Programación: en caso haya mucho personal se necesitará bastante tiempo para tratar los puntos, eso obliga a anunciar la reunión con dos semanas de antelación. Se debe escoger un momento cuando la mayoría de los empleados está disponible, por lo general antes o después de iniciar las labores.










Si la meta es tener una reunión mensual, se debe hacer una cita recurrente para las reuniones. Por ejemplo, si todo el mundo sabe que la reunión se lleva a cabo cada primer domingo de cada mes a las 8 am, entonces debería haber una tasa de asistencia mejor.





¿Qué se debe discutir o tratar? Los temas para una reunión deben incluir todas las cuestiones recientes o un problema general. Otros temas de la reunión tienda podrían ser:





- Servicio al Cliente





- Prevención de Pérdidas





- Políticas y Procedimientos





- Objetivos de negocio





Desarrollo: en la reunión, debemos asegurarnos de mantener el tono positivo. Se deben plantear los buenos ejemplos que se han visto en el personal. Si se necesita reforzar algún conocimiento o practica, pues  debe mostrarse a los empleados cómo hacerlo, con ejemplo prácticos.





No olvidemos que la gente retiene la información de manera diferente. Se debe mantener la reunión sobre el tema, e incluir un resumen impreso de la información analizada para proporcionarla a cada empleado.





También se necesita fomentar los comentarios o cualquier otra inquietud. Los empleados deben exponer todas sus reclamaciones o dudas. Si la reunión se está convirtiendo en una sesión de quejas, pedir soluciones a los problemas. Esto podría llevar a un mejor ambiente de trabajo para todos los involucrados.





Seguimiento: Una vez terminada la reunión, es vital dar un seguimiento a cualquier duda o pregunta planteada por el personal. Las respuestas a sus requerimientos deben hacerse tan pronto como sea posible. Esto demostrará interés por parte del negocio hacia ellos, con lo cual quedarán comprometidos a desarrollar mejor sus funciones.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

6 consejos para emprendedores: planifica la creación de tu empresa




En el último año el número de emprendedores ha crecido un 6%. Por lo que parece, en tiempos de crisis, montar una empresa está siendo una de las principales vías elegidas para afrontarla.





Pero, a la hora de emprender, los futuros empresarios tienen a su disposición una serie de herramientas para saber si la iniciativa empresarial puede ser viable y exitosa.





La planificación debe estar presente desde el principio con el objetivo de agrupar la mayor información posible para que la toma de decisiones sobre la nueva empresa sea consistente. Así, según Consumer.es te recomienda que tengas también en cuenta estos puntos, que te ayudarán a planificar la puesta en marcha de tu negocio.





1. Haz una descripción de la empresa





En primer lugar, se debe detallar la idea que se quiere concretar. Esto incluye el nombre de la empresa, a qué se dedica, cómo es el producto o servicio que se vende, dónde se encuentra, por qué se ha elegido ese negocio concreto o qué objetivos se buscan.










Además te aconsejamos que te plantees si el producto o servicio que vayas a comercializar resuelve una necesidad concreta. Piensa que, el producto debe tener la capacidad de que la gente pague por él.





2. Realiza un estudio de mercado





Contar con una descripción integral del entorno es vital para desarrollar nuestra actividad. Esto consiste en realizar un análisis DAFO donde se describen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Con estos datos podremos demostrar que el negocio podrá ir bien. También te recomendamos que hagas un estudio de tus competidores, directos e indirectos.





Debes tener toda la información: dónde están, qué  y cómo lo ofrecen y a quién lo ofrecen. Por otro lado, debes saber cuáles son tus clientes potenciales y a través de que manera práctica y concreta puedes llegar a ellos.





3. Ten claro con qué recursos se cuenta





Cuando analicemos los recursos, es bueno incluir todos los recursos humanos y técnicos, es decir, tanto el personal, como las infraestructuras, maquinarias y medios técnicos que se necesitarán. El objetivo es tener una idea global del equilibrio que hay entre el precio del alquiler o compra o el enclave elegido.





También es muy útil para saber qué se necesitará y en qué medida: equipos informáticos para la oficina, aparadores, exhibidores y muebles para una tienda o almacén, etc.





4. Desarrollar un plan de marketing





Otro punto a tener en cuenta es la descripción de las acciones que deberán llevarse a cabo para introducirse en el mercado: las técnicas de venta y campañas de publicidad. Es importante evaluar la conveniencia de aprovechar las ventajas de Internet diseñando una página web, insertarla de manera eficaz en los motores de búsqueda de la red o bien recurrir a la impresión de folletos y material de marketing necesarios.





5. Elaborar un estudio económico y financiero





Este informe resulta esencial. Incluye el dinero que se necesita, en qué tiempos de be contarse con él, cómo se conseguirá, así como la evaluación de las pérdidas y beneficios esperados durante el primer periodo y los siguientes.





6. Decidir la forma jurídica de la empresa





Existen varias figuras: sociedad anónima, cooperativa, comunidad de bienes o sociedad civil, que tiene sus exigencias  formato de cada empresa. Es mejor que os informéis para saber qué tipo de forma jurídica debe tener vuestra compañía.





Fuente: http://noticias.iberestudios.com

¿Qué es una ventaja competitiva?




En el mercado actual, es fundamental que una compañía identifique sus fuerzas para poder convertirlas en ventajas sobre sus competidores; estas fuerzas son los elementos que la harán única y le otorgarán la preferencia entre los clientes. 





No hay otro camino. La ventaja competitiva debe formar parte intrínseca de la cultura empresarial, aquello que la haga única, peculiar y sobre todo distinta al resto de las empresas o marcas. 





Puede tratarse de la forma en la que el personal se relaciona con sus clientes (Starbucks), el diseño de sus productos (Apple), el estilo de comunicación (Nike), su red de distribución (Coca-Cola), sus empaques (Natura) o cualquier otra caracteristica… pero debe ser un elemento que cumpla e incluso supere constantemente las expectativas de sus clientes.










Para poder convertir una fuerza en una ventaja competitiva, la compañía debe tener claras las fuentes de esa ventaja, trabajar para potenciarlas, y cuidarlas de los cambios que puedan perturbarlas, a fin de volver esa ventaja en un atributo sostenible y difícil de igualar. 





¿Qué es pues una ventaja competitiva? Una fortaleza que ha evolucionado.Al tratar de crear nuevas fuentes de ventaja que agreguen valor a la compañía, es muy importante no intentar copiar casos de éxito de otros, sino continuar explotando aquellos elementos originales que le dan identidad a la marca o empresa y la hacen diferente de las otras. 





Incluir a un consultor o agencia externa a la compañía en este proceso puede ser riesgoso, ya que las posibilidades de que existan elementos en la organización que no son evidentes para una persona externa, son altas. Construir desde adentro, identificar y crear estas estrategias es una labor muy íntima de la propia organización.





¿Ejemplos de compañías que han descubierto y explotado sus ventajas competitivas? Apple, McDonald´s, IKEA, Amazon. ¿Ejemplos de marcas que no pudieron visualizarlas? Kodak, Blackberry, Yahoo!, MySpace.





Fuente: http://blog.luismaram.com

El humor también es un gran recurso en las redes sociales




Para que una empresa humanice su marca y capte una mayor atención por parte de sus usuarios a través de las redes sociales puede apelar al humor. Esta es una estrategia perfectamente válida y útil para generar engagement en las redes sociales.





Una campaña en estos medios no puede limitarse a mandar mensajes. Es necesario crear un vínculo fuerte entre la marca y su audiencia. Para ello, los seguidores deben pasarla bien y recibir contenidos de valor. Si esto viene acompañado por una cuota de humor, mejor aún.







Una dosis de humor en las redes sociales es un recurso muy útil para apelar a las emociones de los seguidores y también para que los contenidos sean más susceptibles de ser compartidos. Sin embargo, siempre se debe tener cuidado con la cuota de humor para que no se vuelva contraproducente.





Es recomendable descartar los contenidos de humor que puedan causar polémica o que puedan ofender a alguien. Por ello, hay que tener mucho cuidado para elegir el humor que se debe incluir entre los contenidos.





Autor: jose b 


Fuente: http://www.empleare.com

¿Tu empresa tiene potencial?




La falta de ideas de la que se acusa constantemente a los emprendedores es una mentira. Si hay algo que abunda en este terreno son los “futuros negocios”, el verdadero problema llega a la hora de decidir si la empresa es tan factible como parece. Esto responde además a la gran cantidad de proyectos que son abandonados a los pocos días de iniciar.





Entonces, no hay una falta de ideas, sino una escasez de ideas con potencial. Para aquellos empresarios con trayectoria no resulta difícil diferenciar entre un proyecto con futuro y uno que no lo tiene.





Pero ¿qué sucede cuando estás en tu primer emprendimiento? ¿Cómo saber si tu idea tiene la factibilidad suficiente como para sobrevivir en el tiempo? Según los expertos, existen cuatro pasos para descubrirlo.





Analiza a los proveedores





Debes tener claro, qué materiales o insumos vas a necesitar para fabricar tu producto. Por ejemplo, si se trata de un restaurante, debes saber que necesitarás: cocina, mesas, sillas, alimentos, licores, entre otros elementos.










Asimismo, averigua dónde se encuentran los proveedores de estos recursos, cuántos son y quiénes son las más importantes. Debes saber si hay suficientes en el mercado local o si debes localizarlos en el exterior. Este primer paso te dará una excelente idea del negocio en el que te estarás metiendo si te decides por esta idea que anda en tu cabeza.





La competencia





Una de las mayores decepciones que sufren los emprendedores es saber que no fueron los primeros en pensar “ese” negocio. Como sea, si quieres que la empresa funcione, debes averiguar lo que está haciendo la competencia.





Primero tienes que identificar cuáles serán tus competidores directos, dónde están ubicados y qué tamaño tienen. Averigua además el precio de las compras y el de sus propios productos. También debes saber si la competencia tiene capacidad para impedir a tus proveedores que te vendan a un precio competitivo. Busca introducirte en mercados donde los monopolios no sean tan acaparadores.





Productos sustitutos





Además de la competencia debes saber que existen en el mercado una serie de productos que pueden sustituir tu oferta, los cuales también perjudican el crecimiento y disminuyen las oportunidades de tu empresa. Un ejemplo muy bueno es lo que sucede con las motocicletas; muchos optan por adquirir una porque resultan más económicas, más fáciles de manejar y algunas hasta más atractivas que los automóviles.





Clientes





Es quizás el paso más importante. Debes conocer quiénes serán tus clientes y entender el nicho de mercado al que pertenecen. Tienes que ser muy meticuloso al determinar a cuáles personas les piensas vender tu producto o servicios y cuál es el tamaño del mercado al que te diriges. Necesita ser suficientemente amplio para que tu oferta tenga éxito.





Fuente: http://www.soyentrepreneur.com

Cómo favorecer la innovación en las empresas




Una de las principales bases que debe tener la empresa en un mundo competitivo es la innovación, ya que sin ella la empresa no puede diferenciarse y crecer. 





La innovación se puede conseguir en base a nuevas ideas o en base a nuevas anteriores, en la imaginación o en cualquier otra cosa, incluso la innovación puede surgir de la nada. 





Pero sobre todo también va a ser importante conocer las novedades que están surgiendo en otras partes del mundo, además de las novedades tecnológicas que se están implementando.





La innovación ha de ser un proceso sistemático y continuo, no vale con innovar una sola vez y parar sino que debe ser algo constate. Se genera dentro de la empresa, especialmente mediante los recursos humanos, aunque puede coger ideas del exterior y requiere mucha creatividad. 





Por eso, es importante que la empresa favorezca esta creatividad con reuniones, tormentas de ideas, prácticas, reuniones o cualquier actividad que favorezca el trabajo en equipo y la creatividad.










¿En qué innovar? En todo, en la empresa, en el producto, en el servicio, en los procesos de producción, en el público objetivo, en nuevos campos, en lo que sea.





La comunicación es clave, ya que sin ella difícilmente se puede crear, por eso hay que favorecer un buen ambiente de trabajo en que la comunicación prime como algo importante y donde los empleados estén constantemente informados de todo lo que pasa en la empresa, incluso que se sientan implicados con ella.





Implementar nuevas herramientas puede ser una de las principales acciones a las que las empresas llaman innovar, pero no es así, es una actividad complementaria que puede ayudar a las empresas a mejorar la productividad y así ganar en competitividad. Pero para ello también hay que formar a los trabajadores en estas nuevas tecnologías.





También puede surgir de la formación de los trabajadores. La formación es buena para que los trabajadores conozcan nuevas formas de trabajar, novedades del sector e incluso aprendan a conocer a los clientes, porque de los clientes es de donde pueden surgir las principales ideas. 





Y no sólo por sus sugerencias, sino por aprender a conocer al cliente y sus necesidades, por buscar nuevas formas de cubrir esas necesidades, como también es bueno escuchar a los proveedores y personas relacionadas con el sector.





Buscar siempre la forma de mejorar, encontrar formas de romper con lo existente y llegar a nuevos sitios, tener diferentes tipos de empleados. 





Muchas empresas grandes, incluso las de bajo coste, han sabido innovar, y ese es el primer elemento clave del crecimiento de las empresas. 





Pero ello es un proceso continuo y meditado, donde no sólo se debe dejar todo a la imaginación sino también al trabajo continuo.





Fuente: http://www.gestion.org

Adaptarte a la vida emprendedora




Merece la pena aprender a vivir el presente, tener ilusión y motivación a la hora de hacer las cosas. Sin embargo, ser emprendedor no es una tarea fácil, sino que tienes que adaptarte a esa vida de una forma efectiva. ¿Cómo puedes adaptarte al reto de tener un espíritu emprendedor?





En primer lugar, disfruta de la libertad en positivo. Tienes tus propios horarios, tienes la capacidad de vivir el presente, realizar procesos de selección para tu trabajo, rodearte del personal más cualificado según tu criterio…





Por otra parte, también es adecuado aprender a separar trabajo y ocio. De lo contrario, muchas personas terminan enganchadas a la vida laboral, de esta forma, tapan otras carencias personales y afectivas.





Además, toma la ilusión y la motivación como tus mejores compañeras de viaje. Intenta vivir el momento presente y resolver los problemas conformen van llegando pero no intentes adelantarte a las cosas.





Ser emprendedor puede ser más fácil que trabajar en una empresa en la que tienes que ir a turnos: de mañana, de tarde y de noche. Tienes más flexibilidad de horarios y más capacidad de adaptación al cambio. Tener una iamgen innovadora también te ayudará a la hora de tener productos de calidad.




Fuente: http://zonaempresas.com

¿Por qué es necesario evaluar un negocio?




Para lograr buenas ventas se deben ofrecer los productos adecuados, al precio adecuado, a las personas adecuadas. Claro que algunos de estos objetivos pueden no salir como uno desea. Por eso, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes y conseguir los objetivos de calidad, es importante llevar a cabo evaluaciones periódicas en el negocio.





La evaluación ayuda a medir si estamos o no cumpliendo con las expectativas de nuestros clientes y señala las fallas que deben ser subsanadas. La evaluación también nos permite:





- Identificar las áreas que no están funcionando bien.





- Localizar los problemas que pasamos por alto.





 -Aprender como la tienda se compara con tiendas similares.





- Examinar los comportamientos de compra del consumidor.





- Aumentar las ventas y los márgenes.





Las evaluaciones de la tienda puede ser realizadas mediante los servicio de “clientes misteriosos” o por el propio gerente. Se debe considerar la posibilidad de alentar al personal a participar en la evaluación no de forma directa, sino por medio de la autoevaluación y autocritica de algunas fallas.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

La importancia del diseñador para tu proyecto web




Cuando tenemos un proyecto y nos adentramos en la red en busca de negocio y reputación, pretendemos que el diseño de nuestra página web llame la atención de los usuarios, y junto a esta intención sabemos que la primera impresión es fundamental por lo que la imagen, organización y composición de nuestro espacio web han de ser determinantes.







Sin embargo, aun conociendo la importancia de la imagen que nos ofrece la Página web, seguimos confiando esa tarea recurriendo a nuestros amigos de confianza o familiares con tal de ahorrarnos la inversión. Esto supone un grave problema para los intereses de tu negocio, ¿Quieres conocer el motivo? Continúa leyendo y descubre lo que deberías hacer:





¿Dónde está el problema?





Si no optas por contratar a un buen diseñador web, capaz de hacer resaltar todas las cualidades que ofrece tu modelo de negocio, y te decantas por el ahorro y cesión de esta responsabilidad en un allegado, lo que conseguirás de ahorro en ese momento lo tendrás que invertir multiplicado por diez en un futuro no muy lejano si no deseas que quiebre la empresa.





Es importantísimo sacrificar una parte del presupuesto en la imagen y funcionamiento de nuestra web, es vital, piensa que además de tener que llamar la atención de aquellos usuarios que nos visitan, no podemos permitirnos que pasen de largo por culpa de la inaccesibilidad o falta de recursos que presente nuestra página web; Ésta debe de estar completamente operativa en todo momento.





¿El diseñador web es la solución?





La solución ideal sería la creación de una plantilla 100% cualificada en la que cada miembro se centrara en el desarrollo de marketing, diseño, programación, etc. Pero como sabemos que eso resulta prácticamente imposible dadas las dimensiones de nuestro presupuesto, el diseñador que contratemos como mínimo debe conocer las técnicas que se aplican en Marketing en Internet, o bien, estar completamente informado y asesorado por un experto competente.









Recuerda que la imagen atrae a los usuarios, pero no hace que su confianza hacia nosotros aumente, esto solo se consigue si combinamos el diseño web con el marketing digital, de ahí la clave y requisito por el que debemos tenerlo en cuenta y enfocar nuestra web hacia las ventas y las redes sociales, donde el usuario puede llegar y sentirse cómodo.





Si conseguimos combinar únicamente estos dos factores: diseño & marketing, de la mano de un profesional cualificado, tendremos muchas posibilidades de llegar verdaderamente a captar la atención de los usuarios y que éstos se vean atraídos por nuestros productos y servicios.





Escrito por: 


Fuente: http://negociosyemprendimiento.com

Las personas están esperando por emociones.




Los seres humanos están motivados por la emoción y no por la razón, es decir, los consumidores buscan en sus marcas elementos con los cuales se puedan identificar emocionalmente.





Ellos se deben a que la diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción conlleva a la acción y la razón a conclusiones. Los consumidores que toman decisiones basadas únicamente en los hechos forman una minoría en el mercado.





Por su parte la mayor parte de la población consume con sus corazones, ellos eligen el producto o marca cuando se sienten identificados con los mismos, al momento de la elección lo conciben como algo personal.







Un producto que tenga mala imagen o transmita mensajes erróneos a sus consumidores, no tendrá futuro en el mercado, es por esto que asegurar que el consumidor se sienta a gusto con tu marca es la clave para conseguir  éxito.





Las emociones son la mejor recompensa que puedes tener luego de una incursión en el mercado, Como dijo John Lennon: “All you need is love” Todo lo que necesitas es amor.





Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

Diez estrategias que no debe seguir tu empresa en las redes sociales




Un post en la página de Alt1040 presenta los diez errores más habituales en las redes sociales





 Los social media ya forman parte del día a día del mundo empresarial. Hacer networking, selección 2.0, generar cultura de marca, etc. son algunas de las utilidades de las redes sociales dentro de las compañías. Pero ¿cuáles son los errores más habituales que cometen las empresas en este nuevo entorno virtual? Un post en la página de Alt1040, publicación de hipertextual, presenta los diez errores más habituales en este sentido.





1. Hacer Spam


El spam es la peor estrategia que se puede usar. Los lectores no recibirán de buen agrado los envíos masivos de publicidad que no han solicitado. Por lo tanto, habrá que pensar en una estrategia más original y creativa. 





2. Creer que el Social Media es gratis


Ilustraciones sin royalties: Talking Heads Multicolour1


Crear los perfiles es gratuito, pero detrás de todo ello hay que contratar a asesores y community managers, empresas especializadas, suscribirse a herramientas para medir resultados, etc. Por lo tanto, hay que contar con un presupuesto para estas nuevas acciones. 





3. Esperar resultados rápidos


No debemos cometer el error de crearnos una marca en las redes sociales para abandonarlas al acabar una promoción concreta. Es una gran pérdida de esfuerzo, dinero y recursos. Tampoco debemos tener prisa y esperar ver resultados en un plazo de tiempo corto. 





4. No conectar con tus seguidores


Las empresas deben elaborar una estrategia a la hora de contestar a sus seguidores. El secreto es generar confianza en los seguidores, conectarse con ellos, participar de lo que dicen, responderles cuando hagan preguntas, etc. 





5. Usar la misma estrategia en redes sociales diferentes


No hay que olvidar que aunque todas se enmarcan en el concepto de "redes sociales", cada una necesita de una estrategia diferenciada. Twitter es de una forma, Facebook es de otra, y así LinkedIn, Instagram, Tuenti.





6. Centralizar la estrategia de social media


Crear cuentas globales está bien porque muestran la información macro, pero olvidarse de crear cuentas locales es un gran error. Crear cuentas intermedias o regionales que engloben un continente o grupo de países, resultará en un gasto innecesario de recursos. 





7. Burocratizar y crear procesos tediosos de aprobación


El éxito de las redes sociales radica en un factor de inmediatez que es complejo de aceptar al principio, pero que se soluciona colocando a gente hábil frente al manejo de las cuentas más importantes en redes sociales. No te queda más remedio que confiar. 





8. Comprar tweets


Muchas empresas de publicidad piensan que las redes sociales son como la radio, o la prensa, o la televisión. No han entendido nada. Y gastan dinero en humo. Las marcas y compañías deberían crear experiencias y no comprar tweets. 





9. Manejar cuentas de Twitter y Facebook desde otro país


Hay una pérdida de recursos enorme. Si se tuitea desde otro país, se pierde la idiosincrasia, las palabras locales, el comprender el mercado de cada país, y un largo etcétera.





10. No generar contenido de valor


Las empresas que no aportan valor a sus seguidores no tienen éxito en las redes sociales. Habla de cosas que van más allá de tu producto y estén relacionadas con tu industria. Comparte información interesante que encuentres en Internet.





Fuente: http://www.equiposytalento.com

Marketing de contenido




El marketing de contenido se basa en entender como marca o empresa qué quieren tus clientes, qué necesitan de ti como organización.  Al momento de saber cual es la necesidad de tu clientela, debes crear una estrategia para así satisfacerlos a ellos de manera convincente y en  momentos precisos.





No solo con promociones  se enamora al cliente, sino con cosas útiles, relevantes, de total interés, es por esto que las empresas deben estar totalmente conectadas con el consumidor para saber que opina o que necesita de tú marca. Estar en redes sociales no solo sirve para darse a conocer, sino también para evaluar que opinan de tu empresa, esta es una herramienta perfecta para hacer la estrategia de Marketing de contenido.




Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

El marketing y la psicología del color




Los negocios, las ventas y la web están en color





El color es una constante significativa para las personas videntes y es una herramienta psicológica poderosa. Mediante el uso de la psicología del color, se puede enviar un mensaje positivo  o negativo, fomentar las ventas o calmar a una multitud.





En la actualidad se emplea la más reciente psicología del color en todos los aspectos de la comercialización, en particular, en el diseño de un logo un  sitio web, la portada de un libro, o el paquete de un producto.





El campo de la psicología industrial tiene un sub-campo que estudia solamente la psicología del color. No es una casualidad que la sopa de Campbell haya utilizado los mismos cuatro colores en sus etiquetas durante años y años. Además, cuando se menciona este producto, es casi seguro que la imagen de la etiqueta se te viene a la cabeza.





A continuación se muestra una visión general del significado de algunos de los colores básicos, usados en el Hemisferio Occidental. Esta información te ayudará a decidir qué colores usar en tus proyectos de marketing. Recuerda que para la Web, y para las diferentes culturas existen puntos de vista diferentes sobre el significado del color:







El color Negro es el color de autoridad y el poder de la estabilidad y la fuerza, es también un color asociado con la inteligencia.





El Color Blanco está asociado con la pureza  y la seguridad o también la neutralidad.





El Color Gris está asociado con lo práctico, las cosas sólidas en la vida, usando sólo un poco de gris se añade automáticamente la sensación de roca sólida al producto.





El color Rojo es el color de la energía, se asocia con el movimiento y la emoción, así como con la vida.





El color Azul es calmante y refleja firmeza, seriedad, sabiduría y fidelidad, pero demasiado azul puede enviar un mensaje frío e indiferente.





El color Verde es el color de la naturaleza, y el dinero. Un color relajante que también es muy agradable a los sentidos.





El color Amarillo, simboliza la alegría, está asociado a la risa, la felicidad, los buenos momentos y al optimismo.





El color Naranja es el color de la diversión, los días felices y energéticos, el calor y los productos orgánicos. También se asocia con la ambición.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

Claves para fomentar la creatividad en las empresas




Es común que los equipos de trabajo pasen por periodos de poca motivación o creatividad. Pero, ¿qué hacer? ¿Se puede potenciar la creatividad? Si bien hay personas que son creativas por naturaleza y las ideas nacen en ellas con una facilidad admirable, luego de meses de trabajo, sumado al cansancio natural de un año laboral, esta capacidad comienza a decaer.





Por esto, es importante que las jefaturas tengan claro que es necesario incentivar a los colaboradores. Pero ¿cómo hacerlo? Fabiola Villanueva, Directora de Desarrollo Profesional de Aiep entrega algunos datos útiles para fomentar la creatividad y el entusiasmo en un equipo de trabajo.





1. Hay empresas que han potenciado su creatividad destinando horas a la innovación, por ejemplo con charlas o dinámicas de grupo. Hacer una de estas sesiones al menos una vez al mes es muy motivador.





2. Es bueno realizar reuniones de equipo periódicas. En muchas empresas, los trabajadores se sientan en su escritorio y nunca se generan instancias para compartir experiencias y sacar ideas en grupo.




3. Antes de comenzar estas reuniones, el grupo debe tener claro que los procesos son lentos y que no siempre hay logros de inmediato.





4. No hay que dar nada por sentado. Grandes ideas surgieron de poner en primer plano algo muy obvio, que para muchos era invisible.





5. El trabajo al aire libre o en lugares no comunes, suele ser inspirador, por lo que conviene ir cambiando de escenario en cada reunión de equipo. Eso ayuda a cambiar el ángulo, la perspectiva desde donde se ven las cosas.





6. Es ideal armar pequeños grupos de trabajo, de no más de seis personas.





7. Una sucesión de reuniones creativas forma un proceso creativo.





8. Tomar ideas de otros no es copiar. Según, expertos, lo creativo es adaptar y vender una propuesta a quien desconoce que fue creada anteriormente.





9. Todas las miradas y puntos de vista aportan. De todas las ideas pueden surgir grandes proyectos a realizar.





10. Sumar a personas de otras secciones puede ayudar a integrar nuevas soluciones para un mismo problema.





11. Anote y registre todo. Lo que no nos sirve hoy, nos puede servir mañana.Comunique los resultados logrados por la innovación dentro de esos grupos, por pequeños que sean, ya que dentro del proceso creativo es muy importante la retroalimentación del trabajo en equipo.





Fuente: http://www.diariopyme.com

Publicidad online, una alternativa para las PyMEs




Ante la imposibilidad de afrontar la producción de costosas campañas para medios tradicionales, internet abre una puerta a la difusión masiva a precios accesibles.





La actualidad trae una realidad muy concreta a la que las PyMEs deben enfrentarse a diario: grandes empresas que realizan anuncios publicitarios con dotes artísticas y grandes gastos de producción.  Las pequeñas y medianas organizaciones siempre quedan con una pauta publicitaria limitada en los medios de comunicación más tradicionales, pues no pueden costear este tipo de campañas estratégica.





Sin embargo, la era digital, donde la participación de los usuarios comienza a ser clave, ofrece algunas alternativas tremendamente efectivas y con costos más que accesibles, para que las PyMEs puedan desarrollar campañas exitosas. Es porque internet llega también a un público muy amplio, que se puede segmentar para llegar al perfil de cliente indicado.





Los blogs especializados son una buena oportunidad, pues muchas veces sus escritores cuentan con una gran ventaja: la credibilidad ante sus lectores. Entonces, si apoyan un producto, lo harán por convencimiento y no sólo por dinero. A esto se suman las redes sociales, que son una herramienta importante de difusión y de contacto con los usuarios para todas las marcas.





*CEO de Aldente Group





Fuente: http://www.pymeyemprendedores.com

Las 5 grandes mentiras de la publicidad




La mayoría de los mortales, de las personas que están fuera de la industria publicitaria, creen que los profesionales de este negocio se ganan la vida gracias a mentir. Es cierto que no siempre se dice la verdad, pero también es cierto que en muchas otras industrias tampoco. Al mismo tiempo, hay una serie de mitos acerca del mundo de la publicidad que Bob Hoffman, CEO deHoffman/Lewis, se ha atrevido a desmentir en su blog.







1. Todos somos creativos





Ni todos en la industria publicitaria son altos y guapos, ni todos tienen una personalidad encantadora ni un cuerpo perfecto. Y tampoco, a pesar de lo que se cree, son todos creativos. Es cierto que las buenas ideas pueden surgir de cualquier parte, pero resulta llamativo que las buenas ideas siempre vengan de las mismas personas, igual que lo hacen las malas. Y es que no todo el mundo es creativo.





No es casualidad que Shakespeare escribiera montones de buenas obras mientras que Whoopi Goldberg ninguna. En el mundo de la publicidad ocurre lo mismo: no todo el mundo es creativo, pero es cierto que muchos de los que reciben un sueldo como creativo, no lo son.





2. La gran idea está muerta





La explosión del marketing digital ha dado pie a muchas ideas bastante estúpidas y, entre ellas, la concepción de que muchas ideas pequeñitas son mejores que una grande. Como explica Hoffman, esto es lo que se conoce como “hacer una virtud de la necesidad”. Es decir, las agencias lo tienen difícil para poder crear grandes ideas de éxito online, por lo que su única defensa ha sido asegurar que ya no hacen falta, ni siquiera son adecuadas, las grandes ideas para el mundo digital.





No hay que olvidar que vivimos en una cultura que se basa en la estimulación, y ésta tiene que ser fuerte y en alta definición. Y en un entorno así, las pequeñas ideas tienen pocas oportunidades.





3. El consumidor es ahora el que manda





La gente que repite este cliché una y otra vez para defender su cruzada digital parece demostrar que no sabe mucho sobre la historia del marketing y tienen una perspectiva sesgada sobre la situación actual.





Esta mentira se puede dividir en dos partes. Por un lado, que se asuma que en algún momento del pasado el consumidor no era quien mandaba, y se les considere como zombies sin solución que hacían lo que se les pedía. La segunda parte tiene que ver con la alarmante ceguera ante los peligros del marketing digital, ya que las empresas están recogiendo cantidades increíbles de información sobre todos nosotros y, para creer que los consumidores son los que mandan, las marcas tienen que creerse que todos esos datos, ese conocimiento sobre el consumidor, no les da poder.





4. La publicidad online es interactiva





Esta idea entiende que a la gente le gusta interactuar en la web y, por tanto, quiere interactuar con la publicidad que se encuentra en la web. Pero esto se ha convertido en una ilusión tóxica porque sí, es mentira, nadie, absolutamente nadie, quiere interactuar con un anuncio. El CTR de un banner está por debajo de uno por mil y si tienes en cuenta cómo es tu navegación por internet, entenderás que la mayoría de estos clics suelen ser más por un error que intencionados.





5. Todo es el trabajo





No sólo el público digital es una ilusión, sino que las agencias tradicionales son susceptibles de caer en este sinsentido. Muchas de estas agencias defienden que todo es el trabajo, pero esto no es más que una fantasía. La publicidad es un negocio complejo e impredecible y, para tener éxito hay que saber ocupar la posición correcta en el momento adecuado.





El hecho de que las agencias creativas más famosas sean también las que tengan el mayor número de clientes no parece haber calado en la conciencia de los que creen esto. Lo cierto es que, si piensas desde el punto de vista de tus clientes, te darás cuenta de que su preocupación no es el trabajo, sino el dinero.





FUENTE:http://www.pymeyemprendedores.com


http://www.marketingdirecto.com

5 leyes básicas del liderazgo empresarial




Ley 1. No retrasar la decisión: los problemas requieren una rápida decisión por parte de los líderes. Un factor que distingue a un buen líder es la resolución de una forma rápida y por supuesto, efectiva.





Ley 2. Si desea hacer algo específico, usar un lenguaje claro y sencillo: se debe usar un lenguaje claro y entendible con los subordinados. Un buen líder nunca utilizará el lenguaje ambiguo o con insinuaciones. Los empleados esperan del líder firmeza y claridad para entender que funciones deben desarrollar.







Ley 3. Responder las preguntas necesarias y claramente: las dudas de los empleados deben ser resultas con claridad y de la forma más completa posible, con el fin de evitar repreguntas sin sentido que ocasionan pérdida de tiempo. Recuerde que responder a las dudas es un proceso de enseñanza.





Ley 4. Dar a conocer las expectativas de trabajo: los dirigidos no sólo esperan que se les diga que función deben cumplir, sino que se espera de ellos. Es una motivación extra.





Ley 5. Los empleados necesitan de líderes: los líderes deben ser personas que generen confianza y respeto, pero no se debe confundir con amistad. Esto es más evidente en la empresa, pues el liderazgo tiene que ver una cadena de mando y algunas actitudes mal entendidas pueden romper el frágil equilibrio.





FUENTE:http://psicologiayempresa.com

Nueve lecciones empresariales del Dalai Lama




Forbes analiza la doctrina del líder espiritual y analiza consejos aplicables a la vida laboral





Las enseñanzas del Dalai Lama pueden servir para guiar a los emprendedores en sus aventuras empresariales, y ayudarles a visualizar algunas lecciones vitales, prácticas y efectivas, aún para el que no profese la misma religión. Forbes recoge algunas de las más importantes a partir de la filosofía del famoso monje budista.





1. Ama lo que haces y hazlo en su plenitud. Hay que basar el trabajo en el amor y la pasión, y esto logrará lo mejor de cada iniciativa. A veces, las decisiones tomadas con el corazón nos permiten superar fases cruciales a las que no visualizábamos una salida calculada.





2. El sacrificio es la nobleza en su máxima expresión. Juzga tu éxito por lo que tuviste que abandonar para conseguir lo que querías. La demora en la gratificación y satisfacción inmediata a menudo conduce a mejores resultados en un futuro.





3. Cuando pierdas, no pierdas la lección. Esta frase ya mítica del Dalai lama invita a adaptarse, a evolucionar, a aprender de nuestros propios errores para no cometerlos una y otra vez. Cuando te das cuenta de que te has equivocado, que es un paso muy importante, toma riendas en el asunto y quizás la solución es mejor. A veces, no conseguir lo que uno buscaba es un maravilloso golpe de suerte.





4. Acepta las reglas y aprende cómo sacarles el máximo partido. Esto se aplica a todos los aspectos de la empresa. Construye las capacidades para cada nivel de competencia y efectividad antes de pasar al siguiente, conociendo las normas en cada ámbito para poder aprovecharlas a tu favor.





5. No dejes que una pequeña disputa destruya una gran relación. Nada vale más en una empresa que mantener buenas relaciones dentro del equipo y con los agentes externos. Los pequeños roces inevitables en el día a día no pueden poner en peligro una buena relación de años.





6. Ábrete al cambio, pero no dejes ir tus valores. Lee toneladas. Pide orientación a personas cuyos logros admiras. Sigue a personas inspiradoras en sus conferencias y eventos. Luego adapta todo este conocimiento a tu forma de ser y a tu manera de hacer negocios. Deja que tu vida laboral se convierta en algo más significativo, pero tuyo.





7. Sigue las tres Rs: Respétate a ti mismo, porque tus ideales son los que tienen que marcar tu trayectoria. Respeta a los demás, y no quieras para ellos lo que no querrías para ti. Sé responsable de todas tus acciones y los efectos que tienen sobre los que te rodean.





8. Recuerda que el silencio a veces es la mejor respuesta. El espíritu empresarial se alimenta de personalidades muy fuertes cuyo resultado es más importante que la expresión en palabras. Crear un pequeño lugar donde encontrarse y cuestionarse a uno mismo es beneficioso para cualquier persona, pero sobre todo para las más expuestas al estrés.





9. Comparte tu conocimiento. ¡Y disfrútalo!





FUENTE: http://www.emprendedoresnews.com