Showing posts with label Liquidación de Contrato. Show all posts
Showing posts with label Liquidación de Contrato. Show all posts

6 estrategias de contenido para impulsar tu empresa en las redes sociales.




Un gran problema para la mayoría de las empresas que poseen cuentas en redes sociales es lograr crear un contenido atractivo para sus seguidores, es común ver en las cuentas corporativas una sobre saturación de contenido de venta de productos, peor aún ver que su última actualización de contenido fue hace más de 3 meses, de allí el porqué cientos de miles de cuentas corporativas se encuentran prácticamente muertas.





Una cuenta corporativa sin un buen mix de contenidos esta destinadas al fracaso, es por eso que a continuación les recomendare algunas estrategias que ayudarán a reactivar e impulsar el contenido de tus cuentas.



Ofrece contenido multimedia.



1. No te encasilles sólo en publicar frases, utiliza otros medios como:


  • Fotografías: publica imágenes de los eventos a los cuales la empresa asiste o es patrocinante, fotos de las instalaciones, de los productos terminados, del personal, de clientes, de proveedores, etc.)

  • Videos: sobre la industria a la cual perteneces, entrevista a expertos en el área hablando sobre tu producto, responsabilidad social, etc.

  • Links: notas de prensa, actualizaciones del blog corporativo, artículos sobre tus productos, etc.

  • Presentaciones: publica las presentaciones de tus conferencias o eventos, charlas a clientes o distribuidores.




2. Ofrece contenido exclusivo para las redes sociales.


  • Ofrece a tus seguidores información extra que usualmente no se ve en las publicidades de la empresa.

  • Explica los beneficios del producto para el día a día del consumidor.

  • Muestra los “Tras cámaras” de la empresa, fotografías de la línea de producción del productos, a los seguidores también les gusta ver personas, no solo negocio, muestra las personas que están detrás el producto final.

  • Realiza concursos, promociones, ofertas, descuentos y premios exclusivos para los seguidores.




3. Menciona al menos 10 personas diarias.


  • Crea una relación estrecha con los seguidores más influyentes dentro de tu área de trabajo.

  • Establece vínculos con tus seguidores habituales, comenta sus tweets, realiza RT y recomiéndalos.

  • Recuerda que las redes sociales son medios para establecer relaciones e intercambiar ideas.




4. Cambia el: ¿Qué te puedo vender? Por: ¿Qué te puedo ayudar?


  • Ofrece a través de tus redes servicio de asesoría y atención al cliente para tus productos y servicios.

  • Responde las preguntas y dudas de tus seguidores.

  • Las personas en las redes sociales quieren hablar con expertos no con vendedores.




5. Crea un contenido programático para tweets.


  • Aprovecha al máximo tú tiempo, no necesitas estar 12hrs frente a la pantalla de tu computadora, a través de aplicaciones como #HootSuite puedes agendar los tweets de toda tu semana.

  • Analiza qué horas son de alto tráfico en tu comunidad y coloca tus mejores tweets a esa hora. Últimamente me han funcionado muy bien los siguientes horarios: 7:20am-8:30am, 11:30am-1:30pm, 8:30pm-10:20pm.

  • No olvides programar contenido para los fines de semana, muchas empresas no publican, aprovecha esto a tu favor.


6. Postea información de tu industria.


  • No te quedes hablando sólo de ti, habla también sobre tu industria.

  • Realiza artículos y comentarios sobre reseñas de libros, productos, eventos, etc.

  • Publica reportes del mercado empresarial de tu sector, esto fortalece tu autoridad en la red.





Desarrollando ideas




Desarrollar ideas no es tarea fácil para muchos. Algunos tienen la facilidad o ese don, como muchos lo llaman, pero hay otros que necesitan de técnicas para fabricarlas.





Las ideas o la creatividad pueden desarrollarse en cualquier lado: trabajando, haciendo ejercicios, etc; no se necesita un sitio en especifico para  que nazca. Pero cuando es necesario crearlas las personas tienen que seguir ciertas técnicas para facilitar el trabajo.





Esperar a que la idea surja sola nos puede tomar mucho tiempo. Algunas técnicas que se pueden seguir para facilitar el trabajo, es buscar un lugar agradable para concentrarse, buscar una manera para retener las ideas y lo mas importante al tener una profundizar sobre ella para ejecutarla. 





Y al momento de ejecutarla, analizar de que otra manera se pudo haber realizado.





Con estas técnicas se podrá manejar mejor las ideas y fluirá la creatividad.





Las personas están esperando por emociones.




Los seres humanos están motivados por la emoción y no por la razón, es decir, los consumidores buscan en sus marcas elementos con los cuales se puedan identificar emocionalmente.





Ellos se deben a que la diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción conlleva a la acción y la razón a conclusiones. Los consumidores que toman decisiones basadas únicamente en los hechos forman una minoría en el mercado.







Por su parte la mayor parte de la población consume con sus corazones, ellos eligen el producto o marca cuando se sienten identificados con los mismos, al momento de la elección lo conciben como algo personal.





Un producto que tenga mala imagen o transmita mensajes erróneos a sus consumidores, no tendrá futuro en el mercado, es por esto que asegurar que el consumidor se sienta a gusto con tu marca es la clave para conseguir  éxito.





Las emociones son la mejor recompensa que puedes tener luego de una incursión en el mercado.





Como dijo John Lennon: “All you need is love” Todo lo que necesitas es amor.





El humor también es un gran recurso en las redes sociales




Para que una empresa humanice su marca y capte una mayor atención por parte de sus usuarios a través de las redes sociales puede apelar al humor. Esta es una estrategia perfectamente válida y útil para generar engagement en las redes sociales.





Una campaña en estos medios no puede limitarse a mandar mensajes. Es necesario crear un vínculo fuerte entre la marca y su audiencia. Para ello, los seguidores deben pasarla bien y recibir contenidos de valor. Si esto viene acompañado por una cuota de humor, mejor aún.







Una dosis de humor en las redes sociales es un recurso muy útil para apelar a las emociones de los seguidores y también para que los contenidos sean más susceptibles de ser compartidos. Sin embargo, siempre se debe tener cuidado con la cuota de humor para que no se vuelva contraproducente.





Es recomendable descartar los contenidos de humor que puedan causar polémica o que puedan ofender a alguien. Por ello, hay que tener mucho cuidado para elegir el humor que se debe incluir entre los contenidos.





Autor: jose b 


Fuente: http://www.empleare.com

¿Tu empresa tiene potencial?




La falta de ideas de la que se acusa constantemente a los emprendedores es una mentira. Si hay algo que abunda en este terreno son los “futuros negocios”, el verdadero problema llega a la hora de decidir si la empresa es tan factible como parece. Esto responde además a la gran cantidad de proyectos que son abandonados a los pocos días de iniciar.





Entonces, no hay una falta de ideas, sino una escasez de ideas con potencial. Para aquellos empresarios con trayectoria no resulta difícil diferenciar entre un proyecto con futuro y uno que no lo tiene.





Pero ¿qué sucede cuando estás en tu primer emprendimiento? ¿Cómo saber si tu idea tiene la factibilidad suficiente como para sobrevivir en el tiempo? Según los expertos, existen cuatro pasos para descubrirlo.





Analiza a los proveedores





Debes tener claro, qué materiales o insumos vas a necesitar para fabricar tu producto. Por ejemplo, si se trata de un restaurante, debes saber que necesitarás: cocina, mesas, sillas, alimentos, licores, entre otros elementos.










Asimismo, averigua dónde se encuentran los proveedores de estos recursos, cuántos son y quiénes son las más importantes. Debes saber si hay suficientes en el mercado local o si debes localizarlos en el exterior. Este primer paso te dará una excelente idea del negocio en el que te estarás metiendo si te decides por esta idea que anda en tu cabeza.





La competencia





Una de las mayores decepciones que sufren los emprendedores es saber que no fueron los primeros en pensar “ese” negocio. Como sea, si quieres que la empresa funcione, debes averiguar lo que está haciendo la competencia.





Primero tienes que identificar cuáles serán tus competidores directos, dónde están ubicados y qué tamaño tienen. Averigua además el precio de las compras y el de sus propios productos. También debes saber si la competencia tiene capacidad para impedir a tus proveedores que te vendan a un precio competitivo. Busca introducirte en mercados donde los monopolios no sean tan acaparadores.





Productos sustitutos





Además de la competencia debes saber que existen en el mercado una serie de productos que pueden sustituir tu oferta, los cuales también perjudican el crecimiento y disminuyen las oportunidades de tu empresa. Un ejemplo muy bueno es lo que sucede con las motocicletas; muchos optan por adquirir una porque resultan más económicas, más fáciles de manejar y algunas hasta más atractivas que los automóviles.





Clientes





Es quizás el paso más importante. Debes conocer quiénes serán tus clientes y entender el nicho de mercado al que pertenecen. Tienes que ser muy meticuloso al determinar a cuáles personas les piensas vender tu producto o servicios y cuál es el tamaño del mercado al que te diriges. Necesita ser suficientemente amplio para que tu oferta tenga éxito.





Fuente: http://www.soyentrepreneur.com

Cómo favorecer la innovación en las empresas




Una de las principales bases que debe tener la empresa en un mundo competitivo es la innovación, ya que sin ella la empresa no puede diferenciarse y crecer. 





La innovación se puede conseguir en base a nuevas ideas o en base a nuevas anteriores, en la imaginación o en cualquier otra cosa, incluso la innovación puede surgir de la nada. 





Pero sobre todo también va a ser importante conocer las novedades que están surgiendo en otras partes del mundo, además de las novedades tecnológicas que se están implementando.





La innovación ha de ser un proceso sistemático y continuo, no vale con innovar una sola vez y parar sino que debe ser algo constate. Se genera dentro de la empresa, especialmente mediante los recursos humanos, aunque puede coger ideas del exterior y requiere mucha creatividad. 





Por eso, es importante que la empresa favorezca esta creatividad con reuniones, tormentas de ideas, prácticas, reuniones o cualquier actividad que favorezca el trabajo en equipo y la creatividad.










¿En qué innovar? En todo, en la empresa, en el producto, en el servicio, en los procesos de producción, en el público objetivo, en nuevos campos, en lo que sea.





La comunicación es clave, ya que sin ella difícilmente se puede crear, por eso hay que favorecer un buen ambiente de trabajo en que la comunicación prime como algo importante y donde los empleados estén constantemente informados de todo lo que pasa en la empresa, incluso que se sientan implicados con ella.





Implementar nuevas herramientas puede ser una de las principales acciones a las que las empresas llaman innovar, pero no es así, es una actividad complementaria que puede ayudar a las empresas a mejorar la productividad y así ganar en competitividad. Pero para ello también hay que formar a los trabajadores en estas nuevas tecnologías.





También puede surgir de la formación de los trabajadores. La formación es buena para que los trabajadores conozcan nuevas formas de trabajar, novedades del sector e incluso aprendan a conocer a los clientes, porque de los clientes es de donde pueden surgir las principales ideas. 





Y no sólo por sus sugerencias, sino por aprender a conocer al cliente y sus necesidades, por buscar nuevas formas de cubrir esas necesidades, como también es bueno escuchar a los proveedores y personas relacionadas con el sector.





Buscar siempre la forma de mejorar, encontrar formas de romper con lo existente y llegar a nuevos sitios, tener diferentes tipos de empleados. 





Muchas empresas grandes, incluso las de bajo coste, han sabido innovar, y ese es el primer elemento clave del crecimiento de las empresas. 





Pero ello es un proceso continuo y meditado, donde no sólo se debe dejar todo a la imaginación sino también al trabajo continuo.





Fuente: http://www.gestion.org

Seis pasos para fidelizar al cliente






  • Centrar: Todos los esfuerzos del negocio se deben centrar en el cliente, muy especialmente en su satisfacción. Todas las actividades que realice el negocio deben tomar en cuenta al cliente. Incluso el personal que trabaja en áreas que no tiene contacto directo con el cliente, deben tomar en cuenta que gracias al cliente su trabajo y que en  ultima instancia él es quien recibe los beneficios y resultados de su labor.



  • Orientar: en la atención al cliente, siempre debemos preocuparnos por orientarlo sinceramente. Los clientes siempre reconocen cuando un vendedor busca ayudarlos y no solo venderles algo.



  • Incorporar: debemos incorporar profundamente en todo el negocio la calidad como la característica central. De esta manera todo el personal se esforzará para mejorar constantemente el producto o el servicio que ofrece. La calidad de un producto es un factor muy importante a la hora de ganar clientes, cuando demuestre al consumidor que el producto goza de calidad, este no dudara en comprarlo.





  • Utilizar: utilice el servicio como un elemento que los distinga de la competencia. Si su negocio e de servicio, obviamente este elemento es muy importante, sin embargo el hecho de que usted se dedique a vender productos, no significa que no tome en cuenta el servicio, ya que este se puede convertir en la clave para encontrar ventajas frente a los competidores ya la vez ganar clientes nuevos, conservando a los antiguos.



  • Utilizar medidas de desempeño del personal: es favorable desarrollar nuevos criterio de medición y control del desempeño en su negociación, sus diferentes áreas y personal que trabaja en ellas estos sistemas de evaluación y control deben permitir relacionar directamente la satisfacción de los clientes con los objetivos del negocio y las mediciones de rendimiento.



  • Aprovechar. El negocio debe aprovechar al máximo las tecnologías que ingresan al mercado para mejorar la atención al cliente. Recuerde que los clientes tiene diferentes medios para ponerse en contacto con nuestro negocio: teléfono, correo, catalogo, email. El uso de redes sociales como Facebook es también importante para contactar y vender productos.








Fuente: http://psicologiayempresa.com

Diez estrategias que no debe seguir tu empresa en las redes sociales




Un post en la página de Alt1040 presenta los diez errores más habituales en las redes sociales





 Los social media ya forman parte del día a día del mundo empresarial. Hacer networking, selección 2.0, generar cultura de marca, etc. son algunas de las utilidades de las redes sociales dentro de las compañías. Pero ¿cuáles son los errores más habituales que cometen las empresas en este nuevo entorno virtual? Un post en la página de Alt1040, publicación de hipertextual, presenta los diez errores más habituales en este sentido.





1. Hacer Spam


El spam es la peor estrategia que se puede usar. Los lectores no recibirán de buen agrado los envíos masivos de publicidad que no han solicitado. Por lo tanto, habrá que pensar en una estrategia más original y creativa. 





2. Creer que el Social Media es gratis


Ilustraciones sin royalties: Talking Heads Multicolour1


Crear los perfiles es gratuito, pero detrás de todo ello hay que contratar a asesores y community managers, empresas especializadas, suscribirse a herramientas para medir resultados, etc. Por lo tanto, hay que contar con un presupuesto para estas nuevas acciones. 





3. Esperar resultados rápidos


No debemos cometer el error de crearnos una marca en las redes sociales para abandonarlas al acabar una promoción concreta. Es una gran pérdida de esfuerzo, dinero y recursos. Tampoco debemos tener prisa y esperar ver resultados en un plazo de tiempo corto. 





4. No conectar con tus seguidores


Las empresas deben elaborar una estrategia a la hora de contestar a sus seguidores. El secreto es generar confianza en los seguidores, conectarse con ellos, participar de lo que dicen, responderles cuando hagan preguntas, etc. 





5. Usar la misma estrategia en redes sociales diferentes


No hay que olvidar que aunque todas se enmarcan en el concepto de "redes sociales", cada una necesita de una estrategia diferenciada. Twitter es de una forma, Facebook es de otra, y así LinkedIn, Instagram, Tuenti.





6. Centralizar la estrategia de social media


Crear cuentas globales está bien porque muestran la información macro, pero olvidarse de crear cuentas locales es un gran error. Crear cuentas intermedias o regionales que engloben un continente o grupo de países, resultará en un gasto innecesario de recursos. 





7. Burocratizar y crear procesos tediosos de aprobación


El éxito de las redes sociales radica en un factor de inmediatez que es complejo de aceptar al principio, pero que se soluciona colocando a gente hábil frente al manejo de las cuentas más importantes en redes sociales. No te queda más remedio que confiar. 





8. Comprar tweets


Muchas empresas de publicidad piensan que las redes sociales son como la radio, o la prensa, o la televisión. No han entendido nada. Y gastan dinero en humo. Las marcas y compañías deberían crear experiencias y no comprar tweets. 





9. Manejar cuentas de Twitter y Facebook desde otro país


Hay una pérdida de recursos enorme. Si se tuitea desde otro país, se pierde la idiosincrasia, las palabras locales, el comprender el mercado de cada país, y un largo etcétera.





10. No generar contenido de valor


Las empresas que no aportan valor a sus seguidores no tienen éxito en las redes sociales. Habla de cosas que van más allá de tu producto y estén relacionadas con tu industria. Comparte información interesante que encuentres en Internet.





Fuente: http://www.equiposytalento.com

Marketing de contenido




El marketing de contenido se basa en entender como marca o empresa qué quieren tus clientes, qué necesitan de ti como organización.  Al momento de saber cual es la necesidad de tu clientela, debes crear una estrategia para así satisfacerlos a ellos de manera convincente y en  momentos precisos.





No solo con promociones  se enamora al cliente, sino con cosas útiles, relevantes, de total interés, es por esto que las empresas deben estar totalmente conectadas con el consumidor para saber que opina o que necesita de tú marca. Estar en redes sociales no solo sirve para darse a conocer, sino también para evaluar que opinan de tu empresa, esta es una herramienta perfecta para hacer la estrategia de Marketing de contenido.




Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

El marketing y la psicología del color




Los negocios, las ventas y la web están en color





El color es una constante significativa para las personas videntes y es una herramienta psicológica poderosa. Mediante el uso de la psicología del color, se puede enviar un mensaje positivo  o negativo, fomentar las ventas o calmar a una multitud.





En la actualidad se emplea la más reciente psicología del color en todos los aspectos de la comercialización, en particular, en el diseño de un logo un  sitio web, la portada de un libro, o el paquete de un producto.





El campo de la psicología industrial tiene un sub-campo que estudia solamente la psicología del color. No es una casualidad que la sopa de Campbell haya utilizado los mismos cuatro colores en sus etiquetas durante años y años. Además, cuando se menciona este producto, es casi seguro que la imagen de la etiqueta se te viene a la cabeza.





A continuación se muestra una visión general del significado de algunos de los colores básicos, usados en el Hemisferio Occidental. Esta información te ayudará a decidir qué colores usar en tus proyectos de marketing. Recuerda que para la Web, y para las diferentes culturas existen puntos de vista diferentes sobre el significado del color:







El color Negro es el color de autoridad y el poder de la estabilidad y la fuerza, es también un color asociado con la inteligencia.





El Color Blanco está asociado con la pureza  y la seguridad o también la neutralidad.





El Color Gris está asociado con lo práctico, las cosas sólidas en la vida, usando sólo un poco de gris se añade automáticamente la sensación de roca sólida al producto.





El color Rojo es el color de la energía, se asocia con el movimiento y la emoción, así como con la vida.





El color Azul es calmante y refleja firmeza, seriedad, sabiduría y fidelidad, pero demasiado azul puede enviar un mensaje frío e indiferente.





El color Verde es el color de la naturaleza, y el dinero. Un color relajante que también es muy agradable a los sentidos.





El color Amarillo, simboliza la alegría, está asociado a la risa, la felicidad, los buenos momentos y al optimismo.





El color Naranja es el color de la diversión, los días felices y energéticos, el calor y los productos orgánicos. También se asocia con la ambición.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

Seis aptitudes del pensador estratégico




Paul J. H. Schoemaker advierte sobre seis aptitudes del pensador estratégico en “6 habits of strategic thinkers”. Señala que los directivos tienden a sumergirse en las actividades del día a día, perdiendo la perspectiva estratégica del negocio. Para mantenerse como un pensador estratégico sugiere cultivar los siguientes hábitos.





Anticipar:





Implica el mantener una visión periférica. Se debe estar al pendiente de los cambios que están ocurriendo en los límites del sector donde se encuentra la empresa y más allá. Para lograrlo es muy útil mantener redes de relación extensas.





Pensar críticamente:





Es el hábito de cuestionar todo permanentemente. Es necesario re-encuadrar los problemas con una visión sistémica pensamiento para encontrar las causas raíz y los puntos de apalancamiento, desentramar los modelos mentales (creencias y prejuicios) propios y de la organización y sostener un diálogo franco y abierto al tomar decisiones.





Interpretar:





El malestar que genera la ambigüedad lleva a tomar decisiones demasiado rápidas. Una interpretación más profunda requiere saber fluir con la incertidumbre dejando que un patrón emerja de la información que se va recopilando.





Es necesario buscar patrones en diversas fuentes de datos y estimular a los demás a hacer lo mismo. Es necesario cuestionar las premisas y probar múltiples hipótesis antes de tomar la decisión.





Decidir:





Muchos líderes caen en una parálisis de análisis. Es la contraparte del hábito anterior. Es necesario implementar procedimientos y medidas para finalmente tomar la decisión desde una posición lo suficientemente informada; pero evitando buscar la decisión perfecta.





Se debe buscar un balance entre rigor, velocidad, calidad y agilidad. Hay que decidir con información incompleta y en medio de la diversidad de opiniones.





Alinear:





El consenso total es raro; pero el líder estratégico promueve el diálogo abierto, trabaja por generar confianza e involucra a todos los stakeholders; particularmente cuando los puntos de vista divergen.





Para ello es necesario abrir los asuntos difíciles, aun cuando generen malestar; entender las motivaciones y temores de los demás, incluyendo sus agendas ocultas; y trabajar por generar el apoyo necesario.








Aprender:





Entre más crece la empresa más difícil es encontrar retroalimentación directa y honesta; por lo que es necesario generarla por diseño. Esto resulta crucial porque los éxitos y fallas, particularmente estas últimas, son fuente invaluable de aprendizaje organizacional.





Lo que se puede hacer es promover y ejemplificar sesiones de aprendizaje honestas y rigurosas después de la implementación de medidas o de eventos importantes, corregir el curso tan pronto como se descubra que se va en una dirección incorrecta, y celebrar tanto el éxito como las fallas bien intencionadas que generen aprendizaje importante.





FUENTE: www.innovacion.gob.cl

5 leyes básicas del liderazgo empresarial




Ley 1. No retrasar la decisión: los problemas requieren una rápida decisión por parte de los líderes. Un factor que distingue a un buen líder es la resolución de una forma rápida y por supuesto, efectiva.





Ley 2. Si desea hacer algo específico, usar un lenguaje claro y sencillo: se debe usar un lenguaje claro y entendible con los subordinados. Un buen líder nunca utilizará el lenguaje ambiguo o con insinuaciones. Los empleados esperan del líder firmeza y claridad para entender que funciones deben desarrollar.







Ley 3. Responder las preguntas necesarias y claramente: las dudas de los empleados deben ser resultas con claridad y de la forma más completa posible, con el fin de evitar repreguntas sin sentido que ocasionan pérdida de tiempo. Recuerde que responder a las dudas es un proceso de enseñanza.





Ley 4. Dar a conocer las expectativas de trabajo: los dirigidos no sólo esperan que se les diga que función deben cumplir, sino que se espera de ellos. Es una motivación extra.





Ley 5. Los empleados necesitan de líderes: los líderes deben ser personas que generen confianza y respeto, pero no se debe confundir con amistad. Esto es más evidente en la empresa, pues el liderazgo tiene que ver una cadena de mando y algunas actitudes mal entendidas pueden romper el frágil equilibrio.





FUENTE:http://psicologiayempresa.com

¿Cómo terminar de forma segura una relación de trabajo?¿En el último año usted ha culminado una relación de trabajo con algún trabajador? ¿Sabe cuáles son los aspectos legales que debe cuidar para disminuir el riesgo de una demanda laboral? Si su respuesta es NO, este artículo le será de gran utilidad.

Como es bien sabido la Legislación Laboral de nuestro país genera un desequilibrio en la relación trabajador-empresa, siendo el trabajador el más beneficiado, en base a esto es importante ser muy cuidadoso en el momento de dar por terminada la misma.



Desde el primer día que un trabajador nos presta sus servicios adquiere ciertos derechos, como son: disfrutar de un período vacaciones, recibir el pago de la prima vacacional así como el pago del aguinaldo, (sin importar el tiempo que duró la relación), en algunos casos también tienen derecho a que se les pague una prima de antigüedad.



Al momento de dar por terminada la relación se debe realizar el pago de las partes proporcionales de las prestaciones antes mencionadas, es mejor hacerlo en ese momento y no 3 meses después con una demanda del trabajador en el escritorio, ya que evidentemente en este último caso el trabajador va a querer una cantidad mayor (indemnización, salarios caídos, etcétera).



El pago realizado debe constar en un convenio de terminación de relación laboral en el cual también se debe establecer que la empresa siempre cumplió con todas sus obligaciones de pago con el trabajador y en el caso de que el trabajador cuente con información confidencial, la cual siempre es valiosa para la empresa, se debe expresar la obligación que tiene el trabajador de mantenerla en estricto secreto.



Finalmente para que el convenio surta todos sus efectos legales y con esto brindarle seguridad jurídica a su empresa, se debe acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para que las partes lo ratifiquen y la autoridad lo apruebe.



Es importante que se asesore con un especialista en la materia que lo proteja en el momento de culminar la relación laboral con su trabajador.
 
Oscar Jimenez Triay es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente es miembro del Corporativo Mexicolawyersfirm un despacho de abogados en México especialistas en áreas legales como: corporativo e inmobiliario, derecho laboral, derecho civil, mercantil y amparo, registro de propiedad intelectual, derecho migratorio, administrativo y ambiental.