Showing posts with label Negocios. Show all posts
Showing posts with label Negocios. Show all posts

Cómo manejarse con un jefe complicado

Lidiar con un jefe complicado hace la tarea laboral más tediosa e insoportable. Pero si no puedes abandonar tu trabajo, deberás adaptarte.




Cómo convivir con un jefe complicado



Tener un jefe simpático, justo, agradable y comprensivo es, quizás, el sueño de muchísimas personas. En especial, es el deseo de quienes deben lidiar a diario con un jefe malhumorado, soberbio y totalmente complicado. Pero hay maneras de llevar a cabo tus actividades sin dejarte amedrentar por esta innegable situación.





El jefe es una persona y, como cualquier otra, tiene su carácter, hábitos de conducta y personalidad; no puedes cambiarlo a gusto. Además, cuando se trata de personas complicadas, no es posible aconsejarles (desde tu papel de empleado suyo) sobre posibles cambios a efectuar: hasta tu puesto de trabajo podría peligrar si lo haces.





Cambia tú en lugar del trabajo



Por ello, el mejor camino para lidiar con un jefe malhumorado y soberbio, es cambiar tú mismo. No, no nos referimos a que te vuelvas soberbio tú también, sino a que debes ser quien aprenda a lidiar con este jefe, dejando de lado las quejas y los dolores de cabeza. Pero, ¿cómo puedes hacerlo?





Pues si la situación se torna demasiado complicada, puedes abandonar tu puesto de trabajo. Recuerda que siempre tienes el poder de presentar la renuncia, con todo lo que ello lleva asociado. Pero “podrías” hacerlo, y esto es una herramienta a tu favor. ¿Sabes cómo?. Al hacerte sentir menos atado, más libre sobre tus propias decisiones. Debes pensar que no estás atado a este trabajo y tu jefe, sino que eres libre de irte, pero eliges quedarte allí y sobreponerte a la situación. Puede sonar simplista, pero una vez que lo pongas en práctica notarás una gran diferencia en tus humores diarios.





Si te enfrentas a tu jefe, simplemente estarías empeorando el problema. Debes enfrentarte cuando obstaculice tu desempeño o tu bienestar, pero no cuando simplemente te cae mal en sus conductas. Por otro lado, tampoco debes someterte y entregarte a sus deseos. Debes hallar el camino medio, entre la desestimación de aquello molesto que no contribuye (pero tampoco resta), y lo que sí merece tu acción.







El consejo de oro es “hacer lo tuyo”. Esto significa realizar tus tareas de la mejor manera posible, y evitar las confrontaciones innecesarias que tampoco serán de utilidad para mejorar la convivencia laboral. Si realmente se trata de una persona complicada, puedes procurar evitar el contacto social. Limítate a charlas sobre tus labores, y se eficiente en tus actividades. Si no dejas espacio a las críticas, mediante un gran trabajo, entonces tu jefe no será un constante problema (u obstáculo) en tu desempeño laboral.

La importancia de los clientes potenciales




Toda persona que interactúa con su empresa o escucha acerca de su negocio ya es un cliente potencial. Por ejemplo los internautas que visitan su sitio web y navegan por un catálogo virtual son clientes potenciales. Por ello si su sitio web es poco profesional, aburrido o difícil de navegar, estará perdiendo clientes potenciales.





Cualquier persona que sabe acerca de su negocio tiene el poder de atraer o disuadir a nuevos clientes, ya sea por recomendación de su empresa o al compartir sus malas experiencias propias. Por eso no se debe descuidar ningún aspecto que signifique un punto de contacto con los clientes.





Claro que llegar a los clientes potenciales tampoco es ninguna garantía de que estos harán  negocios con nosotros. Para eso se necesita el “llamado a la acción”, es decir aquella fuerza motivadora que hace que un cliente potencial compre o contrate nuestros productos o servicios.







Estos son algunos errores que desalientan a los clientes potenciales:





- Subestimar a los clientes, ofreciendo servicios poco profesionales.





- Saturar con ofertas de sus productos y servicios.





- Ofrecer productos de calidad inferior.





Por eso se debe recordar que todo espacio de la empresa debe estar pensado en el continuo contacto con los clientes. Cada aspecto del negocio puede motivar o no a las ventas. Desde la limpieza del local, el orden de las cosas hasta el trato de los empleados hacia los clientes. Se debe desarrollar una visión integral de la calidad.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

Comunidad on-line, cómo gestionar los comentarios




Los comentarios y críticas hacia la marca constituyen una de las principales herramientas a considerar para la gestión de la reputación on-line.





Las empresas que comercializan productos a través de Internet tienen que enfrentarse a menudo con una temible amenaza: las críticas o comentarios negativos hacia la marca. Y es que, en plena sociedad de la información y el conocimiento, la creación de una adecuada reputación on-line puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.




Por eso es muy importante establecer una serie de pautas de actuación ante la presencia de comentarios negativos en la Red, pues una respuesta mal planteada a una crítica puede empeorar aún más la imagen de la empresa en la red.





Pero no solo hay que prestar atención a las críticas, sino que todos los comentarios, positivos o negativos, deben ser tenidos en consideración si queremos desarrollar una comunidad virtual dinámica y participativa. Este es uno de los motivos que ha llevado al crecimiento en el uso de profesionales especializados en la gestión de comunidad como el community manager.





Principios básicos para la comunidad on-line





Podemos enumerar una serie de puntos clave a tener en cuenta en la gestión de comentarios en la Red, ya sea en redes sociales, blogs o foros de opinión:





Intentar responder siempre. No importa si el comentario es positivo o negativo. Es importante dar siempre una respuesta (que puede ser de simple agradecimiento por la aportación), para que el usuario vea que es escuchado y tenido en cuenta. No obstante, también es cierto que en ocasiones existen comentarios que no merecen consideración, como los famosos spam u otros fuera de lugar.





Fomentar la participación. No basta con esperar a que surjan comentarios de uno u otro tipo, es preciso generarlos, escribir, participar para que los lectores también lo hagan.





Usar un tono cercano. Una de las diferencias principales de la comunicación en la Web 2.0, ya sea a través de redes sociales, blogs, wikis u otros medios, es que la comunicación debe tener un tono y un contenido próximo al usuario, con términos comprensibles y, dicho en términos coloquiales, "hablar su propio idioma".





Dar respuestas concisas y directas. En el caso de que el usuario plantee dudas o realice una consulta específica, debemos responder de manera clara y comprensible a lo que está preguntando, evitando escribir textos demasiado largos y que resulten confusos.





Cómo tratar las críticas y los comentarios negativos sobre la marca





Con frecuencia, las empresas se quejan de cómo la aparición de un único comentario negativo ha causado una caída en picado de la reputación on-line que tanto trabajo les había costado ganarse. Y es que, en la actualidad, cada vez tiene más importancia el boca a boca en la Red, sobre todo con la expansión imparable de las redes sociales, donde los mensajes se expanden de un modo imparable, como un virus.





Lo primero a tener en cuenta es qué imagen queremos proyectar de la empresa y, a partir de ahí, desarrollar una guía de actuación para dar respuesta a las críticas que puedan surgir. Si queremos dar una imagen de transparencia y honestidad, por ejemplo, no es conveniente que nos limitemos a obviar sin más los comentarios negativos o a suprimirlos, porque en ese caso la imagen proyectada será justo la contraria.





Factores clave de la empresa en el tratamiento de críticas




  • Dar respuesta. La crítica debe ser escuchada y respondida, de modo que el cliente o usuario que ha mostrado su descontento se sienta atendido.



  • Aceptar la crítica. Siempre que no sea un comentario grosero o en un tono inapropiado, es conveniente mostrar nuestro interés por escuchar las críticas y nuestra intención de aprender de ello para mejorar nuestro servicio.



  • Ser diplomático. Mostrar un tono cordial y comprensivo, incluso con quien nos critica, proyecta una imagen de amabilidad y cercanía a los problemas del usuario.





  • Mostrarse firme. Utilizar un tono cordial no significa dar la razón sin más al usuario. Hay que dar una respuesta clara, mostrando nuestro punto de vista y, en caso de que esté equivocado en algún planteamiento, hacérselo saber.





Un elemento crucial en la imagen de marca





En definitiva, parece evidente que la gestión adecuada de los comentarios y críticas generadas en Internet constituye un aspecto clave para desarrollar una buena reputación on-line. La imagen de marca es un valor diferenciador fundamental en un entorno tan competitivo como la red de redes y saber manejarla es cada vez más importante para sobrevivir en él.





Fuente: Daniel Pérez Fernández-http://suite101.net




¿Por qué es necesario evaluar un negocio?




Para lograr buenas ventas se deben ofrecer los productos adecuados, al precio adecuado, a las personas adecuadas. Claro que algunos de estos objetivos pueden no salir como uno desea. Por eso, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes y conseguir los objetivos de calidad, es importante llevar a cabo evaluaciones periódicas en el negocio.





La evaluación ayuda a medir si estamos o no cumpliendo con las expectativas de nuestros clientes y señala las fallas que deben ser subsanadas. La evaluación también nos permite:





- Identificar las áreas que no están funcionando bien.





- Localizar los problemas que pasamos por alto.





 -Aprender como la tienda se compara con tiendas similares.





- Examinar los comportamientos de compra del consumidor.





- Aumentar las ventas y los márgenes.





Las evaluaciones de la tienda puede ser realizadas mediante los servicio de “clientes misteriosos” o por el propio gerente. Se debe considerar la posibilidad de alentar al personal a participar en la evaluación no de forma directa, sino por medio de la autoevaluación y autocritica de algunas fallas.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

Las personas están esperando por emociones.




Los seres humanos están motivados por la emoción y no por la razón, es decir, los consumidores buscan en sus marcas elementos con los cuales se puedan identificar emocionalmente.





Ellos se deben a que la diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción conlleva a la acción y la razón a conclusiones. Los consumidores que toman decisiones basadas únicamente en los hechos forman una minoría en el mercado.





Por su parte la mayor parte de la población consume con sus corazones, ellos eligen el producto o marca cuando se sienten identificados con los mismos, al momento de la elección lo conciben como algo personal.







Un producto que tenga mala imagen o transmita mensajes erróneos a sus consumidores, no tendrá futuro en el mercado, es por esto que asegurar que el consumidor se sienta a gusto con tu marca es la clave para conseguir  éxito.





Las emociones son la mejor recompensa que puedes tener luego de una incursión en el mercado, Como dijo John Lennon: “All you need is love” Todo lo que necesitas es amor.





Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

Carreras en Marketing Digital




Vender no es fácil, a pesar de que lo pueda parecer. Y menos aún porque cada vez hay más competidores, más fuertes, más innovadores y avanzados. El marketing tradicional ha tenido que adaptarse porque el entorno ha cambiado: la relación entre clientes y marcas, las necesidades, la demanda y los hábitos de consumo han cambiado.





El reto del marketing es subirse al carro del entorno 2.0 evolucionando su dinámica y estableciendo una comunicación más directa con el cliente. Ahora ya no sólo vale con atraer, sino que hay que fidelizar, mantener una reputación y estudiar muy bien las campañas que queremos desarrollar.





A raíz de este nuevo marketing hacia el marketing digital, han surgido nuevas profesiones y otras se han redimensionado. Por eso es importante que los profesionales del marketing actualicen su formación y se pongan al nivel de los nuevos profesionales que están surgiendo, y que ya conocen la importancia de la web en el desarrollo de las estrategias.





Ilustraciones sin royalties: Globe shows Europe and Africa with a…


Director de marketing online: es el encargado de gestionar los proyectos (aquel profesional que dirige una unidad de negocio sobre branding y marketing online o departamento, con profesionales a su cargo, y que además de gestionar los proyectos y al equipo tiene responsabilidades en desarrollo de negocio para la compañía). En el campo de dirigentes de marketing existen otros perfiles como el de Director Multimedia, Director de Marketing Social, Director de eMarketing o Director de Proyectos Digitales.





Online Media Planner: su trabajo consiste en diseñar las estrategias publicitarias a través de medios como Google Adwords, Adsense, Facebook Ads, Banners, etc. Planifica la presencia online y entre otras cosas, se encarga de negociar las tarifas online en base al presupuesto y al público objetivo de una acción.





Analista de marketing digital: es el encargado de analizar, estudiar escenarios y sugerir acciones que permitan poner en marcha campañas de marketing en su empresa. Estos profesionales son personas con formación en Marketing, Ciencias Económicas o Publicidad, y tienen avanzados conocimientos de herramientas informáticas.





Analista web: cuando creamos una campaña de marketing tenemos que analizar desde su puesta en marcha a su evolución y seguimiento de la repercusión que causamos con ella. El analista web es el encargado de analizar todos los datos derivados de nuestra actividad. Desde la evaluación y procedencia del tráfico hasta los resultados derivados de una acción determinada. Una vez definidos los objetivos que queremos alcanzar, el analista web supervisa y crea informes analíticos importantísimos a la hora de tomar decisiones. Dentro de los profesionales “analistas” también podemos destacar a los analistas de costos, analistas de medios digitales o analistas de marketing y comunicación. 





Consultores de marketing: dentro de los consultores de marketing existen profesiones de todo tipo. Por ejemplo están los coordinadores de campañas online, encargados de supervisar las operaciones de marketing que se llevan a cabo en la red. Y para supervisar cada una de esas acciones tenemos a los coordinadores de proyectos digitales o de administración de portales. Y si lo que queremos es indagar, necesitamos un coordinador de investigación digital.





Estas son sólo algunas de las nuevas profesiones dentro del marketing online, pero el campo es muy amplio y cada vez surgen profesionales más especializadas: Audience marketing manager, Portal management leader, Innovation manager o Coolhunter. Este último es una profesión de creación muy reciente que se dedica a identificar tendencias y preferencias entre el público, proporcionando esos datos a las empresas para adelantarse en la puesta en marcha de futuras acciones.





Fuente: Iberestudios.com / http://www.entorno-empresarial.com

Apuesta por tus empleados




La carencia de profesionales talentosos en cargos de nivel medio y alto ha obligado a las empresas a cambiar sus métodos de reclutamiento, de gestión de personal y a aceptar que el talento se puede encontrar dentro de la misma firma.





El talento es cada vez más difícil de encontrar y mantener en países como los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y será cada vez más escaso en las próximas décadas a medida que las multinacionales continúen con sus estrategias de posicionamiento local y los competidores regionales sigan con sus planes de expansión.





Bajo esta línea de crecimiento mundial, incluso muchos de los altos líderes de las firmas no están preparados para mantenerse a la altura del ritmo tan rápido de los cambios.





Por su parte, los puestos de gerencias medias se encuentran con escasez de personal debido a que pocas empresas se han dedicado a desarrollar las habilidades de sus managers intermedios y a ofrecerles oportunidades, explica Boston Consulting Group en la revista ExpansiónCEO en su edición de mayo/junio de 2012.





Además, hay pocos esfuerzos sistemáticos para identificar y nutrir a la gente capaz de integrar estos puestos porque, en muchos casos, la cantera de graduados se expande más lentamente que el crecimiento económico del país.





El contexto de falta de talento también viene acompañado del débil compromiso de los empleados hacia las empresas que se percibe desde hace unos años.





Los asesores en estrategias de negocios creen que la alternativa que tienen las firmas que compiten en mercados emergentes, multinacionales o locales para hacerse del mejor personal es elevar su inversión en la gestión del talento y dedicar al capital humano el mismo rigor en el trato que si se tratara de capitales de inversión.





Fuente:http://www.cnnexpansion.com

Publicidad online, una alternativa para las PyMEs




Ante la imposibilidad de afrontar la producción de costosas campañas para medios tradicionales, internet abre una puerta a la difusión masiva a precios accesibles.





La actualidad trae una realidad muy concreta a la que las PyMEs deben enfrentarse a diario: grandes empresas que realizan anuncios publicitarios con dotes artísticas y grandes gastos de producción.  Las pequeñas y medianas organizaciones siempre quedan con una pauta publicitaria limitada en los medios de comunicación más tradicionales, pues no pueden costear este tipo de campañas estratégica.





Sin embargo, la era digital, donde la participación de los usuarios comienza a ser clave, ofrece algunas alternativas tremendamente efectivas y con costos más que accesibles, para que las PyMEs puedan desarrollar campañas exitosas. Es porque internet llega también a un público muy amplio, que se puede segmentar para llegar al perfil de cliente indicado.





Los blogs especializados son una buena oportunidad, pues muchas veces sus escritores cuentan con una gran ventaja: la credibilidad ante sus lectores. Entonces, si apoyan un producto, lo harán por convencimiento y no sólo por dinero. A esto se suman las redes sociales, que son una herramienta importante de difusión y de contacto con los usuarios para todas las marcas.





*CEO de Aldente Group





Fuente: http://www.pymeyemprendedores.com

Seis aptitudes del pensador estratégico




Paul J. H. Schoemaker advierte sobre seis aptitudes del pensador estratégico en “6 habits of strategic thinkers”. Señala que los directivos tienden a sumergirse en las actividades del día a día, perdiendo la perspectiva estratégica del negocio. Para mantenerse como un pensador estratégico sugiere cultivar los siguientes hábitos.





Anticipar:





Implica el mantener una visión periférica. Se debe estar al pendiente de los cambios que están ocurriendo en los límites del sector donde se encuentra la empresa y más allá. Para lograrlo es muy útil mantener redes de relación extensas.





Pensar críticamente:





Es el hábito de cuestionar todo permanentemente. Es necesario re-encuadrar los problemas con una visión sistémica pensamiento para encontrar las causas raíz y los puntos de apalancamiento, desentramar los modelos mentales (creencias y prejuicios) propios y de la organización y sostener un diálogo franco y abierto al tomar decisiones.





Interpretar:





El malestar que genera la ambigüedad lleva a tomar decisiones demasiado rápidas. Una interpretación más profunda requiere saber fluir con la incertidumbre dejando que un patrón emerja de la información que se va recopilando.





Es necesario buscar patrones en diversas fuentes de datos y estimular a los demás a hacer lo mismo. Es necesario cuestionar las premisas y probar múltiples hipótesis antes de tomar la decisión.





Decidir:





Muchos líderes caen en una parálisis de análisis. Es la contraparte del hábito anterior. Es necesario implementar procedimientos y medidas para finalmente tomar la decisión desde una posición lo suficientemente informada; pero evitando buscar la decisión perfecta.





Se debe buscar un balance entre rigor, velocidad, calidad y agilidad. Hay que decidir con información incompleta y en medio de la diversidad de opiniones.





Alinear:





El consenso total es raro; pero el líder estratégico promueve el diálogo abierto, trabaja por generar confianza e involucra a todos los stakeholders; particularmente cuando los puntos de vista divergen.





Para ello es necesario abrir los asuntos difíciles, aun cuando generen malestar; entender las motivaciones y temores de los demás, incluyendo sus agendas ocultas; y trabajar por generar el apoyo necesario.








Aprender:





Entre más crece la empresa más difícil es encontrar retroalimentación directa y honesta; por lo que es necesario generarla por diseño. Esto resulta crucial porque los éxitos y fallas, particularmente estas últimas, son fuente invaluable de aprendizaje organizacional.





Lo que se puede hacer es promover y ejemplificar sesiones de aprendizaje honestas y rigurosas después de la implementación de medidas o de eventos importantes, corregir el curso tan pronto como se descubra que se va en una dirección incorrecta, y celebrar tanto el éxito como las fallas bien intencionadas que generen aprendizaje importante.





FUENTE: www.innovacion.gob.cl

5 leyes básicas del liderazgo empresarial




Ley 1. No retrasar la decisión: los problemas requieren una rápida decisión por parte de los líderes. Un factor que distingue a un buen líder es la resolución de una forma rápida y por supuesto, efectiva.





Ley 2. Si desea hacer algo específico, usar un lenguaje claro y sencillo: se debe usar un lenguaje claro y entendible con los subordinados. Un buen líder nunca utilizará el lenguaje ambiguo o con insinuaciones. Los empleados esperan del líder firmeza y claridad para entender que funciones deben desarrollar.







Ley 3. Responder las preguntas necesarias y claramente: las dudas de los empleados deben ser resultas con claridad y de la forma más completa posible, con el fin de evitar repreguntas sin sentido que ocasionan pérdida de tiempo. Recuerde que responder a las dudas es un proceso de enseñanza.





Ley 4. Dar a conocer las expectativas de trabajo: los dirigidos no sólo esperan que se les diga que función deben cumplir, sino que se espera de ellos. Es una motivación extra.





Ley 5. Los empleados necesitan de líderes: los líderes deben ser personas que generen confianza y respeto, pero no se debe confundir con amistad. Esto es más evidente en la empresa, pues el liderazgo tiene que ver una cadena de mando y algunas actitudes mal entendidas pueden romper el frágil equilibrio.





FUENTE:http://psicologiayempresa.com

Flexibilidad: clave para llevar los cambios




Muchas pequeñas y medianas empresas que nacen como emprendimientos familiares necesitan de algunas claves para su expansión y desarrollo





Uno de los rasgos de las pequeñas y medianas empresas es lograr que sus empresas tengan éxito y puedan crecer en relación a las necesidades que se van desarrollando. 







La consultora Investopedia, especializada en elementos relacionados con las empresas, señala como primer paso para el crecimiento la planificación. En este sentido cita varios consejos para hacer frente al cambio y al crecimiento en las empresas: 





Organizar: la clave del éxito de una empresa es la organización, ya que permite completar las tareas y tener control sobre las necesidades que van surgiendo. Sugieren hacer lista de tareas diarias que cubra elementos como: la revisión de los inventarios, el análisis de los capitales, el estado de ánimo de la fuerza laboral, el contacto con los proveedores, las juntas semanales, etc. 





Registros: analizar permanentemente la salud financiera. Esto permite saber cuáles son los retos que podrás enfrentar en el futuro y es un arma fundamental que debes tener al día al momento de buscar accionistas, acceder a créditos o al buscar socios. 





Analizar la competencia: es importante que ubiques quién es tu competidor, qué lo distingue (precio, producto o plaza) y qué ha implementado que le haya dado buenos resultados. 





Riesgos y beneficios: la clave para tener éxito es saber tomar riesgos calculados que puedan impulsar la expansión de tu compañía. Cuando tengas que tomar una decisión importante respecto al futuro de la empresa, pregúntate: ¿cuál es el inconveniente? ¿Qué puede salir mal? Esto te permitirá conocer si la ganancia que podrías o no obtener es superior a lo que pones en riesgo. 





Ser creativo: es importante preguntar que más se puede hacer para impulsar el camino de la empresa. Estar abiertos a nuevos enfoques y destacar ante la competencia. 





Mantener la concentración: el éxito de un negocio no puede ser inmediato. Es importante tener claro conceptos como la constancia, la experiencia y el contacto permanente. 





Hacer sacrificios: es importante estar conscientes de que hay muchos elementos para sacrificar por las empresas. 







Proporcionar un servicio excelente: la mejor manera de distinguirse del resto de tus competidores es a través de la publicidad de boca a boca y eso sólo se logra de manera positiva, a través de un gran servicio al cliente. Esto es fundamental para hacer que un consumidor repita varias veces tu marca y que esté dispuesto a hablar bien de ti con sus conocidos. 





Ser consistente: “no dejar de luchar para lograr que un negocio reditué. Mantén un diálogo permanente con tus clientes y proveedores para saber qué esperan de ti, analiza periódicamente las necesidades de tu mercado e impulsa la innovación permanente en tu negocio, pues con esto le aseguras más tiempo de vida. 





FUENTE: http://www.mipunto.com

El legado visionario de Steve Jobs

El cofundador de Apple transformó la tecnología y revolucionó el mundo de los negocios.


Creativo


La magia de Steve Jobs vive en sus productos. 


Cualquier persona que haya tenido en sus manos desde un iPod clásico hasta la más reciente generación de la iPad; desde aquellas coloridas iMac de la década de los 90 hasta las ligeras MacBook Air, sabe que tiene un equipo que ha roto paradigmas dentro de su mercado. 


Jobs es un parteaguas para el mundo de la tecnología, pues sus productos fueron creados con una sola meta: la perfección en cada área.


La frase "Diseñado por Apple en California" que aparece en los dispositivos de la firma de la manzana, no sólo le confiere al consumidor el conocimiento de que tiene un equipo con los más altos estándares de calidad, sino también una herramienta que le ayudará a potenciar su creatividad, ya sea preparando la portada de una revista o editando la película que aparecerá el próximo verano en la cartelera.


Jobs, quien falleció a los 56 años víctima de cáncer este miércoles, será recordado por crear equipos innovadores pero también por su estilo de liderazgo, que cambió la forma de hacer negocios.


Visionario


Desde aquella computadora Apple I creada en 1976, o la primera Macintosh presentada en 1984, hasta los más recientes equipos como el iPhone 4S y la iPad 2, el cofundador de Apple también puede llevarse consigo el orgullo que cambió la industria de la música para siempre.


Su producto estrella, iTunes, es la plataforma en la que existen más de 20,000 millones de canciones y la cual ocupa el primer lugar en el mercado de ventas digitales de música. Como dato extra, también ayudó a los estudios de televisión y de películas a distribuir sus productos, en un intento por contrarrestar la piratería.


Idealista


La pasión de Steve Jobs eran sus diseños, pero también apreciar la vida al máximo. Estas son algunos de sus frases más representativas sobre el negocio, la tecnología y la vida en general.


"Ser el hombre más rico en el cementerio, no es algo que me importe. Irme a la cama sabiendo que hemos hecho algo magnífico... eso es lo que me importa".


"Mi trabajo no es ser relajado con las personas. Mi trabajo es hacerlas mejores personas".


"La innovación distingue de un líder y de un seguidor".


"Las personas creen que estar enfocado significa entregarte por completo a ese producto. Pero no sólo significa eso. Significa también decirle ‘no' a cientos de buenas ideas que existen. Debes escoger de manera muy cuidadosa".


"Calidad es más importante que calidad. Un homerun es mucho mejor que dos dobles".


Soñador


Steve Jobs dio un célebre discurso en la Universidad Stanford el 12 de junio de 2005, en el que habló sobre los sueños.


"Tienes que creer en algo: en tu instinto, tu destino, tu karma, porque creer en que los puntos se unirán en el camino, te darán la confianza de seguir tu corazón, aún cuando te saquen de tu camino cómodo y eso hará la diferencia", dijo Jobs.


El cofundador de Apple también habló sobre la muerte.


"Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo, no quiere morir para llegar allá. La muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y es como debe ser porque la muerte es muy probable que sea la mejor invención de la vida", expresó.


FUENTE: http://www.cnnexpansion.com


¿Hablas el lenguaje de los negocios en la toma de decisiones?

Aprender a mover las fichas del negocio es insuficiente cuando no sabemos interpretar los resultados de nuestros movimientos y de los demás. Invertir o atraer inversión se logra de manera acertada aprendiendo el lenguaje adecuado; en tus manos está obtener más oportunidades de crecimiento.

En muchos aspectos, dirigir una empresa es como participar en un juego, y estar al tanto del negocio es muy similar a analizar juegos como el béisbol. Los verdaderos aficionados a dicho deporte conocen cientos de estadísticas, como porcentaje de bateo o de carreras obtenidas. De manera similar, si te tomas en serio tu negocio, deberás poder cuantificar las estadísticas que describan la operación del negocio. La contabilidad en general, y los estados financieros en lo particular, son las fichas (anotaciones) para evaluar los resultados; por ello es llamada “El Lenguaje De Los Negocios”



La contabilidad traduce las acciones que se realizan en el mundo de los negocios en un conjunto de números que se utilizan para la toma de decisiones apoyadas en información; captura información sobre el funcionamiento de una empresa, sobre los cientos de obstáculos que tendrás que vencer y sobre tus expectativas futuras.



Las reglas de la contabilidad permiten comparar entre empresas similares y entre empresas de otras industrias, estas comparaciones son importantes cuando se está en búsqueda de fondos para ampliar la empresa, tales como préstamos o capital de nuevos inversionistas.



Al seguir las reglas, se presentan oportunidades para triunfar o para recibir un trato equitativo en un mercado muy competido. No se requiere ser un experto para tomar decisiones acertadas, generalmente es algo tan sencillo como restar los gastos de los ingresos para determinar la ganancia (utilidad).



Hay una tendencia común a considerar a la contabilidad como una ciencia exacta gobernada por reglas aritméticas, pero los números generados son, en realidad, estimados. Aunque las reglas, procedimientos y métodos hacen que los números parezcan hechos absolutos, no lo son.



Sin embargo los números representan cómo se maneja el negocio. El balance general y los estados de resultados no son mandamientos sino guías y tienen usos distintos.



Existen dos clases de informes financieros y contables, estos son:



La contabilidad administrativa: que proporciona información a quienes toman decisiones y forman parte de la empresa. Ya sea que se desee introducir un nuevo producto en el mercado, analizar la información relacionada con los costos, precios, demanda y competencia, para evaluar el potencial del producto, etc. de acuerdo con la información disponible.



La contabilidad financiera: ésta proporciona información a quienes toman decisiones como parte externa de la empresa, como inversionistas, acreedores y el gobierno. Supongamos que se desea incrementar fondos haciendo pública la empresa a través de la emisión de acciones a la comunidad inversionista, seguramente requerirán información contable y financiera detallada para hacer una inversión informada.



Ejemplo de esto es cuando se decide si introducir o no un producto nuevo o tomar alguna otra decisión administrativa, se utiliza un marco analítico de trabajo más flexible que cuando se intenta atraer capital de la comunidad inversionista. En este sentido la intensión principal de este documento es lograr que la información sea lo más útil posible para propósitos de toma de decisiones interna, es decir la contabilidad administrativa.



La contabilidad cuantifica el mundo cotidiano de la compra y la venta. ¿Comprarías algo a un precio mayor al que podrías venderlo? ¡Por supuesto que no!, sin embargo, muchas empresas lo hacen año tras año. Con demasiada frecuencia, en los negocios sólo se ven los costos directos, el mal se aloja en los detalles, las finanzas y la contabilidad ayudan a mantener los demonios en su lugar.
María Inés Morán es Licenciada en Biología con especialización en Tecnología de Alimentos, además cuenta con un posgrado en Administración de Empresas. Desde hace más de siete años, se incorporó al equipo de ActionCOACH convencida del potencial del Coaching de Negocios, y comprometida en apoyar a dueños de pequeñas y medianas empresas. Actualmente, es Directora de Operaciones de la franquicia maestra de ActionCOACH Latinoamérica, teniendo a su cargo el soporte y servicio al cliente de más de 60 coaches.


El negocio está en las Pymes

Las pequeñas y medianas empresas apenas representan 35% de las inversiones en tecnología en el país. Los proveedores siguen anclados en negocios con las grandes corporaciones, lo que les impacta fuerte.

La crisis galopa al sector de las tecnologías de información en Venezuela y más cuando las empresas que prestan servicios en ese segmento y comercializan productos, sólo se enfocan en atender con detalle a los grandes clientes, a los corporativos que, al final del día, dejan más ganancias, pero también son más duros y mayormente golpeados cuando la economía se mueve en otra sintonía.
El año pasado, según cifras de la filial local de International Data Corporation, IDC, la facturación en el negocio de las tecnologías de información, en software, hardware y servicios, alcanzó unos tres mil 285 millones de dólares, con un leve crecimiento con respecto al 2008, pero de ese monto, las pequeñas y medianas empresas sólo aportaron 35%.
En ese entorno, las Pymes, que son la mayor fuerza productiva del país, apenas se mueven y las empresas de servicios que deberían estar pendientes de sus necesidades, en muchos casos, las siguen dejando solas en todos los sentidos.
Pero a pesar de ello, allí, en ese segmento, las posibilidades de negocios son mucho más grandes, aunque en menores márgenes y, aunque la crisis también golpea, el efecto para el negocio es menor al de la gran corporación.
Durante el año pasado, el segmento de las pequeñas empresas con menos de 100 empleados, invirtió cerca de 150 millones de dólares en adquisición de tecnologías, equipamiento y servicios, una cifra que, tomando en cuenta el número de empresas ancladas en esa denominación, según el Fundes, que supera las cien mil, parece poco y abre las puertas a mayor creatividad y potenciación de negocios y servicios por parte de los proveedores.
En esa misma línea, las empresas que tienen entre 100 y 499 empleados, alcanzaron inversiones o compras de tecnologías y servicios por unos 300 millones de dólares, según IDC y las que poseen más de 500 empleados lograron más del 55% de las compras tecnológicas del año pasado, con unos 500 millones de dólares en el país.
Pero esos números, en comparación con lo que compró la gran industria, siguen siendo bajos. IDC considera al respecto que, para cambiar el panorama, los proveedores deben, primero, tomar un enfoque diferente al analizar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, centrarse en aspectos más relacionados con sus reales intereses y, en esa dirección, comenzar a ofrecer productos más avanzados y servicios más adaptados a sus operaciones.
Asimismo, cree que la consolidación de canales de distribución potenciará más el esfuerzo y, además, contribuirá con una mayor colaboración con los requerimientos de las Pymes, que hoy día parecen tener más necesidades que nunca, sobre todo por el manejo empresarial en un país con altos niveles de fiscalización empresarial y otros esquemas de supervisión.
Sin embargo, la inestabilidad política y económica, la piratería de software, que superar el 87% en el país, así como las intervenciones del Estado en empresas y la restricción de divisas para adquirir tecnologías, juegan en contra del crecimiento de un sector económico clave para el desarrollo del país.


Fuente: Por: William Peña en http://www.talcualdigital.com/