Showing posts with label Emprendimiento. Show all posts
Showing posts with label Emprendimiento. Show all posts

Deja de Pensar y comienza a Hacer..




Es sorprendente cuanta gente se pasa el tiempo pensando en sus “opciones” de negocio, y por el contrario, no toma las acciones necesarias para alcanzar sus metas. La próxima vez que te veas a ti mismo diciendo: “me pregunto, que pasaría si…”, deberías entonces dejar de pensar y hacerlo solamente.


No te preocupes acerca de si tu eBook que estuviste pensando escribir, será un gran éxito, solo escríbelo y comienza a tratar de venderlo. Si es un fracaso, cosecharás la recompensa a largo plazo, y si es una bomba, aprenderás algo que hará tu próximo proyecto más exitoso. ¿Te estás preguntando si deberías empezar esa compañía con la que estuviste soñando por años? Deja de preguntártelo y comienza. En vez de analizar cada pequeño detalle de la web que has estado pensando lanzar, lánzala y preocúpate de la perfección a medida que avanzas. Una vez que comiences a recibir la retroalimentación de tus clientes, puedes comenzar a hacer los cambios y mejoras que les preocupan a ellos.


¿Cómo te sentirías si alcanzas el éxito más allá de tus sueños más locos? Te diré exactamente cómo te sentirías; tendrás el peor caso de sentimientos encontrados que nunca tuviste en tu vida. El Júbilo sobre tu éxito y el remordimiento de no empezar lo antes posible, así es que evita que tus excusas tomen el control de tus acciones y sal allá afuera y persigue tus sueños.

Comenzando con tu propio negocio









Ser emprendedor y comenzar tu propio negocio está cargado de valentía, pero no podrás hacerlo solo. Aquí te damos algunas sugerencias para dar los primeros pasos.




Primeros pasos para ser emprendedor



¿Piensas comenzar con tu propio negocio o emprendimiento? Pues no se trata sólo de reunir dinero y comprar la maquinaria. Si tienes un plan desarrollado, bien calculado, listo para ponerse en ejecución puedes adelantar algunos pasos, pero ya sea que lo tengas o no, hay algunos buenos consejos que los grandes emprendedores han querido compartir con los jóvenes y deseosos futuros empresarios.





Lo primero a definir es el tipo de negocio, su producción, sus necesidades (incluyendo costos e inversiones –maquinaria, materia prima, entrenamiento, educación, todo lo que fuera necesario-) y comenzar a esbozar un plan adecuado. Luego, o quizás incluso al mismo tiempo, pero ya con el proyecto al menos pensado, estos son los trucos que hicieron a los grandes millonarios de hoy lo que son:





Buscar un mentor



Hallar un mentor, una fuente de inspiración, un modelo a seguir y del cual aprender no es un paso menor. El mentor es como un buen padre para un hijo: es el que te guía, confía en ti y te anima a seguir adelante en tu camino, con un ojo atento por sobre tu hombro para advertirte de los obstáculos y animarte a sortearlos.





Hallar un mentor puede ser algo complicado, por lo que debe prestar atención a la elección. Puede ser un exitoso referente de la industria, del sector o del rubro de tu interés, e incluso de un rubro distinto, o bien un coach o asesor profesional. Debe ser alguien a quien admires, con buenos conocimientos, y con ganas y disposición para ser tu mentor. Recuerda: se trata de un ejemplo, de un modelo, y no del maestro titiritero que “te dirá qué hacer”.





Los buenos críticos



A menudo solemos ser demasiado indulgentes o demasiado estrictos con nuestras propias ideas y proyectos. Por ello, debes confiar en críticos conocedores para evaluar tu proyecto, o el avance y desempeño del mismo.





Los críticos que elijas (conviene que sean en número impar, tres o cinco, ni más ni menos) han de ser objetivos. Si tienen competencias o fuertes sentimientos hacia ti, ya sean de envidia, odio o ira, o también amor, enamoramiento u otro similar, no podrán juzgar adecuadamente tu labor en las mayores de las probabilidades. Será mejor confiar este análisis crítico a personas recomendadas, pero desconocidas, cuya labor sea la de hacer análisis o bien cuyo oficio nada tenga que ver con el tuyo, pues esto sería una invitación a la envidia profesional que no deseamos encontrar.





Inversores o participantes



Si tienes inversores dispuestos a colaborar en los inicios de tu actividad o negocio, asegúrate de establecer claramente las pautas de su presencia. No es lo mismo si tienes un socio capitalista (es decir, alguien en tu mismo status que ha aportado dinero) que un inversor (alguien que sólo ha aportado dinero).


De igual modo, el inversor regular y el inversor accionista tendrán una participación en la toma de decisiones empresariales, mientras que el inversor silencioso no posee participación (ni opinión) en la actividad de la empresa, sino que funciona como un inversor a plazo fijo: ha depositado tanta cantidad de dinero, tal día se le devolverá X cantidad de dinero.







Asegúrate de establecer las pautas, de modo de no tener más opiniones de las necesarias, pero también recuerda que un sabio emprendedor sabe escuchar, valorar y estimar las opiniones de los demás, pues nunca se sabe cuál de ellas, aunque incorrecta, sea la simiente para una nueva y brillante idea de negocios.

Método DAFO aplicado a la empresa


Existen herramientas muy utilizadas en el ámbito del coaching que sirven para que una empresa pueda evolucionar pero también para que un trabajador a nivel individual pueda explorar su campo de posibilidades. El método DAFO es muy sencillo y además, muy económico, ya que solo necesitas papel y bolígrafo para poder llevarlo a cabo.





Debilidades





Las debilidades muestran los puntos más vulnerables de una empresa. Es importante hacer autocrítica para poder mejorar en un mercado tan competitivo. Incluso las empresas de más éxito tienen debilidades puesto que un proyecto cuando es analizado en su totalidad siempre es menos brillante en algún aspecto. Por ejemplo, puede fallar el espíritu de equipo, la transparencia y la información a los empleados de la situación de la empresa, la comunicación interpersonal, la centralización del poder, los beneficios económicos…







Amenazas





Todas las empresas también conviven con amenazas que pueden ser un freno a su crecimiento y a su desarrollo. En ese caso, identifica cuáles son dichos peligros para poder tenerlos bajo control y no ignorarlos. La toma de conciencia de una situación es el primer paso para poder afrontarla con valentía.





Fortalezas





Todas las empresas tienen fortalezas pero uno de los mayores errores es no potenciar estos puntos fuertes. Para un mejor espíritu de equipo, intenta realizar el método DAFO en grupo para que cada trabajador pueda aportar su punto de vista positivo sobre las fortalezas de dicha empresa. La satisfacción crece conforme más cosas buenas se observan en el lugar de trabajo. Nadie como los propios trabajadores conocen desde dentro los brillos y las sombras del lugar en el que trabajan. Este ejercicio sirve para tomar ideas.





Oportunidades





El final del método DAFO culmina con el análisis de las oportunidades. En este apartado conviene señalar todo aquello que puede suponer una ventaja para la empresa.





Gracias a este ejercicio las empresas pueden tomar más conciencia de su situación presente y poner el foco de atención en las áreas de mejora.





¡Virtualízate!: trabaja a través de Internet




La comodidad de trabajar desde casa y el "boom" de los perfiles asociados a la Red son un atractivo aliciente para "freelancers" y autonómos





En períodos de grandes dificultades económicas como el actual, buscar soluciones innovadoras e imaginativas que permitan reactivar nuestra situación profesional se convierte en un aspecto tan urgente como necesario. En este sentido, la Red puede llegar a ser una magnífica aliada.





¿Estás en paro y te planteas establecerte por tu cuenta? ¿Quieres sacar adelante nuevos proyectos? Si es así, no debes perder de vista las múltiples opciones que te ofrecen Internet y las herramientas de la web 2.0.





A continuación, te brindamos algunas ideas para reinventar tu carrera con el apoyo de la Red. Además, muchas de ellas te permitirían establecerte como autónomo y trabajar desde casa.







Adéntrate en el ámbito de la programación y el diseño online. La generalización en el uso de las TIC ha disparado la demanda de perfiles técnicos relacionados con este campo: desarrolladores y diseñadores de páginas web, programadores, webmasters... Asimismo, los productos offline también brindan numerosas oportunidades para los diseñadores con una formación más clásica.







Apuesta por el marketing online. El gran crecimiento que están experimentando en los últimos tiempos las ventas a través de Internet (e-commerce) ha incrementado también la demanda de profesionales especializados en este ámbito: community managers, técnicos de marketing digital... Aprender a gestionar las redes sociales mediante la realización de cursos o programas de especialización multiplicará sin duda tu abanico de opciones laborales.





Apúntate al sector editorial. Periodistas, redactores, bloggers, copywriters, traductores, correctores, editores, coordinadores de cursos online, gestores de social media... A pesar de atravesar un momento delicado, el mundo de las letras y los medios de comunicación continúa teniendo una alta demanda de freelancers, favorecida por la flexibilidad que brinda el teletrabajo. ¡Piensa que, el año pasado, se publicaron en España cerca de 100.000 libros! Si bien la mayor parte de la industria editorial española se concentra en Barcelona y Madrid, Internet y los dispositivos móviles harán que puedas trabajar desde cualquier lugar.





No obstante, establecerse como autónomo conlleva requisitos legales, administrativos y económicos que es conveniente conocer. Para ello, los cursos de especialización en el ámbito empresarial no sólo permiten conocer aspectos de contabilidad y recursos humanos totalmente necesarios para cualquier persona que trabaje por cuenta propia, sino que aportarán un valor añadido a nuestra formación. Una preparación que, además, posee un carácter transversal, ya que es válida para cualquier sector económico.





Cinco buenas razones para crear un blog de empresa




La generalización de las herramientas 2.0 obliga a las organizaciones a incorporarlas a su estrategia de comunicación





Si tienes una pyme y eres un offliner empedernido, debes cambiar el chip cuanto antes: además de contar con una web, es imprescindible apostar por una forma más dinámica de interactuar con tus clientes. Y este medio no es otro que las bitácoras o blogs corporativos. Si bien éstos han perdido protagonismo en los últimos tiempos a causa de las redes sociales y las herramientos de microblogging —en este sentido, plataformas como Facebook o Twitter han irrumpido con fuerza en la estrategia de comunicación—, son aún una asignatura obligada para empresarios y autónomos.





Además de reforzar la imagen corporativa de nuestra compañía, un blog puede convertirse en un magnífico canal para relacionarnos con nuestros clientes y, por descontado, con nuestros stakeholders (es decir, todos aquellos que pueden tener una incidencia directa o indirecta en nuestro negocio). Asimismo, de este modo llegaremos a más clientes potenciales y dinamizaremos los perfiles de la empresa en las redes sociales.







No nos engañemos: si piensas que poner en marcha el blog disparará tus ventas de la noche a la mañana, te llevarás una decepción. A su vez, requiere una cierta constancia por tu parte en cuanto a la actualización de los contenidos y las respuestas a quienes contacten con la empresa por esta vía. No obstante, lo que sí te aseguramos es que poner en marcha este proyecto te aportará numerosos beneficios. Aquí te apuntamos unos cuantos.





Feedback de tus clientes potenciales. Si consigues fidelizar a tus seguidores, lograrás una valiosísima información acerca de sus motivaciones e intereses, algo que te resultaría difícil de obtener si limitas tu presencia en Internet a la web.





Es una herramienta muy fácil de usar y gratuita. Servidores como Blogger o WordPress ponen a tu alcance todos los recursos para que puedas crear un blog de forma rápida y sin gastarte un euro. Incluso, si accedes a incluir publicidad, tu blog te generará ingresos extra. No obstante, es muy importante que confíes su gestión a un community manager o bien profesionales que hayan realizado cursos de especialización en comunicación o marketing digital.





Tienes recursos que te ayudarán. Para garantizar la renovación periódica de los contenidos, no hace falta que tengas a una persona permanentemente ocupada en la redacción de los mismos. Internet dispone de herramientas como los agregadores —por ejemplo, RSS— que harán que tu blog muestre posts y noticias nuevas de forma automática. Sin embargo, recuerda que es importante que la empresa genere sus propios contenidos. Una vez más, un community manager puede ayudarte. ¡No descuides su formación en este ámbito!





Ofrecerás un servicio de valor añadido que contribuirá a reforzar la imagen de tu empresa. Gracias a tu blog, te resultará mucho más fácil conocer los gustos, demandas, peticiones y quejas de tus clientes y compradores potenciales. Además, tendrás una forma ágil y eficaz de gestionarlos.





El tamaño no importa. Tanto da que seas una pyme o una gran empresa: tus seguidores sólo mirarán la calidad del blog y que cuente con contenidos actualizados.




6 estrategias de contenido para impulsar tu empresa en las redes sociales.




Un gran problema para la mayoría de las empresas que poseen cuentas en redes sociales es lograr crear un contenido atractivo para sus seguidores, es común ver en las cuentas corporativas una sobre saturación de contenido de venta de productos, peor aún ver que su última actualización de contenido fue hace más de 3 meses, de allí el porqué cientos de miles de cuentas corporativas se encuentran prácticamente muertas.





Una cuenta corporativa sin un buen mix de contenidos esta destinadas al fracaso, es por eso que a continuación les recomendare algunas estrategias que ayudarán a reactivar e impulsar el contenido de tus cuentas.



Ofrece contenido multimedia.



1. No te encasilles sólo en publicar frases, utiliza otros medios como:


  • Fotografías: publica imágenes de los eventos a los cuales la empresa asiste o es patrocinante, fotos de las instalaciones, de los productos terminados, del personal, de clientes, de proveedores, etc.)

  • Videos: sobre la industria a la cual perteneces, entrevista a expertos en el área hablando sobre tu producto, responsabilidad social, etc.

  • Links: notas de prensa, actualizaciones del blog corporativo, artículos sobre tus productos, etc.

  • Presentaciones: publica las presentaciones de tus conferencias o eventos, charlas a clientes o distribuidores.




2. Ofrece contenido exclusivo para las redes sociales.


  • Ofrece a tus seguidores información extra que usualmente no se ve en las publicidades de la empresa.

  • Explica los beneficios del producto para el día a día del consumidor.

  • Muestra los “Tras cámaras” de la empresa, fotografías de la línea de producción del productos, a los seguidores también les gusta ver personas, no solo negocio, muestra las personas que están detrás el producto final.

  • Realiza concursos, promociones, ofertas, descuentos y premios exclusivos para los seguidores.




3. Menciona al menos 10 personas diarias.


  • Crea una relación estrecha con los seguidores más influyentes dentro de tu área de trabajo.

  • Establece vínculos con tus seguidores habituales, comenta sus tweets, realiza RT y recomiéndalos.

  • Recuerda que las redes sociales son medios para establecer relaciones e intercambiar ideas.




4. Cambia el: ¿Qué te puedo vender? Por: ¿Qué te puedo ayudar?


  • Ofrece a través de tus redes servicio de asesoría y atención al cliente para tus productos y servicios.

  • Responde las preguntas y dudas de tus seguidores.

  • Las personas en las redes sociales quieren hablar con expertos no con vendedores.




5. Crea un contenido programático para tweets.


  • Aprovecha al máximo tú tiempo, no necesitas estar 12hrs frente a la pantalla de tu computadora, a través de aplicaciones como #HootSuite puedes agendar los tweets de toda tu semana.

  • Analiza qué horas son de alto tráfico en tu comunidad y coloca tus mejores tweets a esa hora. Últimamente me han funcionado muy bien los siguientes horarios: 7:20am-8:30am, 11:30am-1:30pm, 8:30pm-10:20pm.

  • No olvides programar contenido para los fines de semana, muchas empresas no publican, aprovecha esto a tu favor.


6. Postea información de tu industria.


  • No te quedes hablando sólo de ti, habla también sobre tu industria.

  • Realiza artículos y comentarios sobre reseñas de libros, productos, eventos, etc.

  • Publica reportes del mercado empresarial de tu sector, esto fortalece tu autoridad en la red.





Profundizando en ideas innovadoras




Para identificar las idas que luego se convierten en empresas de éxito, se requiere mantener una actitud emprendedora ante todo lo que nos rodea, es decir, identificar oportunidades y analizar con la perspectiva de una actividad empresarial gran parte de las soluciones cotidianas. En muchos casos la idea empresarial surge como consecuencia lógica de la vida personal o profesional de sus promotores.





Todos tenemos relación con una serie de actividades económicas y empresariales, como consecuencia de nuestro trabajo, nuestros propios hábitos de consumo o hobbies y aficiones que pueden generar ideas explotables económicamente. Se trata de buscar un nicho en el mercado, más que de intentar revolucionarlo.





Es muy común pensar que la única opción para poner en marcha una empresa con éxito es descubrir algún producto o servicio absolutamente novedoso o hacer algo que nadie mas hagas. Evidentemente ser el único es una de las posibilidades pero si observamos nuestro entorno, lo habitual es que muchas empresas compitan ofreciendo los mismos productos y servicios.





Lo que cada una de estas empresas está haciendo es diferenciar sus producto o servicio de las demás intentando captar la atención de sus clientes, por ejemplo siendo la mas económicas la mas rápida, la que ofrece mayores garantías, mejor trato al cliente o cualquier otro atributo que haga mas atractiva su oferta.





Las empresas que ignoren las redes sociales como canal de atención al cliente perderán




Señores, nos encontramos en la era 2.0; la ya manida frase “Buenos días, le atiende? ¿en qué puedo ayudarle?” debería dejar paso a “Contacta con nosotros a través de Twitter” o “Hazte fan y deja tu comentario?.” Las redes sociales tienen un alto potencial como canales de atención al cliente, del que la mayoría de las empresas todavía no son conscientes. El 59% de los consumidores se acercan a las marcas, intentan conectar con ellas para conseguir un mejor servicio ¿vas a hacer caso omiso de su petición?





¿Sabías que el 78% de los clientes no completa el proceso de compra debido a un deficiente servicio de atención al cliente? Se trata de una triste realidad que las empresas parecen ignorar. Las redes sociales ofrecen una ventana abierta a la comunicación, a la cual los clientes no dudan en asomarse. Al otro lado esperan encontrar a la empresa, para poder entablar conversación y que, de igual a igual, atienda su petición. Pero esta situación no se da en la mayoría de las ocasiones, es entonces cuando el cliente se encuentra con un vacío donde la única respuesta obtenida es la de su propio eco.







Una inadecuada gestión de la atención al cliente por parte de la marca o empresa podría suponer la pérdida de hasta el 85% del volumen de negocio. En cierto modo es lógico, es imposible confiar en alguien que no está cuando lo necesitas. Si la empresa no atiende las peticiones de sus usuarios, corre el grave riesgo de perder al cliente para siempre; además de que su reputación online se vea seriamente comprometida. 





¿Estás dispuesto a correr el riesgo, con tal de no llevar a cabo una adecuada gestión de tus redes sociales como canal de atención al cliente?





No responder en Twitter es como no atender una llamada por parte del servicio de call center. Ésta es la situación actual; donde la mitad de los usuarios se quejan de no haber obtenido respuesta al dirigirse a la empresa a través de los canales sociales.





Por suerte, parece que los vientos soplan a favor de los canales 2.0. Está previsto que el servicio de atención al cliente a través del Social Media aumente hasta en un 53% en el próximo año, confiemos en que esa tendencia se cumpla y las empresas por fin se constituyan como organismos cercanos, que bajen de su pedestal y derriben el gran muro que todavía separa a las empresas de sus clientes. ¿Aprovechas ya las redes sociales como canal de atención al cliente en tu empresa?





Fuente: http://twven.com

6 consejos para emprendedores: planifica la creación de tu empresa




En el último año el número de emprendedores ha crecido un 6%. Por lo que parece, en tiempos de crisis, montar una empresa está siendo una de las principales vías elegidas para afrontarla.





Pero, a la hora de emprender, los futuros empresarios tienen a su disposición una serie de herramientas para saber si la iniciativa empresarial puede ser viable y exitosa.





La planificación debe estar presente desde el principio con el objetivo de agrupar la mayor información posible para que la toma de decisiones sobre la nueva empresa sea consistente. Así, según Consumer.es te recomienda que tengas también en cuenta estos puntos, que te ayudarán a planificar la puesta en marcha de tu negocio.





1. Haz una descripción de la empresa





En primer lugar, se debe detallar la idea que se quiere concretar. Esto incluye el nombre de la empresa, a qué se dedica, cómo es el producto o servicio que se vende, dónde se encuentra, por qué se ha elegido ese negocio concreto o qué objetivos se buscan.










Además te aconsejamos que te plantees si el producto o servicio que vayas a comercializar resuelve una necesidad concreta. Piensa que, el producto debe tener la capacidad de que la gente pague por él.





2. Realiza un estudio de mercado





Contar con una descripción integral del entorno es vital para desarrollar nuestra actividad. Esto consiste en realizar un análisis DAFO donde se describen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Con estos datos podremos demostrar que el negocio podrá ir bien. También te recomendamos que hagas un estudio de tus competidores, directos e indirectos.





Debes tener toda la información: dónde están, qué  y cómo lo ofrecen y a quién lo ofrecen. Por otro lado, debes saber cuáles son tus clientes potenciales y a través de que manera práctica y concreta puedes llegar a ellos.





3. Ten claro con qué recursos se cuenta





Cuando analicemos los recursos, es bueno incluir todos los recursos humanos y técnicos, es decir, tanto el personal, como las infraestructuras, maquinarias y medios técnicos que se necesitarán. El objetivo es tener una idea global del equilibrio que hay entre el precio del alquiler o compra o el enclave elegido.





También es muy útil para saber qué se necesitará y en qué medida: equipos informáticos para la oficina, aparadores, exhibidores y muebles para una tienda o almacén, etc.





4. Desarrollar un plan de marketing





Otro punto a tener en cuenta es la descripción de las acciones que deberán llevarse a cabo para introducirse en el mercado: las técnicas de venta y campañas de publicidad. Es importante evaluar la conveniencia de aprovechar las ventajas de Internet diseñando una página web, insertarla de manera eficaz en los motores de búsqueda de la red o bien recurrir a la impresión de folletos y material de marketing necesarios.





5. Elaborar un estudio económico y financiero





Este informe resulta esencial. Incluye el dinero que se necesita, en qué tiempos de be contarse con él, cómo se conseguirá, así como la evaluación de las pérdidas y beneficios esperados durante el primer periodo y los siguientes.





6. Decidir la forma jurídica de la empresa





Existen varias figuras: sociedad anónima, cooperativa, comunidad de bienes o sociedad civil, que tiene sus exigencias  formato de cada empresa. Es mejor que os informéis para saber qué tipo de forma jurídica debe tener vuestra compañía.





Fuente: http://noticias.iberestudios.com

Las empresas apuestan cada vez más por el teletrabajo




Ahorro de costes, mejora de la productividad de los trabajadores y aumento de su motivación al ofrecerles una mejor calidad de vida son los beneficios principales del teletrabajo, una modalidad en auge según HAYS, multinacional de selección de personal cualificado. 





La consultora señala que el cambio va parejo a los avances tecnológicos, que están modificando los hábitos de trabajo y los lugares donde éste se desarrolla con el beneplácito de las empresas, que animan cada vez más a sus empleados a trabajar a distancia.





Utilizando ordenadores portátiles, smartphones o tablets, soluciones basadas en la nube y sistemas de videoconferencia, los empleados pueden comunicarse con sus compañeros y clientes desde casa, desde la oficina de un cliente o desde un business center. 





Asimismo, también se ha incrementado el número de oficinas virtuales, que permiten a los empleados de la compañía trabajar desde cualquier lugar. Algunos países han sido más rápidos que otros en reconocer los beneficios del teletrabajo. Alemania, Gran Bretaña y Holanda lideran la tendencia en Europa, apoyados por unas líneas ADSL de alta velocidad y otros tipos de acceso rápido a Internet. 





El trabajo a distancia puede transformar la forma en que trabajan juntos los empleados de multinacionales que viven en diferentes lugares del planeta. También, las compañías necesitarán reclutar candidatos más rápidamente, ya que habrá más competición por los mejores empleados, que ya no necesitarán vivir cerca de las oficinas para trabajar en ellas. 





Charles Logan, director en Hays UK, comenta: “Se ha experimentado un cambio positivo respecto al teletrabajo, tanto en los empleados como en los empresarios. Lo que no debe suponer que no sea necesario establecer líneas de actuación para asegurarse de que los patrones de trabajo encajan correctamente con ambas partes”.





Los empleados a distancia deben seguir las mismas reglas que aquellos que están trabajando en una oficina, incluyendo el tratamiento confidencial de la información de la compañía y manteniendo el equipo y los datos a salvo. Sin embargo, según Logan, sigue siendo importante mantener encuentros cara a cara periódicamente y reuniones virtuales para evitar que los empleados desconecten o se sientan menos vinculados a la cultura de la compañía. 





“Los directores de RRHH deben analizar también cómo responden los empleados de oficina ante sus compañeros que trabajan a distancia. También merece la pena tener en cuenta que no todo el mundo funciona bien trabajando solo y las compañías deberían tener políticas específicas para gestionar estos casos”, concluye Logan.




Fuente: http://www.equiposytalento.com

¿Qué es una ventaja competitiva?




En el mercado actual, es fundamental que una compañía identifique sus fuerzas para poder convertirlas en ventajas sobre sus competidores; estas fuerzas son los elementos que la harán única y le otorgarán la preferencia entre los clientes. 





No hay otro camino. La ventaja competitiva debe formar parte intrínseca de la cultura empresarial, aquello que la haga única, peculiar y sobre todo distinta al resto de las empresas o marcas. 





Puede tratarse de la forma en la que el personal se relaciona con sus clientes (Starbucks), el diseño de sus productos (Apple), el estilo de comunicación (Nike), su red de distribución (Coca-Cola), sus empaques (Natura) o cualquier otra caracteristica… pero debe ser un elemento que cumpla e incluso supere constantemente las expectativas de sus clientes.










Para poder convertir una fuerza en una ventaja competitiva, la compañía debe tener claras las fuentes de esa ventaja, trabajar para potenciarlas, y cuidarlas de los cambios que puedan perturbarlas, a fin de volver esa ventaja en un atributo sostenible y difícil de igualar. 





¿Qué es pues una ventaja competitiva? Una fortaleza que ha evolucionado.Al tratar de crear nuevas fuentes de ventaja que agreguen valor a la compañía, es muy importante no intentar copiar casos de éxito de otros, sino continuar explotando aquellos elementos originales que le dan identidad a la marca o empresa y la hacen diferente de las otras. 





Incluir a un consultor o agencia externa a la compañía en este proceso puede ser riesgoso, ya que las posibilidades de que existan elementos en la organización que no son evidentes para una persona externa, son altas. Construir desde adentro, identificar y crear estas estrategias es una labor muy íntima de la propia organización.





¿Ejemplos de compañías que han descubierto y explotado sus ventajas competitivas? Apple, McDonald´s, IKEA, Amazon. ¿Ejemplos de marcas que no pudieron visualizarlas? Kodak, Blackberry, Yahoo!, MySpace.





Fuente: http://blog.luismaram.com

¿Tu empresa tiene potencial?




La falta de ideas de la que se acusa constantemente a los emprendedores es una mentira. Si hay algo que abunda en este terreno son los “futuros negocios”, el verdadero problema llega a la hora de decidir si la empresa es tan factible como parece. Esto responde además a la gran cantidad de proyectos que son abandonados a los pocos días de iniciar.





Entonces, no hay una falta de ideas, sino una escasez de ideas con potencial. Para aquellos empresarios con trayectoria no resulta difícil diferenciar entre un proyecto con futuro y uno que no lo tiene.





Pero ¿qué sucede cuando estás en tu primer emprendimiento? ¿Cómo saber si tu idea tiene la factibilidad suficiente como para sobrevivir en el tiempo? Según los expertos, existen cuatro pasos para descubrirlo.





Analiza a los proveedores





Debes tener claro, qué materiales o insumos vas a necesitar para fabricar tu producto. Por ejemplo, si se trata de un restaurante, debes saber que necesitarás: cocina, mesas, sillas, alimentos, licores, entre otros elementos.










Asimismo, averigua dónde se encuentran los proveedores de estos recursos, cuántos son y quiénes son las más importantes. Debes saber si hay suficientes en el mercado local o si debes localizarlos en el exterior. Este primer paso te dará una excelente idea del negocio en el que te estarás metiendo si te decides por esta idea que anda en tu cabeza.





La competencia





Una de las mayores decepciones que sufren los emprendedores es saber que no fueron los primeros en pensar “ese” negocio. Como sea, si quieres que la empresa funcione, debes averiguar lo que está haciendo la competencia.





Primero tienes que identificar cuáles serán tus competidores directos, dónde están ubicados y qué tamaño tienen. Averigua además el precio de las compras y el de sus propios productos. También debes saber si la competencia tiene capacidad para impedir a tus proveedores que te vendan a un precio competitivo. Busca introducirte en mercados donde los monopolios no sean tan acaparadores.





Productos sustitutos





Además de la competencia debes saber que existen en el mercado una serie de productos que pueden sustituir tu oferta, los cuales también perjudican el crecimiento y disminuyen las oportunidades de tu empresa. Un ejemplo muy bueno es lo que sucede con las motocicletas; muchos optan por adquirir una porque resultan más económicas, más fáciles de manejar y algunas hasta más atractivas que los automóviles.





Clientes





Es quizás el paso más importante. Debes conocer quiénes serán tus clientes y entender el nicho de mercado al que pertenecen. Tienes que ser muy meticuloso al determinar a cuáles personas les piensas vender tu producto o servicios y cuál es el tamaño del mercado al que te diriges. Necesita ser suficientemente amplio para que tu oferta tenga éxito.





Fuente: http://www.soyentrepreneur.com

Cómo favorecer la innovación en las empresas




Una de las principales bases que debe tener la empresa en un mundo competitivo es la innovación, ya que sin ella la empresa no puede diferenciarse y crecer. 





La innovación se puede conseguir en base a nuevas ideas o en base a nuevas anteriores, en la imaginación o en cualquier otra cosa, incluso la innovación puede surgir de la nada. 





Pero sobre todo también va a ser importante conocer las novedades que están surgiendo en otras partes del mundo, además de las novedades tecnológicas que se están implementando.





La innovación ha de ser un proceso sistemático y continuo, no vale con innovar una sola vez y parar sino que debe ser algo constate. Se genera dentro de la empresa, especialmente mediante los recursos humanos, aunque puede coger ideas del exterior y requiere mucha creatividad. 





Por eso, es importante que la empresa favorezca esta creatividad con reuniones, tormentas de ideas, prácticas, reuniones o cualquier actividad que favorezca el trabajo en equipo y la creatividad.










¿En qué innovar? En todo, en la empresa, en el producto, en el servicio, en los procesos de producción, en el público objetivo, en nuevos campos, en lo que sea.





La comunicación es clave, ya que sin ella difícilmente se puede crear, por eso hay que favorecer un buen ambiente de trabajo en que la comunicación prime como algo importante y donde los empleados estén constantemente informados de todo lo que pasa en la empresa, incluso que se sientan implicados con ella.





Implementar nuevas herramientas puede ser una de las principales acciones a las que las empresas llaman innovar, pero no es así, es una actividad complementaria que puede ayudar a las empresas a mejorar la productividad y así ganar en competitividad. Pero para ello también hay que formar a los trabajadores en estas nuevas tecnologías.





También puede surgir de la formación de los trabajadores. La formación es buena para que los trabajadores conozcan nuevas formas de trabajar, novedades del sector e incluso aprendan a conocer a los clientes, porque de los clientes es de donde pueden surgir las principales ideas. 





Y no sólo por sus sugerencias, sino por aprender a conocer al cliente y sus necesidades, por buscar nuevas formas de cubrir esas necesidades, como también es bueno escuchar a los proveedores y personas relacionadas con el sector.





Buscar siempre la forma de mejorar, encontrar formas de romper con lo existente y llegar a nuevos sitios, tener diferentes tipos de empleados. 





Muchas empresas grandes, incluso las de bajo coste, han sabido innovar, y ese es el primer elemento clave del crecimiento de las empresas. 





Pero ello es un proceso continuo y meditado, donde no sólo se debe dejar todo a la imaginación sino también al trabajo continuo.





Fuente: http://www.gestion.org

Adaptarte a la vida emprendedora




Merece la pena aprender a vivir el presente, tener ilusión y motivación a la hora de hacer las cosas. Sin embargo, ser emprendedor no es una tarea fácil, sino que tienes que adaptarte a esa vida de una forma efectiva. ¿Cómo puedes adaptarte al reto de tener un espíritu emprendedor?





En primer lugar, disfruta de la libertad en positivo. Tienes tus propios horarios, tienes la capacidad de vivir el presente, realizar procesos de selección para tu trabajo, rodearte del personal más cualificado según tu criterio…





Por otra parte, también es adecuado aprender a separar trabajo y ocio. De lo contrario, muchas personas terminan enganchadas a la vida laboral, de esta forma, tapan otras carencias personales y afectivas.





Además, toma la ilusión y la motivación como tus mejores compañeras de viaje. Intenta vivir el momento presente y resolver los problemas conformen van llegando pero no intentes adelantarte a las cosas.





Ser emprendedor puede ser más fácil que trabajar en una empresa en la que tienes que ir a turnos: de mañana, de tarde y de noche. Tienes más flexibilidad de horarios y más capacidad de adaptación al cambio. Tener una iamgen innovadora también te ayudará a la hora de tener productos de calidad.




Fuente: http://zonaempresas.com

Las personas están esperando por emociones.




Los seres humanos están motivados por la emoción y no por la razón, es decir, los consumidores buscan en sus marcas elementos con los cuales se puedan identificar emocionalmente.





Ellos se deben a que la diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción conlleva a la acción y la razón a conclusiones. Los consumidores que toman decisiones basadas únicamente en los hechos forman una minoría en el mercado.





Por su parte la mayor parte de la población consume con sus corazones, ellos eligen el producto o marca cuando se sienten identificados con los mismos, al momento de la elección lo conciben como algo personal.







Un producto que tenga mala imagen o transmita mensajes erróneos a sus consumidores, no tendrá futuro en el mercado, es por esto que asegurar que el consumidor se sienta a gusto con tu marca es la clave para conseguir  éxito.





Las emociones son la mejor recompensa que puedes tener luego de una incursión en el mercado, Como dijo John Lennon: “All you need is love” Todo lo que necesitas es amor.





Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

Diez estrategias que no debe seguir tu empresa en las redes sociales




Un post en la página de Alt1040 presenta los diez errores más habituales en las redes sociales





 Los social media ya forman parte del día a día del mundo empresarial. Hacer networking, selección 2.0, generar cultura de marca, etc. son algunas de las utilidades de las redes sociales dentro de las compañías. Pero ¿cuáles son los errores más habituales que cometen las empresas en este nuevo entorno virtual? Un post en la página de Alt1040, publicación de hipertextual, presenta los diez errores más habituales en este sentido.





1. Hacer Spam


El spam es la peor estrategia que se puede usar. Los lectores no recibirán de buen agrado los envíos masivos de publicidad que no han solicitado. Por lo tanto, habrá que pensar en una estrategia más original y creativa. 





2. Creer que el Social Media es gratis


Ilustraciones sin royalties: Talking Heads Multicolour1


Crear los perfiles es gratuito, pero detrás de todo ello hay que contratar a asesores y community managers, empresas especializadas, suscribirse a herramientas para medir resultados, etc. Por lo tanto, hay que contar con un presupuesto para estas nuevas acciones. 





3. Esperar resultados rápidos


No debemos cometer el error de crearnos una marca en las redes sociales para abandonarlas al acabar una promoción concreta. Es una gran pérdida de esfuerzo, dinero y recursos. Tampoco debemos tener prisa y esperar ver resultados en un plazo de tiempo corto. 





4. No conectar con tus seguidores


Las empresas deben elaborar una estrategia a la hora de contestar a sus seguidores. El secreto es generar confianza en los seguidores, conectarse con ellos, participar de lo que dicen, responderles cuando hagan preguntas, etc. 





5. Usar la misma estrategia en redes sociales diferentes


No hay que olvidar que aunque todas se enmarcan en el concepto de "redes sociales", cada una necesita de una estrategia diferenciada. Twitter es de una forma, Facebook es de otra, y así LinkedIn, Instagram, Tuenti.





6. Centralizar la estrategia de social media


Crear cuentas globales está bien porque muestran la información macro, pero olvidarse de crear cuentas locales es un gran error. Crear cuentas intermedias o regionales que engloben un continente o grupo de países, resultará en un gasto innecesario de recursos. 





7. Burocratizar y crear procesos tediosos de aprobación


El éxito de las redes sociales radica en un factor de inmediatez que es complejo de aceptar al principio, pero que se soluciona colocando a gente hábil frente al manejo de las cuentas más importantes en redes sociales. No te queda más remedio que confiar. 





8. Comprar tweets


Muchas empresas de publicidad piensan que las redes sociales son como la radio, o la prensa, o la televisión. No han entendido nada. Y gastan dinero en humo. Las marcas y compañías deberían crear experiencias y no comprar tweets. 





9. Manejar cuentas de Twitter y Facebook desde otro país


Hay una pérdida de recursos enorme. Si se tuitea desde otro país, se pierde la idiosincrasia, las palabras locales, el comprender el mercado de cada país, y un largo etcétera.





10. No generar contenido de valor


Las empresas que no aportan valor a sus seguidores no tienen éxito en las redes sociales. Habla de cosas que van más allá de tu producto y estén relacionadas con tu industria. Comparte información interesante que encuentres en Internet.





Fuente: http://www.equiposytalento.com

¿Por qué apostar por la web 2.0 dentro de la empresa?




El uso de las redes sociales favorece el compromiso de los empleados, aumenta su rendimiento, fomenta el trabajo en equipo y ayuda a compartir el conocimiento





Aunque muchas compañías aún se muestran reacias a la utilización de las redes sociales dentro del horario laboral, cada vez son más las que empiezan a sacarle partido a las múltiples oportunidades que brindan. ¿Conoces todo lo que pueden llegar a ofrecer?





Según el informe The rise of the networked enterprise: Web 2.0 finds its payday, elaborado por McKinsey & Company, 2 de cada 3 empresas ya han incorporado, de un modo u otro, los social media en sus dinámicas internas. Entre los usos más habituales que la compañía les da, se cuentan el de facilitar el acceso al conocimiento y a los profesionales expertos que trabajan en la organización, reducir costes y los gastos por desplazamientos y aumentar el grado de satisfacción de sus empleados.





En cualquier caso, resultan innegables los numerosos beneficios que aportan las herramientas de la web social para cualquier negocio. A continuación, recogemos las más destacadas.





Ayudan a mejorar los flujos de comunicación interna. La función que antiguamente desempeñaban las intranets y los portales del empleado ahora recaen en las wikis, las redes sociales y los blogs. Éstos últimos han contribuido a hacer más dinámica la comunicación interna, ya que traslada al empleado la facultad de expresar opiniones y generar contenidos de interés, por lo que la empresa obtiene un valioso feed-back por parte de los trabajadores. De este modo, la información unidireccional de antaño ha dado paso a una comunicación interactiva y altamente participativa.





Fomentan la cooperación. La publicación de posts y noticias incentiva el trabajo en equipo, ya que una intervención en un blog, por ejemplo, puede motivar la publicación por parte de otros trabajadores de informaciones adicionales que amplíen o maticen las informaciones ya compartidas.





Favorecen el sentido de pertenencia. El compromiso de los empleados con la compañía es una de las metas de cualquier compañía. En este sentido, los social media se convierten en un poderoso aliado, ya que contribuyen a crear comunidad y a incrementar la transparencia dentro de la organización.





Permiten compartir el talento. Las herramientas 2.0 contribuyen a que los empleados compartan y debatan sus conocimientos, lo que resulta positivo para el desarrollo de la innovación. De acuerdo con McKinsey & Company, trabajar con herramientas de colaboración incrementa el éxito de la innovación un 28%.







Mejoran la productividad. Según un informe de la Universidad de Melbourne, los trabajadores que acceden libremente a las redes sociales personales por razones de ocio son un 9% más productivos.





Por todos estos motivos, es lógico que cada vez sean más las empresas que quieran rodearse en expertos en social media, como los community managers. Para acceder a este sector, exigen numerosos cursos y programas de posgrado capaces de aportar las habilidades y conocimientos necesarios para asumir con éxito estas responsabilidades. Una función que, poco a poco, ha ido granjeándose una posición central dentro de la estrategia de cualquier compañía.





Fuente: http://www.quecursar.com




Los idiomas como oportunidad de negocios




La clave es buscar nuevos nichos de mercado y ampliar horizontes. Las empresas y aún los emprendimientos más pequeños, deben tener “los ojos de la mente abiertos” para buscar alternativas y soluciones a un mercado que se contrae.





Los horizontes inciertos es toda una temática a nivel de análisis de empresas, sin ahondar en el tema que es muy interesante y complejo podemos dar pautas para ir viendo de qué se trata.





Ninguna empresa por pequeña que sea hoy puede vivir de espaldas a la globalización y la economía mundial. Pero en este mundo cada vez más cercano y interconectado, aún seguimos viviendo en la era de Babel. los idiomas suelen ser un problema a la hora de abrir nuevos mercados, negociar, establecer contratos, buscar nuevas oportunidades de comercialización, etc.







Es este un punto que no puede detener el crecimiento de una empresa o en el caso de los medianos y hasta los microemprendiminientos no es posible que la barrera idiomática frene la consolidación de una buena idea.





Hay que reconocer que el tener en plantilla personal específico como un traductor inglés, puede ser un coste alto. Cuando la demanda es eventual o por temporadas, existe la posibilidad de contratar un traductor o interprete freelance o tener en agenda una agencia de traducciones. Esto baja los gastos fijos en plantilla y resuelve la situación.





También hay que evaluar que un traductor o intérprete, según sea la necesidad, si es externo tiene una ventaja adicional. Hoy podemos necesitar una traducción español / inglés y en unas semanas, la necesidad puede virar a tener una reunión con compradores asiáticos, para lo cual es muy acertado contar con un profesional que domine el español y el mandarín.  Así puede ocurrir si se necesitan buscar horizontes o inversores que hablen alemán o árabe,  para cada nuevo proyecto hay una serie de herramientas, el objetivo es derribar vallas mentales y pensar en grande. Cuando el mercado local se muestra en merma o una definida recesión.






Fuente: http://www.rrhhblog.com




Ya tengo mi identidad, ¿y ahora?




La creación de la Identidad Corporativa es el primer paso de un proceso de comunicación que la empresa debe llevar adelante de forma continua. A partir de allí deberá encontrar los medios para dar a conocer su identidad y llegar con ella a su público objetivo, existen muchas recomendaciones para realizar esta tarea exitosamente.





La Identidad Corporativa es un elemento indispensable en el proceso de formación de una nueva empresa y surge en forma conjunta con la idea de negocio. El empresario generalmente comprende esto y busca un equipo profesional que materialice su concepto de empresa, así surge la identidad, formada por gran cantidad de aspectos tanto visuales como actitudinales. Sin embargo es necesario aclarar que el surgimiento material de la identidad es el primer paso de un sostenido proceso de comunicación.





Podemos decir que la creación de la identidad de la empresa es la estructura del edificio, importante, imprescindible para que el resto de la construcción funcione; pero sola no tiene mucha utilidad. Se deben levantar las paredes, hacer las conexiones, pintar y adornar.





Esta segunda etapa en la empresa está constituida por la proyección de su personalidad a los públicos objetivos, se debe cuidar que cada mensaje comunique lo característico del emprendimiento de forma clara, llegando eficazmente a quien se desea. Se trata entonces de gestionar la identidad creada desde distintos frentes, a través del trato con el cliente, proveedores y otros públicos; de piezas visuales y de la comunicación mediante las diferentes redes sociales que hoy hacen realidad el contacto directo y sin escalas, la denominada Identidad 2.0 que permite a pequeñas empresas y grandes corporaciones estar al mismo nivel frente al público.





Debido a que lo importante no es "estar" sino "estar apropiadamente" este amplio y fructuoso trabajo debe ser llevado adelante por profesionales con conocimientos de marketing, diseño gráfico y comunicación. La puesta en marcha requiere además el compromiso de todos los que forman parte de la empresa de forma activa, comprometidos con el trabajo que conlleva mantener una Identidad Corporativa, crear una marca.





Esta tarea no puede llevarse adelante sólo en determinados momentos, realizarla cuando las ventas bajan para intentar subirlas o cuando las ventas suben porque se tiene dinero extra no obtiene los beneficios esperados, ya que creamos confusión en nuestra comunicación con el cliente que no percibe la identidad correctamente, ni logra identificarse con ella.





Asumir la responsabilidad de gestionar la identidad de tu empresa es una decisión cardinal que otorgará grandes beneficios.





FUENTE: http://www.articuloz.com





Lic. Violeta Paputsakis, DG. Manuel Rampulla.





http://paradigmasc.blogspot.com





Violeta Paputsakis, Licenciada en Comunicaciones Sociales; Manuel Rampulla, Diseñador Gráfico. Ambos, integrantes del estudio PARADIGMA Soluciones Comunicacionales, estudio de Diseño y Comunicación especializado en Identidad Corporativa.





Dirección: Alvarado 1188. Salta, Argentina.