Showing posts with label Gerente. Show all posts
Showing posts with label Gerente. Show all posts

Ideas para el marketing en pequeñas empresas




La esencia del marketing es entender las necesidades de sus clientes y desarrollar un adecuado plan para atender esas necesidades. Esto es válido para todas las empresas, pequeñas y grandes. Pero cuando un negocio está iniciando debe tener en cuenta algunas ideas fundamentales:





La importancia de un mercado objetivo en la pequeña empresa: La razón es que sólo una parte de la población comprará su producto o servicio. Definiendo el nicho de mercado correcto se logrará optimizar los recursos, porque ya no se desperdiciara esfuerzos o tiempo en un público incorrecto.










Desarrollar la estrategia de marketing diferente a las grandes empresas:





La manera más efectiva de entrar al mercado por parte de una pequeña empresa es la creación de un programa muy completo que combine las actividades de ventas con las tácticas de marketing. De esta forma las actividades de venta no sólo reducirán los gastos de marketing, sino que agrega el valor de la interacción con sus clientes potenciales y clientes.





Una pequeña compañía no puede tener las mismas estrategias de marketing que una gran empresa, entre otras cosas por su limitado presupuesto. Pero esa no es una causa para el pesimismo, al contrario, exige mayor creatividad. Por ejemplo algunas pequeñas empresas utilizan estas tácticas:





- Desarrollar publicidad cooperativa con los socios y proveedores.





- Enviar cartas referenciales con clientes existentes.





- Presentarse en eventos masivos, como conciertos o encuentros deportivos.





- Desarrollar seminarios gratuitos con extensión comunitaria, donde a la vez se mencionen sus servicios.





10 habilidades básicas que escasean entre emprendedores




Emprender y dirigir implica superar, constantemente, nuevas metas de desarrollo.





Si desea contratar a un emprendedor o tu eres uno y quieres visibilizar cuáles han de ser tus fortalezas y sobre qué debilidades trabajar, aquí una guía práctica para establecer un diagnóstico.





Un informe de la firma de reclutamiento de ejecutivos Hays divide las capacidades que los líderes no poseen en dos fases: las básicas y las especiales





Todos los grandes líderes empresariales, todos los que han alcanzado el éxito, coinciden en la importancia del trabajo en equipo, en lo imprescindible que es saber tratar con los demás para sacar lo mejor de ellos.





Sin embargo, no todos los emprendedores poseen esas capacidades muy importantes para llevar su empresa a buen puerto. Al menos así se desprende de un informe de grupo internacional de reclutamiento de profesionales Hays, recogido por AméricaEconomía, que señala varias habilidades que escasean especialmente entre los directivos.







Los hallazgos del informe fueron obtenidos a través del análisis de diversos procesos de reclutamiento de ejecutivos, y destaca 10 capacidades básicas que no se poseen, divididas en dos fases: las básicas y las especiales.





Lás básicas son cuatro:





1. Idiomas. El conocimiento de idiomas es muy importante en el actual mundo globalizado, en el que la internacionalización es un punto importante para alcanzar el éxito. Aunque se tenga una buena idea, muchos inversores, o muchos procesos de expansión, requieren dominar otro idioma.





2. Capacidad de comunicación. Es básico en el trabajo en equipo, y a la hora de relacionarse con socios, inversores, clientes, etc.


3. Capacidad de liderazgo. Un emprendedor es un líder, son dos características íntimamente ligadas. De hecho, son muchos los cursos de liderazgo emprendedor que empiezan a aparecer.





4. Cultura de organización. Cada vez son más las empresas que exigen saber mover y gestionar la estructura de una organización, para optimizar al máximo los recursos de los que se disponen.





En cuanto a las habilidades recomendables según los sectores, son varias las que hacen falta y no siempre se tienen:





5. Formación financiera. Hay que tener capacidad para gestionar y administrar sus propios presupuestos, sin depender de una persona encargada de este apartado.





6. Conocimientos TIC. Los conocimientos en Tecnologías de la Información son básicos, y cada vez más importantes, teniendo en cuenta la importancia que tienen Internet y las nuevas tecnologías en el mundo actual.





7. Medio Ambiente. Poco a poco, la responsabilidad social empieza a ganar fuerza en las empresas y en los negocios. Es un área de reciente implementación, pero empieza a tener mucho peso, especialmente en actividades ligadas a la generación de energía y construcción.





8. Negocios y contratación. Hay que saber negociar, independientemente de la rama a la que te dediques, para poder alcanzar los mejores acuerdos para la empresa.





9. Investigación y desarrollo. Especialmente destacada en el sector industrial y farmacéutico, la innovación es determinante para el crecimiento de las compañías.





10. Conocimientos actualizados. Sea cual sea el sector profesional, es muy importante mantener los conocimientos actualizados, no quedarse estancado ni acomodarse en la formación.





Por: iProfesional





¿Tu empresa tiene potencial?




La falta de ideas de la que se acusa constantemente a los emprendedores es una mentira. Si hay algo que abunda en este terreno son los “futuros negocios”, el verdadero problema llega a la hora de decidir si la empresa es tan factible como parece. Esto responde además a la gran cantidad de proyectos que son abandonados a los pocos días de iniciar.





Entonces, no hay una falta de ideas, sino una escasez de ideas con potencial. Para aquellos empresarios con trayectoria no resulta difícil diferenciar entre un proyecto con futuro y uno que no lo tiene.





Pero ¿qué sucede cuando estás en tu primer emprendimiento? ¿Cómo saber si tu idea tiene la factibilidad suficiente como para sobrevivir en el tiempo? Según los expertos, existen cuatro pasos para descubrirlo.





Analiza a los proveedores





Debes tener claro, qué materiales o insumos vas a necesitar para fabricar tu producto. Por ejemplo, si se trata de un restaurante, debes saber que necesitarás: cocina, mesas, sillas, alimentos, licores, entre otros elementos.










Asimismo, averigua dónde se encuentran los proveedores de estos recursos, cuántos son y quiénes son las más importantes. Debes saber si hay suficientes en el mercado local o si debes localizarlos en el exterior. Este primer paso te dará una excelente idea del negocio en el que te estarás metiendo si te decides por esta idea que anda en tu cabeza.





La competencia





Una de las mayores decepciones que sufren los emprendedores es saber que no fueron los primeros en pensar “ese” negocio. Como sea, si quieres que la empresa funcione, debes averiguar lo que está haciendo la competencia.





Primero tienes que identificar cuáles serán tus competidores directos, dónde están ubicados y qué tamaño tienen. Averigua además el precio de las compras y el de sus propios productos. También debes saber si la competencia tiene capacidad para impedir a tus proveedores que te vendan a un precio competitivo. Busca introducirte en mercados donde los monopolios no sean tan acaparadores.





Productos sustitutos





Además de la competencia debes saber que existen en el mercado una serie de productos que pueden sustituir tu oferta, los cuales también perjudican el crecimiento y disminuyen las oportunidades de tu empresa. Un ejemplo muy bueno es lo que sucede con las motocicletas; muchos optan por adquirir una porque resultan más económicas, más fáciles de manejar y algunas hasta más atractivas que los automóviles.





Clientes





Es quizás el paso más importante. Debes conocer quiénes serán tus clientes y entender el nicho de mercado al que pertenecen. Tienes que ser muy meticuloso al determinar a cuáles personas les piensas vender tu producto o servicios y cuál es el tamaño del mercado al que te diriges. Necesita ser suficientemente amplio para que tu oferta tenga éxito.





Fuente: http://www.soyentrepreneur.com

Seis pasos para fidelizar al cliente






  • Centrar: Todos los esfuerzos del negocio se deben centrar en el cliente, muy especialmente en su satisfacción. Todas las actividades que realice el negocio deben tomar en cuenta al cliente. Incluso el personal que trabaja en áreas que no tiene contacto directo con el cliente, deben tomar en cuenta que gracias al cliente su trabajo y que en  ultima instancia él es quien recibe los beneficios y resultados de su labor.



  • Orientar: en la atención al cliente, siempre debemos preocuparnos por orientarlo sinceramente. Los clientes siempre reconocen cuando un vendedor busca ayudarlos y no solo venderles algo.



  • Incorporar: debemos incorporar profundamente en todo el negocio la calidad como la característica central. De esta manera todo el personal se esforzará para mejorar constantemente el producto o el servicio que ofrece. La calidad de un producto es un factor muy importante a la hora de ganar clientes, cuando demuestre al consumidor que el producto goza de calidad, este no dudara en comprarlo.





  • Utilizar: utilice el servicio como un elemento que los distinga de la competencia. Si su negocio e de servicio, obviamente este elemento es muy importante, sin embargo el hecho de que usted se dedique a vender productos, no significa que no tome en cuenta el servicio, ya que este se puede convertir en la clave para encontrar ventajas frente a los competidores ya la vez ganar clientes nuevos, conservando a los antiguos.



  • Utilizar medidas de desempeño del personal: es favorable desarrollar nuevos criterio de medición y control del desempeño en su negociación, sus diferentes áreas y personal que trabaja en ellas estos sistemas de evaluación y control deben permitir relacionar directamente la satisfacción de los clientes con los objetivos del negocio y las mediciones de rendimiento.



  • Aprovechar. El negocio debe aprovechar al máximo las tecnologías que ingresan al mercado para mejorar la atención al cliente. Recuerde que los clientes tiene diferentes medios para ponerse en contacto con nuestro negocio: teléfono, correo, catalogo, email. El uso de redes sociales como Facebook es también importante para contactar y vender productos.








Fuente: http://psicologiayempresa.com

Porque hasta las grandes ideas necesitan publicidad




Las empresas, al igual que los seres humanos, tienen la necesidad de escuchar y ser escuchados. Por escuchar nos referimos a saber que es lo que pide el mercado, considerar a los clientes, saber que es lo que necesita la gente. Por otro lado, ser escuchado es transmitir mensajes para que la gente sepa lo que la empresa es, lo que hace, lo que ofrece, inspire confianza, etcétera., en otras palabras se necesita promocionar o hacer publicidad.





Hacer publicidad es una actividad que se debe dominar, para ello se debe de enviar el mensaje adecuado a la persona indicada en el momento preciso. Sin embargo, hacer que las personas escuchen a una empresa no es cosa fácil, sobre todo porque actualmente existe una sobresaturación de publicidad y la gente tiene mejores cosas que hacer que estar al tanto de lo que las empresas quieren decir.





Ahora bien, si existen cientos de empresas con miles de mensajes y las personas no quieren oír, ¿Qué podemos hacer? La publicidad eficaz busca la forma de lograr que las personas interrumpan lo que están haciendo o pensando, para poner atención a lo que usted, como empresa, le quiere decir, cosa que puede ser en fracción de segundos; pero esto no es lo único, una vez que se logra captar la atención de las personas, la publicidad debe lograr persuadirlas para que se sientan interesadas por lo que está ofreciendo la empresa.





Fotografía de stock: NYC TIMES SQUARE VISUAL RIOT


Propósito de la publicidad: VENDER, VENDER Y VENDER.





Estos dos factores, llamar la atención y persuadir a la personas, es a lo que se enfoca la publicidad, para ello se han desarrollado varias herramientas y técnicas, que aunadas a un poco de creatividad han sido la clave para cambiar el rumbo de muchos negocios. El uso de estas herramientas requiere de planeación, esto porque no todas las personas somos iguales, lo que le interesa a un joven de 18 años no es lo mismo que lo que llama la atención de un hombre de 50 años, o incluso gente de la misma edad tiene gustos diferentes, es por ello que se necesita, primero que todo, saber a quien se le enviará el mensaje.





NO todos somos IGUALES por lo tanto la publicidad no pude ser igual para todos.





Después de eso se debe de escoger el medio para hablar con la gente, este puede ser a través de la televisión, radio, medios alternativos, como lo es el Internet, vía pública, medios impresos, entre otros; dependiendo de las necesidades del anunciante se aplican cada uno de los canales ya mencionados.





De los anteriores el más económico es la publicidad impresa, este medio incluye todo lo que son volantes, pósteres, espectaculares, etcétera; tiene grandes ventajas sobre los demás, esto por ser muy dinámico, y además puede hacer que lleguen los mensajes a un gran número de personas a un costo relativamente bajo en comparación de los otros medios.





Una PUBLICIDAD EFICAZ  puede cambiar el rumbo de una empresa.





Una vez seleccionado el canal es indispensable conocer las herramientas que vamos a usar para enviar el mensaje. Para lograr esto, se debe conocer la forma del pensamiento humano, los factores psicológicos que influyen en él, es decir, que imágenes, colores, tipos de letras, formas, etc., le llaman más la atención. Todas y cada una de las anteriores son sólo algunas de las herramientas que debemos aplicar al momento de diseñar publicidad, pues estas lograrán captar la atención inmediata del público, y por otro lado el desconocimiento o mal uso de estas hace que nuestro mensaje llegue de la manera incorrecta.





En conclusión, en este mundo todos tenemos algo que decir y para lograr sobresalir y que nos escuchen, sólo es cuestión de saberlo decir bien; para esto se necesita planear una estrategia, conocer los medios y sobre todo hacer uso de las herramientas para obtener un diseño impactante en los consumidores, porque hasta las grandes ideas necesitan publicidad.





Fuente: http://www.articuloz.com



Publicidad online, una alternativa para las PyMEs




Ante la imposibilidad de afrontar la producción de costosas campañas para medios tradicionales, internet abre una puerta a la difusión masiva a precios accesibles.





La actualidad trae una realidad muy concreta a la que las PyMEs deben enfrentarse a diario: grandes empresas que realizan anuncios publicitarios con dotes artísticas y grandes gastos de producción.  Las pequeñas y medianas organizaciones siempre quedan con una pauta publicitaria limitada en los medios de comunicación más tradicionales, pues no pueden costear este tipo de campañas estratégica.





Sin embargo, la era digital, donde la participación de los usuarios comienza a ser clave, ofrece algunas alternativas tremendamente efectivas y con costos más que accesibles, para que las PyMEs puedan desarrollar campañas exitosas. Es porque internet llega también a un público muy amplio, que se puede segmentar para llegar al perfil de cliente indicado.





Los blogs especializados son una buena oportunidad, pues muchas veces sus escritores cuentan con una gran ventaja: la credibilidad ante sus lectores. Entonces, si apoyan un producto, lo harán por convencimiento y no sólo por dinero. A esto se suman las redes sociales, que son una herramienta importante de difusión y de contacto con los usuarios para todas las marcas.





*CEO de Aldente Group





Fuente: http://www.pymeyemprendedores.com

Ya tengo mi identidad, ¿y ahora?




La creación de la Identidad Corporativa es el primer paso de un proceso de comunicación que la empresa debe llevar adelante de forma continua. A partir de allí deberá encontrar los medios para dar a conocer su identidad y llegar con ella a su público objetivo, existen muchas recomendaciones para realizar esta tarea exitosamente.





La Identidad Corporativa es un elemento indispensable en el proceso de formación de una nueva empresa y surge en forma conjunta con la idea de negocio. El empresario generalmente comprende esto y busca un equipo profesional que materialice su concepto de empresa, así surge la identidad, formada por gran cantidad de aspectos tanto visuales como actitudinales. Sin embargo es necesario aclarar que el surgimiento material de la identidad es el primer paso de un sostenido proceso de comunicación.





Podemos decir que la creación de la identidad de la empresa es la estructura del edificio, importante, imprescindible para que el resto de la construcción funcione; pero sola no tiene mucha utilidad. Se deben levantar las paredes, hacer las conexiones, pintar y adornar.





Esta segunda etapa en la empresa está constituida por la proyección de su personalidad a los públicos objetivos, se debe cuidar que cada mensaje comunique lo característico del emprendimiento de forma clara, llegando eficazmente a quien se desea. Se trata entonces de gestionar la identidad creada desde distintos frentes, a través del trato con el cliente, proveedores y otros públicos; de piezas visuales y de la comunicación mediante las diferentes redes sociales que hoy hacen realidad el contacto directo y sin escalas, la denominada Identidad 2.0 que permite a pequeñas empresas y grandes corporaciones estar al mismo nivel frente al público.





Debido a que lo importante no es "estar" sino "estar apropiadamente" este amplio y fructuoso trabajo debe ser llevado adelante por profesionales con conocimientos de marketing, diseño gráfico y comunicación. La puesta en marcha requiere además el compromiso de todos los que forman parte de la empresa de forma activa, comprometidos con el trabajo que conlleva mantener una Identidad Corporativa, crear una marca.





Esta tarea no puede llevarse adelante sólo en determinados momentos, realizarla cuando las ventas bajan para intentar subirlas o cuando las ventas suben porque se tiene dinero extra no obtiene los beneficios esperados, ya que creamos confusión en nuestra comunicación con el cliente que no percibe la identidad correctamente, ni logra identificarse con ella.





Asumir la responsabilidad de gestionar la identidad de tu empresa es una decisión cardinal que otorgará grandes beneficios.





FUENTE: http://www.articuloz.com





Lic. Violeta Paputsakis, DG. Manuel Rampulla.





http://paradigmasc.blogspot.com





Violeta Paputsakis, Licenciada en Comunicaciones Sociales; Manuel Rampulla, Diseñador Gráfico. Ambos, integrantes del estudio PARADIGMA Soluciones Comunicacionales, estudio de Diseño y Comunicación especializado en Identidad Corporativa.





Dirección: Alvarado 1188. Salta, Argentina.

El poder de convertir a los trabajadores en embajadores de la marca

Los empleados son la viva imagen de la empresa, la representan en todas sus acciones, tanto a nivel interno como en el exterior, y por su puesto en su ámbito privado. 




Las empresas tienen en casa a los mejores prescriptores de su marca, siempre y cuando sepan cuidarles y prestarles la atención que se merecen. Si los propios empleados no creen en su empresa ¿por qué han de hacerlo los clientes?





Según el estudio elaborado por Madison Performance Group, con un alto grado de implicación hacia la marca supone una importante ventaja competitiva. Los trabajadores cuyas empresas se preocupan por aplicar planes de incentivos, por reforzar su sentimiento de pertenencia hacia la marca y hacer que se sientan importantes para la corporación muestran una actitud positiva hacia la empresa que revierte en mayores beneficios, incluso en una época complicada a nivel económico. Aumentar el compromiso de los empleados hacia la marca equivale al incremento en un 12% del grado de satisfacción del cliente.





Un empleado altamente comprometido puede ser hasta un 38% más productivo. Estos trabajadores son más creativos, están más implicados y se constituyen en defensores a ultranza de su empresa. Se caracterizan por transmitir valores positivos a su entorno y desarrollar una actitud protectora hacia su empresa





Convertir a los empleados en embajadores de la marca debería ser una prioridad por parte de todos los CEOs y altos directivos de la empresa. Según el estudio, el 86% de los empleados motivados por su empresa confiesan sentirse felices en el trabajo; esta cifra contrasta con el escaso 11% de aquellos trabajadores cuya empresa no se preocupa por ellos, donde además, la tasa de enfermedad en la empresa se triplica respecto a los asalariados de las otras empresas.





El 67% de los trabajadores comprometidos se definen como defensores activos de la marca; 3 de cada 4 dice conocer las necesidades de los clientes y se muestra dispuesto a recomendar los productos de la empresa





Atrás quedó la época en la que un trabajador no era más que un ser anónimo, un número a engrosar una lista de masa obrera. Ya en la década de los 80 William Ouchi propuso una nueva forma de administración y prácticas directivas, tanto en la denominada teoría Z, como en su segundo libro “El management de forma de una sociedad” donde la clave para una mayor productividad está en implicar a los trabajadores en el proceso.





¿Se sienten tus trabajadores identificados con la empresa? ¿La gestión de los recursos humanos se ha adaptado a los nuevos tiempos, o sigue anclada en la revolución industrial?






FUENTE: http://www.pymeyemprendedores.com

¿Como evaluar el desempeño de su empresa?




¿Como evaluar el desempeño de su empresa?





La evaluación del desempeño de los colaboradores puede ser una herramienta importante en mejorar sus operaciones, si logra superar obstáculos en la implementación.





Es común escuchar a las personas que prefieren una visita al dentista a asistir a un proceso de evaluación del desempeño, particularmente por la ansiedad, y estrés que se genera debido a estos procesos.





Sin embargo, sin estos mecanismos de sondeo no hay forma de saber cuán  bien o no tan bien vamos, esto es, si nos dirigimos por senderos de prosperidad o rumbo al precipicio. En la era del conocimiento en la que nos encontramos, evaluar el desempeño del personal es evaluar el rendimiento de nuestro capital humano y eso no es poca cosa tanto para una organización que pretende ser competitiva, como para los individuos que desean ser exitosos en el mercado laboral.





La evaluación es y seguirá siendo una estrategia necesaria para la supervivencia y mayor competitividad de las organizaciones; y más allá de concebirla como un proceso negativo, debemos lograr que sea atractiva, ágil, eficiente y eficaz.





Un proceso adecuado de evaluación del desempeño se traduce en importantes ventajas para las organizaciones, entre otras: mejora del desempeño laboral cuando se complementa con retroalimentación; diseño de mejores políticas de compensación salarial; decisiones adecuadas de ubicación del personal; identificación de necesidades de capacitación; así como detección de errores en el análisis y concepción de puestos.





Antes de poner en marcha un proceso de evaluación, debemos contestarnos preguntas fundamentales: ¿para qué lo queremos?, ¿cuál es su objetivo fundamental?, ¿cuáles sus objetivos secundarios?, ¿quiénes participarán en él? y ¿quiénes operarán el proceso? Cuanto más claro tengamos lo anterior y cuanto mejor podamos transmitirlo a los participantes, mayor será la expectativa de éxito. Porque bien sabido es que donde falta la información, abunda el rumor sobre lo que realmente sucede, creando una falsa imagen y perjudicando al proceso.





Los programas de evaluación pueden ser de muchos tipos, desde los más sencillos, hasta los que involucran grupos especializados de estudio, comisiones revisoras, actas y recomendaciones formales. Para ser exitoso, todo programa debe tener dos condiciones básicas: apoyo de los altos niveles directivos y comprensión de la importancia de la evaluación por parte de supervisores y subalternos. Sin esto estaremos condenados al fracaso.





En contraste con la evaluación del capital financiero o físico, donde los números son los números, en la evaluación del capital humano existen aspectos subjetivos involucrados a los que tarde o temprano habrá que afrontar. Se identifican cuatro tipos de distorsiones a los que frecuentemente están sujetos los evaluadores: prejuicios personales, influencia de acontecimientos recientes, tendencia a la medición central, y efecto aureola que ocurre cuando el evaluador califica al empleado predispuesto a asignarle una calificación, basado en la simpatía o antipatía que le produce.





Mediante una adecuada selección del método de evaluación y retroalimentación es posible reducir distorsiones y todo evaluador debe tener buena comprensión del programa de evaluación. Y ello se puede lograr con entrenamiento encaminado a dos áreas: la evaluación en general y la entrevista; en donde la primera comprende información y explicación de generalidades y principios de evaluación, así como manejo de formularios.








Por su parte, en la entrevista de evaluación -que es identificada como el paso más delicado y controversial de todo programa de este tipo- lo recomendable es que el evaluador esté en condiciones de proporcionar retroalimentación al trabajador mediante técnicas de convencimiento, diálogo y solución de problemas.





No hay un consenso respecto a la periodicidad adecuada de la evaluación. Se argumenta que las evaluaciones muy frecuentes pierden efectividad, pues  se convierten  en  un proceso  rutinario  y  superficial, mientras que las evaluaciones por períodos muy alejados hacen perder el interés a  las partes y son desfavorables para el empleado.





Lograr que la evaluación deje de ser un evento difícil y tedioso no es fácil, pero tampoco imposible. La clave para lograrlo es planear adecuadamente e involucrar con la información y formación adecuada a todos los participantes.






FUENTE: http://conocimientoydireccion.com

Flexibilidad: clave para llevar los cambios




Muchas pequeñas y medianas empresas que nacen como emprendimientos familiares necesitan de algunas claves para su expansión y desarrollo





Uno de los rasgos de las pequeñas y medianas empresas es lograr que sus empresas tengan éxito y puedan crecer en relación a las necesidades que se van desarrollando. 







La consultora Investopedia, especializada en elementos relacionados con las empresas, señala como primer paso para el crecimiento la planificación. En este sentido cita varios consejos para hacer frente al cambio y al crecimiento en las empresas: 





Organizar: la clave del éxito de una empresa es la organización, ya que permite completar las tareas y tener control sobre las necesidades que van surgiendo. Sugieren hacer lista de tareas diarias que cubra elementos como: la revisión de los inventarios, el análisis de los capitales, el estado de ánimo de la fuerza laboral, el contacto con los proveedores, las juntas semanales, etc. 





Registros: analizar permanentemente la salud financiera. Esto permite saber cuáles son los retos que podrás enfrentar en el futuro y es un arma fundamental que debes tener al día al momento de buscar accionistas, acceder a créditos o al buscar socios. 





Analizar la competencia: es importante que ubiques quién es tu competidor, qué lo distingue (precio, producto o plaza) y qué ha implementado que le haya dado buenos resultados. 





Riesgos y beneficios: la clave para tener éxito es saber tomar riesgos calculados que puedan impulsar la expansión de tu compañía. Cuando tengas que tomar una decisión importante respecto al futuro de la empresa, pregúntate: ¿cuál es el inconveniente? ¿Qué puede salir mal? Esto te permitirá conocer si la ganancia que podrías o no obtener es superior a lo que pones en riesgo. 





Ser creativo: es importante preguntar que más se puede hacer para impulsar el camino de la empresa. Estar abiertos a nuevos enfoques y destacar ante la competencia. 





Mantener la concentración: el éxito de un negocio no puede ser inmediato. Es importante tener claro conceptos como la constancia, la experiencia y el contacto permanente. 





Hacer sacrificios: es importante estar conscientes de que hay muchos elementos para sacrificar por las empresas. 







Proporcionar un servicio excelente: la mejor manera de distinguirse del resto de tus competidores es a través de la publicidad de boca a boca y eso sólo se logra de manera positiva, a través de un gran servicio al cliente. Esto es fundamental para hacer que un consumidor repita varias veces tu marca y que esté dispuesto a hablar bien de ti con sus conocidos. 





Ser consistente: “no dejar de luchar para lograr que un negocio reditué. Mantén un diálogo permanente con tus clientes y proveedores para saber qué esperan de ti, analiza periódicamente las necesidades de tu mercado e impulsa la innovación permanente en tu negocio, pues con esto le aseguras más tiempo de vida. 





FUENTE: http://www.mipunto.com

El nuevo gerente pyme

Un Ejecutivo que es llamado a dirigir una pyme tal vez se encuentre perdido frente a un mundo desconocido. Por eso aquí van unos consejos generales para el nuevo gerente pyme.
Dedique los primeros días a escuchar y a observar. No opine nada ni se dedique a poner “orden” en la empresa y a dar instrucciones que podrían no ser oportunas o las más adecuadas. En esos primeros días, conozca la empresa, todas sus instalaciones, sus actividades, el sector en el que opera. Hágase una idea lo más completa posible de ella y de su entorno, del mercado en el que se mueve. Tome notas, vea planos y croquis, conozca oficinas, talleres, almacenes.  Visite todos los rincones de la empresa y analice los detalles.
Empápese de los números y las cifras económicas de  la empresa. Pida balances, cuentas de pérdidas y ganancias, extractos de  cuentas, etc. Con ésta información podrá ver la situación y marcha económica de la empresa, su historia financiera, y sabrá, más o menos, donde está y cual es su punto de partida. Tenga en cuenta que las cifras contables y económicas son básicas para el día a día de un gerente.
Pregunte si hay un sistema de cálculo y control de costos. Puede que no exista, pero no se desanime si encuentra que, a pesar de conocer bien los costes, le insisten en que no les importa mucho ya que la empresa es muy rentable y gana dinero.
Hable con la gente. Desde el primer día trate de conocer al personal de la empresa. Primero a quienes van a ser sus colaboradores directos, después al resto del personal, tenga en cuenta los cargos en los que se desempeña cada uno. Las relaciones entre personas están hechas de redes, no se deje atrapar por ninguna e intente actuar imparcialmente. Eso si, escuche, oiga, pregunte, comente…con todos y cada uno de esos colaboradores. Trate de conocer su manera de ser, al mismo tiempo que observa y aprende lo que hacen y cómo lo hacen.
Superada la etapa introductoria y de conocimiento plantéese cuáles son los puntos fuertes y los débiles que parecen tener la empresa. Escríbalos, haga sus primeros planes, fije prioridades, evalúe costos de todo tipo, esboce una planificación. Recuerde que todas las reformas y novedades es imposible ponerlas en marcha a la vez y, además, no es conveniente.
Si dentro de la planificación general de las actividades de la empresa, decide hacer cambios, explíquelos bien a su equipo de colaboradores. Busque convencerlos, escuche sus razones y sugerencias. Si tiene que modificar su criterio inicial por alguna convincente razón de cualquier colaborador, hágalo.
No deje de hacer feedback o retroalimentación a la gestión, mejor siempre en privado, con quien considere que debe hacerlo. Hágalo con buenas formas y sin herir. Recuerde que también es bueno reconocer méritos, éxitos o una buena labor. También hay que felicitar o felicitarse en equipo cuando sea necesario y exista una causa u ocasión.
Cuide el buen ambiente y las relaciones humanas entre su gente. Dedique algo de su tiempo a vigilar este tema. Con un buen ambiente, se puede producir y trabajar más y mejor, y esto lleva a mayor competitividad.
Delegue las funciones y tareas que sean precisas para un buen funcionamiento de su empresa. Pero no deje de supervisar todo lo que ha delegado. Es una buena solución diseñar un sencillo manual de funciones y responsabilidades. Defina, para cada empleado de la empresa, qué tareas ha de hacer y qué funciones le corresponden y asígnele la cuota de responsabilidad correspondiente. Así podrá pedir cuentas a cada cual de lo suyo. Esto es organización.
No se encierre en su despacho u oficina y pierda de vista el exterior. Como ser humano debe desarrollar y sacar tiempo para todas las áreas de su  vida: familia, amigos, hobbies, etc.