Showing posts with label Creación de PYMES. Show all posts
Showing posts with label Creación de PYMES. Show all posts

Deja de Pensar y comienza a Hacer..




Es sorprendente cuanta gente se pasa el tiempo pensando en sus “opciones” de negocio, y por el contrario, no toma las acciones necesarias para alcanzar sus metas. La próxima vez que te veas a ti mismo diciendo: “me pregunto, que pasaría si…”, deberías entonces dejar de pensar y hacerlo solamente.


No te preocupes acerca de si tu eBook que estuviste pensando escribir, será un gran éxito, solo escríbelo y comienza a tratar de venderlo. Si es un fracaso, cosecharás la recompensa a largo plazo, y si es una bomba, aprenderás algo que hará tu próximo proyecto más exitoso. ¿Te estás preguntando si deberías empezar esa compañía con la que estuviste soñando por años? Deja de preguntártelo y comienza. En vez de analizar cada pequeño detalle de la web que has estado pensando lanzar, lánzala y preocúpate de la perfección a medida que avanzas. Una vez que comiences a recibir la retroalimentación de tus clientes, puedes comenzar a hacer los cambios y mejoras que les preocupan a ellos.


¿Cómo te sentirías si alcanzas el éxito más allá de tus sueños más locos? Te diré exactamente cómo te sentirías; tendrás el peor caso de sentimientos encontrados que nunca tuviste en tu vida. El Júbilo sobre tu éxito y el remordimiento de no empezar lo antes posible, así es que evita que tus excusas tomen el control de tus acciones y sal allá afuera y persigue tus sueños.

Comenzando con tu propio negocio









Ser emprendedor y comenzar tu propio negocio está cargado de valentía, pero no podrás hacerlo solo. Aquí te damos algunas sugerencias para dar los primeros pasos.




Primeros pasos para ser emprendedor



¿Piensas comenzar con tu propio negocio o emprendimiento? Pues no se trata sólo de reunir dinero y comprar la maquinaria. Si tienes un plan desarrollado, bien calculado, listo para ponerse en ejecución puedes adelantar algunos pasos, pero ya sea que lo tengas o no, hay algunos buenos consejos que los grandes emprendedores han querido compartir con los jóvenes y deseosos futuros empresarios.





Lo primero a definir es el tipo de negocio, su producción, sus necesidades (incluyendo costos e inversiones –maquinaria, materia prima, entrenamiento, educación, todo lo que fuera necesario-) y comenzar a esbozar un plan adecuado. Luego, o quizás incluso al mismo tiempo, pero ya con el proyecto al menos pensado, estos son los trucos que hicieron a los grandes millonarios de hoy lo que son:





Buscar un mentor



Hallar un mentor, una fuente de inspiración, un modelo a seguir y del cual aprender no es un paso menor. El mentor es como un buen padre para un hijo: es el que te guía, confía en ti y te anima a seguir adelante en tu camino, con un ojo atento por sobre tu hombro para advertirte de los obstáculos y animarte a sortearlos.





Hallar un mentor puede ser algo complicado, por lo que debe prestar atención a la elección. Puede ser un exitoso referente de la industria, del sector o del rubro de tu interés, e incluso de un rubro distinto, o bien un coach o asesor profesional. Debe ser alguien a quien admires, con buenos conocimientos, y con ganas y disposición para ser tu mentor. Recuerda: se trata de un ejemplo, de un modelo, y no del maestro titiritero que “te dirá qué hacer”.





Los buenos críticos



A menudo solemos ser demasiado indulgentes o demasiado estrictos con nuestras propias ideas y proyectos. Por ello, debes confiar en críticos conocedores para evaluar tu proyecto, o el avance y desempeño del mismo.





Los críticos que elijas (conviene que sean en número impar, tres o cinco, ni más ni menos) han de ser objetivos. Si tienen competencias o fuertes sentimientos hacia ti, ya sean de envidia, odio o ira, o también amor, enamoramiento u otro similar, no podrán juzgar adecuadamente tu labor en las mayores de las probabilidades. Será mejor confiar este análisis crítico a personas recomendadas, pero desconocidas, cuya labor sea la de hacer análisis o bien cuyo oficio nada tenga que ver con el tuyo, pues esto sería una invitación a la envidia profesional que no deseamos encontrar.





Inversores o participantes



Si tienes inversores dispuestos a colaborar en los inicios de tu actividad o negocio, asegúrate de establecer claramente las pautas de su presencia. No es lo mismo si tienes un socio capitalista (es decir, alguien en tu mismo status que ha aportado dinero) que un inversor (alguien que sólo ha aportado dinero).


De igual modo, el inversor regular y el inversor accionista tendrán una participación en la toma de decisiones empresariales, mientras que el inversor silencioso no posee participación (ni opinión) en la actividad de la empresa, sino que funciona como un inversor a plazo fijo: ha depositado tanta cantidad de dinero, tal día se le devolverá X cantidad de dinero.







Asegúrate de establecer las pautas, de modo de no tener más opiniones de las necesarias, pero también recuerda que un sabio emprendedor sabe escuchar, valorar y estimar las opiniones de los demás, pues nunca se sabe cuál de ellas, aunque incorrecta, sea la simiente para una nueva y brillante idea de negocios.

10 técnicas psicológicas que pueden ayudarte a obtener un nuevo empleo

Las decisiones de contratación se basan en algo más que habilidades y experiencia. Se trata también de instintos y reacciones. Todo tipo de factores psicológicos sutiles entran en juego, así que a continuación diez técnicas que pueden ayudar a que usted brinde una mejor impresión.




1. Hacer una charla amena pero sin autopromoción


Actitudes como: elogiar la organización, felicitar a la entrevistadora, mostrar entusiasmo, discutir intereses comunes, sonreír y mantener contacto con los ojos ayudan a mantener una buena entrevista a diferencia de la auto-promoción sin sentido.


A diferencia de la auto-promoción descarada era sorprendentemente ineficaz.  Tampoco ayuda mucho tomar las riendas de la entrevista o tener impresionantes resultados universitarios.


Por lo tanto, aunque los empleadores suelen decir que la experiencia laboral y la calificación son los factores más importantes en la elección de la persona adecuada para el trabajo no siempre es así.


2. Mantener el auto-control


Los entrevistadores a menudo hacen preguntas sobre cómo tratar con situaciones difíciles en el pasado. Usted probablemente ha preparado una respuesta, pero ¿Le hace demostrar las cualidades que el entrevistador está buscando?


Se debe destacar cómo controlar estas situaciones difíciles. Los empleadores quieren ver que usted está tomando la iniciativa y control de sí mismo.


3. Hable con usted mismo


Hablar con uno mismo no necesariamente indica un signo de locura si no por el contrario nos puede ayudar en algunos aspectos de nuestra vida, frases como: “Yo puedo entrar en la habitación de una manera segura” y “Puedo sonreír y firmemente estrechar la mano del entrevistador” nos pueden a aumentar nuestra seguridad en la entrevista de trabajo.


4. Las imágenes mentales


Si los atletas pueden utilizar con éxito las imágenes mentales para mejorar su rendimiento, ¿Por qué no las personas que buscan un empleo? Al igual que hablar con uno mismo pre visualizar imágenes de nosotros mismos siendo felicitados por el entrevistador y obteniendo el empleo nos pueden ayudar a ganar más confianza.


5. Evite una sonrisa falsa


El lenguaje corporal es muy importante en una entrevista de trabajo pero cuando no se tiene gestos naturales el resultado puede ser peor ya que una sonrisa falsa puede dar lugar a una serie de interpretaciones negativas antes que un rostro sin emociones.


6. El famoso apretón de manos


Si bien estamos hablando de lenguaje corporal, también podríamos mencionar el apretón de manos. Es difícil creer que un apretón de manos haga  gran diferencia pero estudios demuestran que un apretón puede ayudar en la elección de un puesto de trabajo sobre todo en las mujeres.







5 pasos para encontrar un trabajo que ames

Si le diste clic a este artículo, probablemente no te guste tu trabajo, y probablemente tienes esperanza de que si las estrellas se alinean, te gustará. Pero encontrar un trabajo gratificante no es algo que debes dejar al azar, sino que se requiere de esfuerzo y acción. 

“Encontrar un trabajo que realmente ames empieza y termina con tu alrededor”, dice Scott Dinsmore, fundador de Live Your Legend, un sitio que inspira y prepara a las personas a construir carreras que les apasionen. “Pasa tu tiempo con gente que te inspira y que se niega a dejarte renunciar”, dice. 

Y aunque encontrar un empleo que realmente te emocione puede parecer una tarea muy retadora, necesitas seguir pasos concretos para llegar a ello. Y éstos cinco son buenos para iniciar: 

1. Rodéate de personas que amen su trabajo. A la miseria le encanta la compañía, pero también genera más miseria. “Si las personas que te rodean no aman su trabajo, eso te deprimirá”, dice Dinsmore. “Limitará tu creatividad e infectará tus ideas”. 

Esto no significa que bloquees a tus amigos infelices, sino que hagas un esfuerzo consciente de buscar compañía positiva. Piensa en una persona que conoces que te inspira e intenta pasar más tiempo con ella. “Si te rodeas de personas que están viviendo diferente, cambia tu creencia de lo que es posible”, afirma Dinsmore. 

2. Trabaja por mejorar tus fortalezas y talentos. La satisfacción incrementa conforme mejoras tus habilidades, ya que eres capaz de usar tus talentos a su máximo potencial. “Es realmente importante pasar tiempo mejorando en algo”, dice Dinsmore. “Cuanto más tiempo usemos en las cosas para las que somos buenos, haciéndonos mejores, más rápido llegará la satisfacción”. 

Identifica tus fortalezas notando qué se te da con facilidad o qué haces porque es divertido, después trabaja duro en esas habilidades. No serás un experto desde el principio, pero si tomas tu talento natural y te esfuerzas lo conseguirás. 

3. Define el impacto que quieres tener en el mundo. La gente que ama su trabajo típicamente tiene una sensación de propósito –una sensación de que su trabajo tiene un impacto significativo. “Todos queremos mover la aguja de alguna manera”, comenta Dinsmore. “Eso es lo que realmente motiva a las personas”. 

Cuando decidas qué impacto quieres tener, enfócate en lo que te importa y no en lo que te debería importar. “Muchas personas trabajan hacia una definición de éxito que no tiene significado alguno para ellos”, sostiene Dinsmore. “Están escalando rumbo a la nada”. Sé honesto con lo que es importante para ti, y trabaja en torno a ello. 

4. Aprende cuanto puedas de la vida que quieres. Cuando consideres una carrera o profesión, investiga cómo es el día a día y qué hace falta para triunfar en ella. “Muchas personas asumen que un trabajo es glamoroso”, dice Dinsmore. “No saben en qué se están metiendo”.  

Ve el detrás de cámaras para identificar qué hacían los expertos en tu campo antes de ser conocidos. Encuentra role models que estén dispuestos a hablar de sus carreras a detalle, y aprende de recursos como libros, blogs, foros y TED Talks. Esto no sólo te dirá cómo tener éxito, sino también si lo quieres tener. 

5. Intenta e intenta de nuevo
No hay una fórmula mágica para construir una carrera que ames o elegir el tipo de empresa que quieres iniciar. Encontrar la opción perfecta es un proceso de prueba y error. Usa formas de bajo riesgo para evaluar tus opciones. 

Mientras buscas un trabajo que realmente ames quizá tengas que sacudir tu vida, salir de tu zona de confort y cometer algunos errores. Está bien. “Trata a la vida como un gran experimento o como una serie de mini experimentos”, recomienda Dinsmore. Si te mantienes curioso y sigues intentando, terminarás donde quieres estar.



                                                Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/

5 pasos para convertir el fracaso en éxito


Cuando Steve Blank apareció en la portada de la revista Wired hace nueve años, se esperaba que su empresa de aquel entonces, Rocket Science Game, revolucionara la industria de los videojuegos. Y no dejaba que el escepticismo y las críticas le afectaran. “Creía que era un genio”, dice Blank. Tres meses después, cuando llamó a su madre para decirle que estaba a punto de perder USD$35 millones, ya no se sentía tan genio.







“Tuve que tomar muchas decisiones, incluyendo la de tener que renunciar”, afirma. “Aprender de aquel fracaso fue una de las mejores experiencias de mi vida”. Y sí que aprendió. En 1996, Blank fundó la startup E.piphany, que consiguió USD$1,000 millones en inversión.





De acuerdo a Blank, en los últimos 10 años la cultura emprendedora se ha convertido en ‘amiga’ del fracaso. Emprendedores seriales en el Silicon Valley pasan de un negocio fallido al siguiente, y empresarios multimillonarios como Richard Branson expone sus fracasos tanto como sus éxitos. Aun así, “a nadie le gusta fracasar”, dice Blank. “Estamos hechos para el éxito”.










¿Pero y si realmente pudieras usar el fracaso como un escalón para tener éxito? Te compartimos cinco claves para lograrlo:





1. Llama al fracaso de otra manera





¿Cuándo fue la última vez que alguien fue contratado para una posición importante sin experiencia? Para los emprendedores seriales, “experiencia” es otra palabra para decir “fracaso”, según Blank. Al etiquetar un esfuerzo fallido como una oportunidad para aprender, lo estás poniendo bajo una luz positiva que te permite añadir credibilidad como emprendedor.





2. Usa el fracaso como un escalón





Con cada fracaso, identifica lo que sabes que hiciste mal y sé consciente de ello para no repetir tus mismos errores. Esto te llevará un paso más cerca del éxito, dice Steve Siebold, consultor que trabaja con emprendedores para crear pensamiento crítico.





“Nunca he escuchado a un empresario millonario diciendo que acertó a la primera”, dice Siebold. “Conforme más grandes son, comúnmente, más han fallado”.





3. No fracases solo





A la mayoría de los emprendedores les gusta iniciar su aventura en soledad. Pero si cometes un error tú solo, también será más difícil determinar qué salió mal. Tener un socio al que respetes y en quien confíes puede convertir cada fracaso en una oportunidad para colaborar. “Un buen socio puede ayudarte a determinar qué no hacer la siguiente vez”, dice Karl Baehr, director de la universidad enfocada en el emprendedurismo, Emerson College.





4. No escondas tus fracasos





En primer lugar, siéntete orgulloso de haber sido lo suficientemente valiente para tomar el riesgo. Al ser abierto sobre tus errores, te abres a aprender de los demás.





El mentor de Baehr, Walter Hailey, dueño de una aseguradora, tomaba un paseo diario a las cinco de la mañana con un grupo de amigos cercanos para hablar de ideas, éxitos y fracasos. “Para cuando regresaban a sus casas, tenían la solución”, dice Baehr. “Tenían un plan para resto del día”.





5. Redefine lo que quieres





Cambia el enfoque y la razón por los que iniciaste el negocio. “Revisa tus motivadores emocionales. Recuerda que somos creaturas emocionales y que la lógica no nos motiva”, afirma Siebold, quien lanzó cinco negocios fallidos seguidos antes de crear su firma consultora actual. Para Siebold, su motivador era llegar a ser millonario un día, meta que alcanzó a los 31 años. “Debes estar claro en lo que quieres”, dice. “La pregunta debe ser: ¿Qué tanto lo quieres”.




Algunos consejos para mejorar tu marca personal en Internet


Si aún no sabes cómo dar a conocer tu web dentro de tu sector, cómo sobresalir entre tanta competencia, grábate estas palabras clave: «Personal Branding», o lo que es lo mismo, el arte de construir y potenciar tu propia marca personal.





Si estás pensando iniciarte en el Personal Branding, tienes que reflexionar sobre qué puedes aportar a los demás y cómo quieres que te perciban tus futuros seguidores. He aquí algunos consejos para mejorar tu marca personal en Internet:






  • Sé leal a tus principios y valórate: Toda marca personal ha de tener unos principios a partir de los cuales giran el resto de elementos, incluyendo productos, servicios, relaciones comerciales, networking, etc.



  • Crea tu propia identidad: Muestra tu mejor cara en los medios digitales.



  • Participa en Redes Sociales: Una de las vías a través de las que se practica hoy más Personal Branding son las redes y medios sociales.



  • Crea un blog personal: Diseña un blog a tu imagen y semejanza desde el que puedas darte a conocer.



  • Apuesta por el Marketing de Atracción: Esta rama del marketing, también conocida como Inbound Marketing, implica la generación de contenidos interesantes que generen emociones y «atraigan» hacia nosotros a los demás.



  • Cuantifica tus resultados: Un secreto a voces que debemos aplicar en cada acción online reside en su seguimiento. Existen muchísimas herramientas, gratuitas y de pago, que recopilan nuestras menciones o cuantifican nuestra influencia. Toma nota: Google Alerts, Socialmention, ReviewPro, Totsy, Tittscop, Twittbeep, Twazzup, RX, Simple Measured, RowFeeder, Reputación XL, Howsociable, TweetReach, TweetLevel, BlogLevel, Swotti, Whostalkin... 



Síndrome del emprendedor frustrado


Emprender no es una tarea fácil. Y todavía resulta más difícil afrontar este reto en un momento de crisis económica en donde hay que valorar los riesgos mucho más. Sin embargo, a veces, el emprendedor tiene que hacer frente a emociones poco agradables. Así sucede, por ejemplo, cuando afronta un fracaso y los resultados no son los esperados.







La realidad es que se debe disociar por completo el resultado de un negocio con la valía personal de un ser humano. Es decir, el talento de un emprendedor no se reduce a los números de un negocio brillante, sino que los fracasos, en general, son una experiencia relativamente frecuente a lo largo de una carrera larga y extensa. La obsesión por saber más y más causa estrés y ansiedad. Por ello, cualquier persona debe relajarse para poder trabajar con mayor libertad.







En otras ocasiones, ya no se habla del síndrome del emprendedor frustrado que ha intentado hacer negocios con poca suerte, por ejemplo, en internet. Sino que también, es posible analizar el caso del síndrome de un emprendedor sobrecargado de información. Es decir, es normal que al abrir una empresa, el emprendedor quiera tener mil ideas, captar todos los detalles de las publicaciones empresariales, poder conocer el testimonio de otras personas que han tenido esta experiencia…





Sin embargo, el exceso de información también puede llegar a bloquear y saturar la creatividad. Por ello, es importante seleccionar y poner un límite. A la hora de emprender con éxito debes darte un margen de tiempo para aprender. Por ello, también debes tener paciencia contigo mismo y asumir que conforme más experiencia tengas, más capacitado te sentirás a la hora de afrontar el presente con optimismo. Siempre es importante aprender a vivir el presente, pero todavía más en el caso de tener un negocio, ya que de ese modo, hay que vivir el día a día.




Consejos para lanzar tu compañía on-line


Si tienes la intención de lanzar tu propia compañía de forma on-line, entonces tienes que saber que si bien este mercado guarda algunas relaciones con el de la “vida real”, también posee algunas técnicas y trucos que le son propios, y que a continuación trataremos de aclararte mediante una serie de consejos que te pueden llegar a ser muy útiles, para asegurarte una buena cantidad de ventas.





De esta forma, lo primero que tienes que tener en cuenta, es la necesidad de “aplicar la tecnología de la que disponemos ahora a los métodos de comercialización tradicionales”. De este modo, debes considerar las nuevas oportunidades que se abren en un campo inexistente hasta hace unos años, y en el que existen ciertas normativas específicas.







Por ejemplo, tener una forma de realizar y recibir pagos en Internet es fundamental, y la más utilizada en todo el mundo es PayPal, así que te recomendamos que te crees una cuenta y la verifiques con tu tarjeta de crédito, para eliminar cualquier tipo de límites. De igual forma, nunca puedes dejar de contar con las propiedades que una página web en Internet ponen a tu disposición, como servicio para los usuarios, aunque no sea más que un blog con un hosting pago.





Entre los elementos que nosotros consideramos elementales para poder sacar más provecho de la web 2.0 como medio de ventas, se encuentran algunos muy claros, como por ejemplo los videos on-line, en forma de acercamiento a los clientes, de tutoriales, o como sean. De igual forma, poner un correo electrónico a disposición de las consultas es muy bien recibido, y siempre puedes ganar algún dinero extra con las publicidades de “pago por click”, aunque sin abusar de ellas.





Para finalizar, los foros sobre la industria a la que te dedicas también son muy importantes, considerando que pueden ayudarte a llamar la atención como un experto en tu materia, por lo que tú mismo y tu compañía ganen una buena reputación.




Etapas de una reestructuración


Hay ocasiones en las que a las empresas les hace falta una reestructuración entendiendo como tal un cambio en la organización de la empresa para dar un nuevo aire y un nuevo enfoque a la empresa.





Sin embargo, esta reestructuración no es fácil de llevar a cabo y requiere de tiempo para hacerlo ya que, el éxito o fracaso del mismo, determinará el futuro de la empresa.





A grosso modo, las etapas por las que habría que pasar para una reestructuración serían:






  • Recopilar los fallos de la estructura que se tiene actualmente.

  • Tomar medidas con respecto a lo que se quiere conseguir y lo que se tiene.

  • Estudiar y analizar a fondo la situación de la empresa.

  • Analizar toda la estructura que se quiere llevar a cabo.

  • Obtener las autorizaciones necesarias.

  • Anunciar la reestructuración.

  • Revisar las funciones de cada persona en la reestructuración para que no falle nada.

  • Establecer unos manuales o unas normas a seguir mientras se realiza la reestructuración.

  • Comenzar la reestructuración.

  • Controlar de cerca los progresos que se van realizando y actuar en los fallos o complicaciones que pueda haber.

  • Concluir la reestructuración con una evaluación del proceso donde se recojan los errores y las consecuencias que pueden darse.








Diferencias entre Liderazgo Masculino y Femenino


Una gran parte de puestos directivos de las empresas se encuentran ocupados por hombres, aunque esa tendencia ha ido cambiando en los últimos años. Cada vez son más las mujeres con altos cargos en las organizaciones.





Esta situación nos hace preguntarnos, ¿existen diferencias en el estilo de liderazgo de hombres y mujeres?







No se puede generalizar, ya que cada persona es diferente y lleva a cabo el estilo de liderazgo que más se adecua a su personalidad y a su experiencia. Sin embargo, un estudio realizado por la plataforma de desarrollo profesional “marketyou” ha definido dos estilos diferenciados de liderazgo, el masculino y el femenino.







¿Cuáles son las diferencias entre ambos estilos?





Liderazgo Masculino




  • Sus puntos fuertes son su capacidad para innovar y su gran habilidad para comunicarse.



  • Sus puntos débiles se centran en la capacidad de organización y la falta de especialización.



  • El liderazgo masculino se basa en la seriedad, la autonomía y la exigencia.








Liderazgo Femenino




  • Sus puntos fuertes se centran, sobre todo en su gran capacidad de trabajo en equipo y su capacidad para interactuar.



  • Su punto débil se encuentra en la capacidad para gestionar el estrés.



  • El liderazgo femenino destaca por ser más sociable, expresivo y cercano.





En un análisis realizado en el año 2011 por la consultora de especializada en  RRHH , realizado a través de un cuestionario de actitud profesional, se vieron reflejadas las diferencias de personalidad entre hombres y mujeres.





Según este análisis, las mujeres son altruistas, orientadas a personas, cooperadoras, autoexigentes, y con habilidades sociales. Los hombres son más extrovertidos, comunicativos, con mayor control de las emociones y más ambiciosos.





Estas diferencias en los rasgos de personalidad entre hombres y mujeres son los que hacen que sus estilos de liderazgo también muestren diferencias.





¿Es un estilo mejor que el otro?, ¿el éxito de una empresa depende del estilo de liderazgo de sus altos cargos?, ¿habría que combinar ambos estilos para alcanzar el éxito?





Roles positivos en reuniones


Si en otra ocasión te hablé de los roles negativos en una reunión, esos que hacen que la misma sea un fracaso porque se ponen más trabas que soluciones a los problemas y decisiones que allí se toman, hoy quiero hablarte de los roles que los miembros de grupo pueden tener de modo positivo, es decir, que benefician al grupo y lo ayudan a desarrollarse.





Estos son:





El iniciador: Es aquel que sugiere, propone ideas, está activo en la reunión y siempre se le ocurren cosas para decir al grupo.





El alentador: Es el que estimula al grupo para una actividad mayor o de más calidad. 





El activador: Es un rol de una persona que busca siempre lo mejor del grupo sin que éste se pueda ir a discusiones sin sentido ya que, en esos casos, entra esta persona para poner orden e insistir en adoptar decisiones, actuar en el momento, etc.










El opinante: Es aquel, como su nombre indica, que opina sobre las ideas y decisiones que se quieren tomar. A menudo lo hace de forma objetiva de tal manera que se pueden ver los errores en las decisiones.





El interrogador: Hace preguntas, siempre busca saber más.





El informante: Es una fuente de información para el grupo.





El compendiador: Sería algo así como un secretario porque se encarga de recopilar todas las ideas, sugerencias, comentarios, etc. de la reunión y sintetizarlo de forma clara.





El integrador o coordinador: Es aquel que coordina a todos los miembros para que puedan participar en la reunión.





El evaluador: Ayuda a valorar la viabilidad de las propuestas o decisiones.





El conciliador-armonizador: Distrae el clima para aliviar tensiones producidas por situaciones de conflicto, sabe hacer bromas o tiene ocurrencias en momentos oportunos,





Por supuesto, hay muchos más roles pero he destacado los principales que podrían darse en una reunión.





¿Estás al día con la LOPCYMAT? Te apoyamos!


Cumplir y estar al día con lo exigido en la LOPCYMAT y fiscalizado por el INPSASEL trae consecuencias positivas para las empresas y los empleados, creándose un clima organizacional de cooperación y productividad.



Podemos apoyarte en:





- Conformación y registro del comité de seguridad y salud laboral (CSSL)


- Acompañamiento a los CSSL


- Talleres de orientación para directivos


- Talleres de capacitación para los CSSL


- Análisis de procesos peligrosos


- Medicina ocupacional


- Control epidemiológico


- Terapia de enfermedades ocupacionales









Para mayor información:


0212-793.40.08 / 794.28.77 / 08.33



mercadeo@gentealdia.com


Los errores más comunes al emprender


A la hora de poner en marcha un negocio o crear una empresa es habitual que se cometan una serie de errores que hacen que, finalmente, el emprendedor fracase en su intento. Son más comunes de lo que incialmente se piensa y muchos de ellos están relacionados con la falta de conocimiento empresarial.





Sin embargo, esto puede evitarse teniendo en cuenta una serie de ideas que se deben sopesar bien antes de lanzarse a la aventura empresarial porque su éxito depende, en buena parte, de ello.





La idea





Uno de los principales errores más comunes es que el emprendedor confunda una buena idea con una oportunidad imperdible. En este sentido, es totalmente fundamental pensar bien la iniciativa que se quiere poner en marcha y valorarla adecuadamente para ver si es viable o no. El plan de empresa puede ser de gran ayuda para tomar esta decisión.





Socios





Otro de los problemas más habituales es no elegir adecuadamente a los socios en el caso de que se precisen para emprender. Hay que tener en cuenta que un socio problemático no será nada beneficioso. En la elección deben primar características como su capacidad, profesionalidad y confianza.







Información





Más que la información, otro error común es la desinformación y no contar con las nociones que son básicas sobre el mercado empresarial. Si se tienen carencias formativas, lo mejor es solucionarlas antes de emprender para, posteriormente, aprovechar todo el conocimiento.





Cualificación





No sólo el emprendedor debe estar cualificado. También es clave que su equipo lo esté para que se pueda obtener el mejor resultado en cualquier área de la empresa.





Motivación





Su falta es un gran inconveniente. Todo emprendedor debe estar motivado. Y es fundamental porque hay relación directa entre la motivación y el nivel de éxito que se consigue.





Recursos económicos





Muchas veces al emprender se disponen de pocos recursos económicos. Por ello, es fundamental saber valorar qué gasto es totalmente necesario y dejar los superfluos. Esta evaluación hay que realizarla bien porque se suele tender a pensar que algunos costes no son clave, cuando realmente son imprescindibles. También hay que tratar de no incurrir en muchos gastos fijos porque las estructuras que son más ágiles y ligeras son las que mejor funcionan.





Marketing y comunicación





Este departamento es totalmente necesario. Es un gran error prescindir de él y pensar que los buenos productos o servicios se sirven por sí mismos. Y dentro de las campañas, no hay que olvidarse de Internet. La red es totalmente imprescindible para las ventas y para crecer.





Soluciones





Es conveniente hacer un seguimiento exhaustivo de la marcha de la empresa para evitar que se cometan errores y, en caso de haberlos hecho, paliarlos para dirigir a la entidad por el buen camino.





¿Cuál es el precio que se paga por un cliente insatisfecho?


En una empresa, los clientes son lo más importante, sin embargo, existen ocasiones en las que las empresas no dan el valor que de verdad tienen a los clientes como personas individuales e independientes. Un cliente no es un número más, de hecho, lo adecuado es hacerle sentir como si fuera el único y fuese especial. El precio por un cliente insatisfecho es muy alto, en primer lugar, porque ese cliente ya no volverá a la empresa que ha defraudado sus expectativas.





Pero es que además, existe un efecto rebote muy importante puesto que esa persona, contará su experiencia al entorno más cercano y a su vez, cada una de las personas conocedoras de ese dato hará lo propio con más gente. Así se forma una cadena interminable en donde una queja particular, se convierte en un tema colectivo.







Por ello, dentro de la campaña de marketing de una empresa, conviene entender que un cliente, es quien de verdad puede hacer una buena campaña gracias a su testimonio positivo. Incluso en el caso de que una persona no sea cliente habitual de una empresa porque a lo mejor no necesita de ese tipo de servicios, si cree en el prestigio de dicha empresa entonces, no dudará en recomendarla ante terceros.





En última instancia, se trata de llevar a la práctica el lema de que el cliente siempre tiene la razón, entendiendo incluso que es verdad que cuando alguien trabaja de cara al público se encuentra con personas que son muy poco educadas y que tienen muy poco saber estar. Pero en esencia, es mayor el número de clientes serios y respetuosos.





Además, hoy día a través de internet, el riesgo de sufrir los efectos de tener un cliente insatisfecho es mucho más alto porque a través de cualquier foro de internet es posible compartir esa experiencia negativa.





¿Eres un Workaholic?




El termino workaholic hace referencia a la adicción al trabajo, pero existen dos formas de entenderlo.





Por un lado, la definición peyorativa del término, haría alusión a esas personas para las que el trabajo es el centro de toda su vida, en detrimento de todo lo demás, de su vida social, de su familia, de su tiempo de ocio… y que al mismo tiempo, puede llevarles a padecer problemas de salud, ya que no se dan ni un minuto de descanso.





En segundo lugar, el término workaholic puede entenderse de una forma algo más positiva, haciendo referencia a aquellas personas que ponen un gran esfuerzo en realizar su trabajo, con un alto nivel de motivación y de involucración hacia el mismo. Estas personas quieren hacer bien su trabajo, por lo que se implican mucho en sus tareas, pero no llegan a un nivel obsesivo como en el caso anterior.







¿Cómo afecta el uso de la tecnología a estos adictos al trabajo?





Conexiones wi-fi, dispositivos móviles que nos permiten conectarnos en cualquier momento y lugar, acceder a información, recibir y enviar mensajes, etc., puede ser una ventaja, pero también puede convertirse en un aliado de estas personas adictas al trabajo, ya que no tienen excusa o motivos para desconectar y tomarse un descanso. Les facilitan el hecho de mantenerse enganchados a sus tareas y funciones.





Está bien querer acabar las tareas encomendadas, pero todos necesitamos un descanso. Un workaholic, con el tiempo, acaba siendo una persona poco productiva, ya que cada vez necesita más responsabilidades, más tareas… y llega un momento en el que nuestro cerebro y nuestro cuerpo se agotan, no dan más de sí, frustrando la consecución de los objetivos que se ha planteado.







La organización estadounidense “Workaholics Anonymus” formuló un cuestionario para conocer si una persona se está convirtiendo en una adicta al trabajo.





¿Quieres saber si eres adicto al trabajo? Sólo tienes que contestar estas preguntas: 







  • ¿Se siente más entusiasmado por su trabajo que por su familia o por alguna cosa más?

  • ¿Siempre cobra sus honorarios por el trabajo que hace?

  • ¿Se lleva trabajo a la cama? ¿Trabaja los fines de semana? ¿Trabaja en sus vacaciones?

  • ¿Es su trabajo lo que más le gusta hacer y de lo que más le gusta hablar?

  • ¿Trabaja más de 40 horas a la semana?

  • ¿Convierte sus hobbies en actividades que le generen dinero?

  • ¿Considera que los resultados de sus esfuerzos laborales son sólo responsabilidad suya?

  • ¿Ha dejado a su familia o a sus amigos esperando por asuntos laborales?

  • ¿Toma trabajo extra porque le preocupa que no sea hecho?

  • ¿Tiende a subestimar el tiempo que pueden tomarle los proyecto asignados y luego debe apurarse para poder completarlos en la fecha estimada?

  • Si usted ama lo que hace, ¿cree que está bien dedicarle muchas horas a la actividad laboral?

  • ¿Es impaciente con la gente que tiene otras prioridades que no sean laborales?

  • ¿Siente preocupación cuando no trabaja fuertemente, porque esto podría significar perder el trabajo o cometer errores?

  • ¿Es el futuro una constante preocupación, aun cuando todo marcha bien?

  • ¿Considera que la energía y la competitividad están incluidas en el desempeño?

  • Si está trabajando, ¿le disgusta que las personas lo interrumpan para dedicarse a otra actividad?

  • ¿El tiempo que le dedica al trabajo afecta las relaciones que tiene con su familia u otras personas?

  • ¿Piensa en su trabajo mientras maneja, está preparándose para dormir o cuando otros están hablando?

  • ¿Trabaja o lee durante las comidas?





¿Considera que ganar más dinero resolvería los problemas que tiene en su vida?





Si has dado tres o más respuestas afirmativas, podrías ser un workaholic.





¿Deben las empresas aprender a gestionar este tipo de comportamientos?, ¿Cómo puede afectar a una empresa el hecho de contar con personas adictas al trabajo entre sus empleados?





Formación que ayuda a crecer a los trabajadores y a la empresa




Los cursos pueden responder tanto a las necesidades de la compañía como a los intereses particulares de cada empleado





“Vivir hasta la vejez, estudiar hasta la vejez”. Esta máxima de Confucio ilustra a la perfección la importancia de la formación continua a lo largo de la vida, aspecto que es aún más relevante en el caso de los trabajadores. ¿Cuáles son los contenidos que más necesitan?





Sin ánimo de ser exhaustivos, le indicamos algunas áreas que pueden ser objeto de ampliación o actualización de conocimientos, y que pueden inspirar cursos impartidos dentro del horario laboral.





Aspectos internos




Se trata de cuestiones que inciden directamente en el funcionamiento habitual de la empresa. El abanico de áreas que engloba es muy extenso, y comprende la formación de los trabajadores en ofimática, tareas administrativas o el diseño gráfico de páginas web, por citar algunos casos.










Aspectos ligados a productos y servicios


El próposito es adquirir conocimientos vinculados a aquello que la empresa comercializa. Por ejemplo, los materiales utilizados en el área productiva, el catálogo de actividades ofrecidas o la logística (es decir, cómo hay que gestionar el almacenaje y el transporte de estor productos).





Relación con el cliente


En este sentido, se trata de dar formación al trabajador en aquellas áreas relacionadas con la atención al cliente. Este campo engloba áreas de conocimiento tan diversas como el marketing online, las tareas propias de community manager o los cursos de idiomas, imprescindibles para aquellas empresas que tengan relaciones comerciales con otros países.





Relaciones laborales


Si el bloque anterior se ocupaba de la relación entre la compañía y el cliente, ésta alude a las relaciones que se establecen entre los empleados y las diversas jerarquías de la empresa. Así, la formación relacionada puede girar en torno a la gestión de personal, el management, la prevención de riesgos profesionales o los recursos humanos, entre otros aspectos.





Cómo aplicar el marketing verde




El marketing verde o ecológico es algo muy en boga. ¿Se puede aplicar a nuestro negocio? Claro que sí. Si bien no es necesario que nuestro negocio tengan alguna relación estricta con temas ambientales para aplicar el marketing verde, hay tres condiciones necesarias para que tenga éxito en nuestra compañía: ser auténtico, educar a sus clientes, y darles la oportunidad de participar. Veamos en qué consisten:





1. Ser genuinos: no hay nada peor que un cliente que se siente engañado y defraudado. Te en cuenta que si vas a aplicar el marketing verde es para atraer a público sensibles con el tema del cuidado ambiental. Por eso todas tus políticas deben adaptarse a principios ecológicos. No se trata simplemente de sacar un producto con características de cuidado al medio ambiente.







Por ejemplo si vamos a utilizar bolsas biodegradables, debemos asegurarnos de nadie de la compañía utilice bolsas de plástico, desde el gerente hasta los empleados. Ser genuino le permitirá al negocio hacerse de credenciales ambientalistas, esto se traducirá no sólo en la mejora de ventas, sino también en la imagen de la compañía.





2. Educar a sus clientes: si bien tu nueva estrategia buscará atraer ‘clientes ecológicos’, no debes descuidar al público que ya tenías cautivo. Por ello es necesario educarlo sobre las nuevas políticas que tu negocio está implementando y de la importancia de proteger al medio ambiente.





Porque el fin de una campaña de marketing verde es crear conciencia y en este caso tu negocio es el que tomará la posta. Por ejemplo con el tema de las bolsas biodegradables, se debe enseñar al público de su importancia y el daño ambiental que causan las bolsas de plástico.





3. Dar a sus clientes la oportunidad de participar: los clientes deben sentirse participes de la campaña, que sientan que también están poniendo su granito de arena con el medio ambiente, en este caso a través de tu negocio.





Por ejemplo cuando a un cliente se le entregue algún  producto en bolsas biodegradables, debemos hacerle notar que el también esta cuidando el medio ambiente. De tal forma el se sentirá importante y bien dentro de tu negocio.





Cómo mejoran nuestra productividad las redes sociales




Desde que aparecieron (hace muy pocos años pero, debido a su importancia y renombre, parece que llevan más entre nosotros) las redes sociales se han extendido a la velocidad el rayo y, aunque muchos las vean como una herramienta de ocio y diversión (y se prohíbe su uso a los empleados o se elimine la posibilidad de acceder a ellas), lo cierto es que llevadas al campo laboral, pueden constituirse un una herramienta más de la empresa, tanto desde el punto de vista de la productividad como de fraternización y fortalecimiento de relaciones entre empleados.





Expertos del mundo 2.0 y de los Recursos Humanos lo tienen claro, las redes sociales son un especie de intranet modernizada en la que son los propios trabajadores los que nutren a esa intranet de información y debaten entre ellos las novedades o actualidad del día a día empresarial, haciendo que la información fluya entre los diferentes departamentos de las entidades. Feedback como palabra clave del éxito de las redes sociales en contrapunto de las ya desfasadas intranets.





Pero, ¿cómo introducir en nuestra empresa una red social y de qué forma?







Lo cierto es que tenemos que tener muy claro los objetivos que queremos conseguir con la aplicación de esta nueva herramienta, así como qué tipo de empresa tenemos para que los resultados sean un éxito.





Para eso, tendremos que tener claros diferentes puntos:





Aunque la información fluye naturalmente y no debe partir unilateralmente de un punto, algún departamento y algún responsable de dinamizar la red tendrá que se elegido. Así, tendremos que determinar de donde (Recursos Humanos, Comunicación y de quien (Community Manager)  sale la iniciativa de suelta de información.





Planifica cómo se introduciría la herramienta entre la dinámica cotidiana de los empleados; por otro nombre, debemos crarla y ponerla en marcha en el menor tiempo posible.





Empezar por las redes corporativas y estrictamente internas a las redes abiertas (como las arquifamosas Twitter y Facebook)





Cuatro consejos para estar al día con la tecnología




No te quedes desfasado, no dejes que te timen





Los cambios tecnológicos, el progreso, la comunicación rápida y sencilla, en cualquier punto del mundo, sin cables, con pantalla táctil, en tu bolsillo y a una velocidad tan rápida que envejece en tu bolsillo desde que lo compras hasta que llegas a casa. ¿Estás listo para todo esto?





Antiguamente sólo era necesario teclear rápido delante de una máquina de escribir o saber ofimática.. Pronto llegaron los videos Beta, que se sustituyeron por los VHS, el CDi, el DVD, los USB, y el cloud computing. Hoy quien no está al día con todo esto se encuentra en el lado pobre de “la brecha digital”.





Para que nuestra formación esté completa, es imprescindible que estemos al día con todo lo que nos rodea. Un peluquero sabrá lo último en tendencias y en cosmética capilar; una decoradora está a la última en tejidos, modas, y materiales de construcción.





Las profesiones sanitarias, por ejemplo, han encontrado en la telemedicina una solución para superar los problemas que la distancia ocasiona. Ahora es posible salvar vidas a personas que se encuentran incomunicadas en un puerto de montaña, marineros en un barco, o ancianos que precisan de atención de urgencia inmediata.







Todo esto es lo habitual en el mundo profesional, pero ahora, y cada vez más, se reducen los oficios y profesiones en los que no interviene como mínimo un elemento tecnológico.





No es necesario saber de todo. Es muy complicado seguir el ritmo vertiginoso que siguen los ordenadores, gadgets, aplicaciones de móviles, etc. Pero, ¿cuáles son los puntos que debemos tener siempre en cuenta?





Pregúntale a Bing o a Google antes de desesperarte





Muchos de los progresos informáticos están documentados en la Red antes, incluso, de que lleguen a manos de los usuarios. Los problemas, incidencias, etc., los vas a poder resolver simplemente preguntando en Internet. Si no encuentras el tema que te preocupa, entonces te recomendamos que busques un foro relacionado y les lances la pregunta.





Muchos de los foros exigen a sus usuarios que se registren para poder preguntar. Considera la opción de si este foro te va a ser muy útil en el futuro y relaciónate con otros usuarios; de aquello que seas capaz de aprovechar y compartir, podrás hallar la respuesta a muchas más dudas, y además podrás ayudar a otros.





Un teléfono inteligente es un teléfono que sepas utilizar





Decir que tienes un teléfono potente y deseado por medio planeta, no quiere decir que sea el más adecuado para ti. Escoge siempre un teléfono que te sea útil en el sentido de más adecuado a lo que necesitas hacer y a lo que sabes hacer.





Si para ti no es necesario leer las noticias a cada rato, publicar enlaces en Twitter, o que un GPS te indique el camino, ¿para qué quieres un teléfono que haga todo eso? Aplícate el cuento con todo aparato que te quieran vender. Es mejor que saques todo el partido al que tienes y que evalúes si el nuevo te va a solucionar algo que el anterior no hace y necesitas o quieres hacer.





Ensayo y error, y así aprenderás





No tengas miedo a equivocarte, eso pasa y es inevitable. Como los niños que aprenden a caminar cayéndose, tú aprenderás a desenvolverte con la tecnología “rompiendo la mano”; es decir, hazte a la idea de que no todos sabemos de todo y que ponerse al día cuesta un poco, no te vengas abajo.





La tecnología está en inglés, ¿y tú?





No está de más el realizar algún curso de inglés. Muchos de los tecnicismos están en la lengua de Shakespeare y sabiendo hablarlo, entenderlo, notarás cómo muchas de esas cosas que parece que se te escapen, están más cerca.





Entender que Windows quiere decir ventanas, y el porqué de ese nombre, o resolver una incidencia con un texto en inglés son pequeños detalles que te ayudarán a servirte de lo tecnológico sacándole el máximo provecho y sin estresarte.