Showing posts with label Consultoría. Show all posts
Showing posts with label Consultoría. Show all posts

Ideas para encontrar clientes


Hoy día los clientes no es algo que vayas a encontrar en la vuelta de la esquina, más bien lo que encontrarías es trabajadores. Sin embargo, una pyme necesita de clientes para poder vender y seguir abierta y, en ocasiones, esto no es fácil de encontrar.





Muchos pueden considerar que la mejor forma de tener clientes es si te gastas dinero en la promoción de tu negocio, en el hecho de hacer folletos, distribuirlos, aparecer en anuncios, etc.







Sin embargo, hoy en día no todas las formas de promoción han de ser pagadas, gracias a internet tenemos una forma de promocionarnos que, en algunos sitios, es gratuita. Por ejemplo, si tienes una empresa de variedades, puedes anunciarte, aparte de, en las páginas amarillas (que por internet, salvo que lo hayan cambiado recientemente, era gratuito), también puedes crear tu página web y anunciarte en los portales de enlaces sin coste alguno para ti (en algunos es gratuito pero la mayoría cobran).





Otro de los lugares donde puedes publicar un anuncio de tu tienda es ofreciendo los servicios. Por ejemplo, en páginas donde la gente pone anuncios de compraventa. También se pueden encontrar anuncios de servicios con lo cual puedes hacer uso del mismo.





Todos estos sistemas son gratuitos pero si no quieres usar internet puedes hacer unos folletos tú mismo (siempre te saldrá más barato que comprarlos hechos) y, cuando puedas dar un paseo, ir dejándolos en las casas (no has de contratar a nadie para hacerlo).





Esto no significa que no haya que trabajar más a la hora de promocionarse. Por ejemplo, si hacemos uso de las redes sociales, debemos utilizar parte de nuestro tiempo para contestar comentarios, para hacer partícipe a las personas de la empresa y saber que estás ahí por si necesitan algo.





Seguro que con este tipo de ideas se te ocurren montones más para salir adelante y, al menos, intentarlo con ganas.




Los siete obstáculos del emprendedor


Las limitaciones del éxito pueden ser externas o internas. En este sentido, hasta que un emprendedor no descubre cuáles son sus barreras, tiene pocas posibilidades a la hora de poder alcanzar el éxito y tener un buen nivel de suerte en los negocios. Sencillamente, porque cada obstáculo debe de ser combatido con un plan de acción. Una de las barreras tiene que ver con los problemas económicos, los bajos ingresos hacen que muchas personas tengan que cerrar las puertas de una empresa más allá de las ilusiones previas. En la crisis económica y también, con la subida del IVA se espera que haya sectores especialmente castigados, por ejemplo, muchos puestos de empleo se van a destruir en los gimnasios.





Las autolimitaciones también son barreras reales a la hora de mejorar como emprendedor. Pero dichas limitaciones se pueden superar a través de un proceso de coaching. El miedo al qué dirán también afecta a muchas personas que tienen inseguridad y no confían plenamente en sí mismas. La falta de tiempo es otra limitación que tienen algunas personas a la hora de montar un negocio. En ese caso, se puede llegar a todo pero siempre que uno establece un orden de prioridades en su balanza vital y en su agenda.







Y también, es positivo realizar un curso sobre Gestión del Tiempo para poder aprovechar mejor cada jornada. La alta competencia es otro límite potente para cualquier negocio, pero a su vez, dicha rivalidad hace que cada empresario se esfuerce por mejorar la calidad de un producto. La falta de clientes es uno de los mayores enemigos del éxito. Pero en este sentido, nadie tiene el éxito asegurado ya que los clientes pueden cambiar de opinión en cualquier momento a la hora de preferir comprar en otro establecimiento.





El miedo al éxito y también al fracaso son fantasmas emocionales que limitan la mente emprendedora de muchos empresarios.





Factores comunes en las empresas de éxito


Existen empresas que se convierten en un ejemplo para otros proyectos laborales. Existen personas que consideran que el éxito es fruto de la casualidad o del azar, sin embargo, no es así. Detrás del éxito existe mucho trabajo. ¿Cuáles son los factores comunes en aquellas empresas que tienen éxito?







En primer lugar, existe un gran sentimiento corporativo en todos los miembros del equipo. Por otra parte, a nivel individual, todos los trabajadores tienen el reconocimiento que necesitan en base a su autoestima. Alimentar la autoestima de un trabajador es vital para que esté motivado y contento al realizar la misma función todos los días. En la misma línea, existe aprecio personal entre los compañeros de trabajo de ahí que en ocasiones, también se organizan planes para hacer fuera del trabajo. El grado de compromiso de todos los trabajadores es muy potente, por ello, sienten una alianza especial con la empresa de la que forman parte.







En base a la igualdad de todos los miembros de la empresa el grado de participación es muy elevado en tanto que cada uno se siente libre para aportar sus propias ideas. El clima de la comunicación es muy bueno y además, se proponen fórmulas para mejorar más todavía en este ámbito. Se trata de mejorar el clima laboral como un factor determinante en el éxito de la empresa. ¿En qué medida ayuda conocer los factores comunes de las empresas que tienen éxito?





Es una información importante para poder imitar o modelar dentro del lenguaje de la PNL. Son datos que sirven como patrón de un proyecto marcado por el éxito y sirven como criterio de evaluación de la calidad de una empresa en donde los trabajadores se sienten felices. Las empresas exitosas también están marcadas por la sostenibilidad y por la descentralización.





¿Estás al día con la LOPCYMAT? Te apoyamos!


Cumplir y estar al día con lo exigido en la LOPCYMAT y fiscalizado por el INPSASEL trae consecuencias positivas para las empresas y los empleados, creándose un clima organizacional de cooperación y productividad.



Podemos apoyarte en:





- Conformación y registro del comité de seguridad y salud laboral (CSSL)


- Acompañamiento a los CSSL


- Talleres de orientación para directivos


- Talleres de capacitación para los CSSL


- Análisis de procesos peligrosos


- Medicina ocupacional


- Control epidemiológico


- Terapia de enfermedades ocupacionales









Para mayor información:


0212-793.40.08 / 794.28.77 / 08.33



mercadeo@gentealdia.com


5 tips para crear una marca global


Construir una marca global requiere mucho más que sólo crear un sitio Web accesible para cualquier usuario, en cualquier lugar del mundo.





Desde errores relacionados con el lenguaje hasta malentendidos de las normas culturales, la experta en branding Barbara E. Kahn ha visto toda clase de equivocaciones al lanzar una marca que cruce fronteras. Por eso, te comparte cinco consejos para evitarlos. Toma nota:





1. Comprende el comportamiento de los clientes


Sólo porque los clientes tengan ciertas preferencias de compra o presenten hábitos en una misma cultura, no significa que estas preferencias sean universales. “Es impresionante el número de retailers que no han tenido éxito porque no estudiaron cómo compran sus clientes”.





En su libro Global Brand Power, Kahn habla del error que cometió Walmart al elegir locaciones en China, puesto que apostó por instalar sus tiendas cerca de parques industriales cuando los consumidores estaban más acostumbrados a comprar cerca de casa que del trabajo.





2. Posiciónate correctamente


El buen posicionamiento de marca incluye un verdadero entendimiento de tu competencia para encontrar tu ventaja competitiva. ¿Quiénes son los principales proveedores de productos y servicios similares en el país en el que te insertarás? Probablemente no sean los mismos que los de tu lugar de origen.







Por ejemplo, si vendes ropa deportiva investiga dónde la compra la gente. Podrían ser en tiendas de especialidad, retailers online o almacenes deportivos. “Necesitas comprender cómo compra la gente y cómo tu marca puede adaptarse a esa situación”, afirma la experta.





3. Descubre cómo traducir tu marca


Un buen nombre de producto o marca en un idioma puede traducirse a un error embarazoso en otro. Por ejemplo, la marca francesa de queso Kiri cambió su nombre a Kibi en Irán porque su nombre original significa “podrido” en Farsi –no exactamente la asociación que deseas lograr con un producto como el queso.





Además de asegurarte de que tu marca se traduzca bien en otros idiomas, debes considerar qué colores le quedan mejor en ese mercado. En Estados Unidos, los consumidores prefieren los tonos azules y verdes, mientras que en Latinoamérica el rojo y amarillo son los preferidos de la audiencia.





4. Piensa más allá 


Debido a que tu empresa probablemente deba expandirse ofreciendo nuevos productos basándose en las demandas del mercado regional, es importante que el nombre de tu marca sea lo suficientemente amplio como para acomodarse a los cambios.





“Boston Chicken cambió su nombre a Boston Market porque se expandió a otros alimentos”, dice Kahn.





5. Busca buenos socios


Trabaja de la mano de un abogado para proteger tu marca en diferentes países y busca representantes de comercio que te ayuden en este proceso.





Si apuestas por licenciar tu marca a un productor extranjero establece controles rígidos para asegurarte que el proveedor tenga buena reputación, se adhiera a los estándares de calidad y no haga mal uso de tu marca. “Cuando le pones el nombre de tu marca a un producto o servicio quieres crear una experiencia consistente para que, todas las veces, las personas entiendan los valores de la misma”, dice Kahn.





Método DAFO aplicado a la empresa


Existen herramientas muy utilizadas en el ámbito del coaching que sirven para que una empresa pueda evolucionar pero también para que un trabajador a nivel individual pueda explorar su campo de posibilidades. El método DAFO es muy sencillo y además, muy económico, ya que solo necesitas papel y bolígrafo para poder llevarlo a cabo.





Debilidades





Las debilidades muestran los puntos más vulnerables de una empresa. Es importante hacer autocrítica para poder mejorar en un mercado tan competitivo. Incluso las empresas de más éxito tienen debilidades puesto que un proyecto cuando es analizado en su totalidad siempre es menos brillante en algún aspecto. Por ejemplo, puede fallar el espíritu de equipo, la transparencia y la información a los empleados de la situación de la empresa, la comunicación interpersonal, la centralización del poder, los beneficios económicos…







Amenazas





Todas las empresas también conviven con amenazas que pueden ser un freno a su crecimiento y a su desarrollo. En ese caso, identifica cuáles son dichos peligros para poder tenerlos bajo control y no ignorarlos. La toma de conciencia de una situación es el primer paso para poder afrontarla con valentía.





Fortalezas





Todas las empresas tienen fortalezas pero uno de los mayores errores es no potenciar estos puntos fuertes. Para un mejor espíritu de equipo, intenta realizar el método DAFO en grupo para que cada trabajador pueda aportar su punto de vista positivo sobre las fortalezas de dicha empresa. La satisfacción crece conforme más cosas buenas se observan en el lugar de trabajo. Nadie como los propios trabajadores conocen desde dentro los brillos y las sombras del lugar en el que trabajan. Este ejercicio sirve para tomar ideas.





Oportunidades





El final del método DAFO culmina con el análisis de las oportunidades. En este apartado conviene señalar todo aquello que puede suponer una ventaja para la empresa.





Gracias a este ejercicio las empresas pueden tomar más conciencia de su situación presente y poner el foco de atención en las áreas de mejora.





Los errores más comunes al emprender


A la hora de poner en marcha un negocio o crear una empresa es habitual que se cometan una serie de errores que hacen que, finalmente, el emprendedor fracase en su intento. Son más comunes de lo que incialmente se piensa y muchos de ellos están relacionados con la falta de conocimiento empresarial.





Sin embargo, esto puede evitarse teniendo en cuenta una serie de ideas que se deben sopesar bien antes de lanzarse a la aventura empresarial porque su éxito depende, en buena parte, de ello.





La idea





Uno de los principales errores más comunes es que el emprendedor confunda una buena idea con una oportunidad imperdible. En este sentido, es totalmente fundamental pensar bien la iniciativa que se quiere poner en marcha y valorarla adecuadamente para ver si es viable o no. El plan de empresa puede ser de gran ayuda para tomar esta decisión.





Socios





Otro de los problemas más habituales es no elegir adecuadamente a los socios en el caso de que se precisen para emprender. Hay que tener en cuenta que un socio problemático no será nada beneficioso. En la elección deben primar características como su capacidad, profesionalidad y confianza.







Información





Más que la información, otro error común es la desinformación y no contar con las nociones que son básicas sobre el mercado empresarial. Si se tienen carencias formativas, lo mejor es solucionarlas antes de emprender para, posteriormente, aprovechar todo el conocimiento.





Cualificación





No sólo el emprendedor debe estar cualificado. También es clave que su equipo lo esté para que se pueda obtener el mejor resultado en cualquier área de la empresa.





Motivación





Su falta es un gran inconveniente. Todo emprendedor debe estar motivado. Y es fundamental porque hay relación directa entre la motivación y el nivel de éxito que se consigue.





Recursos económicos





Muchas veces al emprender se disponen de pocos recursos económicos. Por ello, es fundamental saber valorar qué gasto es totalmente necesario y dejar los superfluos. Esta evaluación hay que realizarla bien porque se suele tender a pensar que algunos costes no son clave, cuando realmente son imprescindibles. También hay que tratar de no incurrir en muchos gastos fijos porque las estructuras que son más ágiles y ligeras son las que mejor funcionan.





Marketing y comunicación





Este departamento es totalmente necesario. Es un gran error prescindir de él y pensar que los buenos productos o servicios se sirven por sí mismos. Y dentro de las campañas, no hay que olvidarse de Internet. La red es totalmente imprescindible para las ventas y para crecer.





Soluciones





Es conveniente hacer un seguimiento exhaustivo de la marcha de la empresa para evitar que se cometan errores y, en caso de haberlos hecho, paliarlos para dirigir a la entidad por el buen camino.





Ofertas y descuentos como estrategia para vender más en tu negocio




El objetivo de todo negocio es generar ingresos, y los ingresos dependen de las ventas. Ya sean productos o servicios, todas las estrategias de un negocio deben hacer foco en el objetivo de cada vez vender más y atraer nuevos clientes.





Existen diversas estrategias para dinamizar las ventas de un negocio, una de estas estrategias consiste en hacer Ofertas y descuentos que capten la atención del consumidor. Basta con que un cliente potencial se percate de la posibilidad de ahorrar en su compra y las posibilidades de venta se aumentan significativamente.





Un elemento importante a tener en cuenta es la elasticidad precio-demanda, este es un concepto de micro-economía que nos indica la variación en la demanda de un producto (o la cantidad de ventas) a medida que se varía el precio, es decir, si vas a hacer una oferta o un descuento es porque esperas aumentar las ventas de un producto, pero debes hacer un análisis al precio y a la demanda del producto para constatar que tu estrategia tiene sentido desde el punto de vista económico y financiero.







Otro objetivo de esta estrategia es fidelizar clientes, para ello puedes ofrecer ofertas y descuentos especiales cuando un cliente se encuentre de cumpleaños o cuando sea una fecha especial (día de la Madre, san valentín, día del Padre, Navidad, etc.). Será un pequeño detalle que los clientes sabrán apreciar y querrán contarle a sus amigos sobre su experiencia. Por ejemplo, si tienes un restaurante de comida internacional podrías ofrecer descuentos en comida Colombiana cada 20 de julio (día de la independencia en Colombia) y ambientar el lugar según la fecha. La estrategia puede ser replicada en cada país según sus días importantes.





Ofertas y descuentos para aumentar las ventas a través de Internet:





Internet se ha convertido en una excelente herramienta comercial para las empresas, y Si deseas vender más deberías aprovechar las inmensas posibilidades que ofrece la web como canal de ventas.





En Internet también se le puede sacar jugo a la estrategia de los descuentos y de las ofertas. Incluso en este medio el impacto puede ser mucho mayor. Todo es cuestión de que te animes a probar.





Para finalizar, recuerda que a toda estrategia de negocios se le debe hacer seguimiento, de lo contrario nunca sabremos los resultados obtenidos y si realmente vale la pena continuar con la misma estrategia o lo mejor es planear una nueva.





Maneras de ganar la lealtad del cliente en pequeñas empresas




La lealtad del cliente es resultado de una serie relaciones. Las empresas emplean muchos métodos para fidelizar a sus clientes con sus productos y servicios. Pero los pequeños negocios pueden tener más elementos favor para conseguir esta lealtad, en parte por las relaciones más directas que tienen con sus clientes. Pero también necesitan afinar algunos aspectos para conseguir esta lealtad. Veamos:





Ser leales a nuestra empresa: es difícil esperar lealtad de otras personas si no somos leales a nosotros mismos. Un buen compromiso hacia nuestra compañía se reflejará en el mejor desempeño de las funciones, lo cual debe elevar la calidad de servicio al cliente.







Buenos  empleados: es difícil lograr la lealtad de un cliente que se siente maltratado. El empleado personifica a la empresa y es el punto de contacto entra nuestro negocio y el cliente. Necesitamos empleados con actitud al servicio y al aprendizaje constante.





Identificar a los clientes leales: no podemos esperar que un cliente se enamore de nuestro negocio. Debemos saber identificar a aquellos clientes importantes y que llevan un buen tiempo con nuestros productos o servicios y ofrecer un trato diferenciado. Esto abarca más que promociones o descuentos, también se debe recurrir a asesoramientos, regalos sorpresa, saludos de cumpleaños. Debemos hacerle sentir parte del negocio, como una familia





Reforzar la comunicación con el cliente: se debe mantener un contacto regular con los clientes más rentables, mediante una estrategia de comunicación. Se pueden enviar notas especiales de agradecimiento, boletines informativos.





Use la ventaja de pequeña empresa: Las pequeñas empresas siempre tienen la ventaja de conectar con los clientes y construir una relación sólida. Esto debido a que pueden adquirir una personalidad para sus clientes, a diferencia de los negocios grandes que son percibidos como fríos e impersonales. Su pasión por ayudar a los clientes con sus productos y servicios es difícil de replicar para las grandes empresas.





Ventajas de usar software para administrar tu negocio




Si tienes un negocio y aún no estas aprovechando las ventajas que te ofrece el software empresarial, entonces este es el momento para que lo consideres y te animes a implementarlo.





Ya son muchas las empresas que se animaron a implementar Software de Negocios dentro de sus procesos y están gozando de diversos beneficios en cuanto a productividad, reducción de costos y optimización de los sistemas.





Si aún estas con dudas en tu cabeza que te impiden tomar la decisión definitiva de implementarlo, quiero invitarte a revisar las siguientes ventajas que te menciono a continuación. Si tienes alguna pregunta en especial sobre el tema, por favor deja tu comentario para ver en que puedo ayudarte.





5 Ventajas del software para negocios





1. Reducción de costos





A primera vista, el beneficio más notable es que se reducen costos porque ahora el software va a realizar el trabajo que solía ser realizado por varias personas y ahora vas a poder aprovechar mejor el talento humano de tu empresa.





2. Incremento de la productividad





El software permite reducir los tiempos en diversos procesos que suelen ser más lentos cuando los realiza una persona, entonces será un gran recurso para hacer más eficiente tu empresa y elevar los indices de productividad.





Adicionalmente, los programas de gestión brindan métricas y estadísticas para evaluar y optimizar el desempeño de tu negocio.







3. Sistematización de procesos





Existen programas para llevar la contabilidad, las finanzas, para gestionar clientes, para controlar inventarios y para casi cualquier área o proceso en una organización, entonces puedes sistematizar estas áreas y procesos para que el trabajo sea más eficiente y se cumplan los objetivos organizacionales.





4. Permite un flujo más eficiente de la información





Con el software puedes compartir información en tiempo real con otros departamentos o áreas de tu negocio, de esta manera se garantiza que la información fluya eficientemente y no se retrase el trabajo esperando algún papel o documento.





En el caso de la contabilidad, por ejemplo, podemos implementar un Sistema Contable con el cual tengamos siempre a la mano la información de nuestro negocio (balances, estados de resultados, información financiera, etc.) y podamos compartirla con grupos de interés fácilmente a través de medio electrónicos.





5. Favorece el enfoque en los procesos más importantes para la organización





Al encargar a un software el trabajo técnico y repetitivo, podemos aprovechar a nuestro personal para que se enfoque en procesos más importantes donde realmente se aproveche el potencial de cada persona.





Marketing con aplicaciones, una estrategia para ganar clientes




Ya empieza a vislumbrarse un extenso mercado que se abre con las apps. Opino que es similar al mercado que se abrió con las webs, aunque a un nivel más exclusivo y mayor aún.





Cuando las empresas se den cuenta de que pueden hacer aplicaciones que llamen la atención de sus clientes potenciales y atraerlos a sus puertas sin tener que hacer publicidad directa, el mundo de la publicidad cambiará. Se tratará de hacer márketing, la publicidad directa no será necesaria.





El truco estará en captar la atención del cliente con el entretenimiento y la diversión. A partir de aquí, la emoción, todo será diferente porque no habrá que convencer al comprador. Estarán interesados por la empresa que hay detrás para solicitar sus servicios sin pensar porque ya se han presentado y han convencido desde la app.







Existen diferentes formas de interesar al público, Por ejemplo, ya hay empresas que han lanzado recetas de cocina sobre cómo hacen sus platos cocinados en sus restaurantes. Así las amas de casa pueden probarlo y si no les sale como ellas esperan, entonces ir al restaurante que hizo la app.





O también, empresas de energia que explican en sus apps, mediante encuestas-test, cómo ahorrar energía en tu casa. Algo que llama la atención del consumidor, sin ninguna duda.





Se trata de aplicaciones que aportan un valor y dan a conocer al cliente potencial que la filosofía de la empresa no es solo vender, sino dar valor de otras formas.





Esta forma de márketing tiene mucho más impacto que tener que competir con la publicidad directa donde las empresas que tienen más dinero son las que acaban ganando, a no ser que se haga márketing de guerrilla, pero esa es otra historia.





Va a surgir una nueva forma de publicidad y es el márketing que se puede crear a través de apps, en crear apps aprenderás diferentes formas de realizar ese márketing. Y también en ideas de negocio.





5 tendencias de marketing para 2013




En virtud del vertiginoso crecimiento del marketing digital y del emergente posicionamiento del marketing móvil o el uso de redes sociales para crear marca, resulta importante hacer un análisis sobre lo que pudiera resultar tendencia para este nuevo 2013.





En voz de expertos, estos canales de la mercadotecnia serán los que más den de qué hablar para el año que comienza.





1. Marketing móvil





Justo porque se trata de un canal que aún no conoce sus alcances y en virtud de que la penetración tanto en México como en el mundo será global en el corto plazo, apostarle a enganchar con tu cliente desde cualquiera de sus dispositivos móviles es una realidad y una tendencia para este año nuevo.





Guido Merchandise, responsable de Ybrant Digital para América Latina, afirma que se trata de la herramienta ideal del presente y del futuro, pues después de Brasil, México es el lugar con mayor consumo y tráfico en dispositivos móviles.







Además, en tanto los costos de navegación móvil sigan bajando, estos gadgets seguirán sustituyendo a los equipos de escritorio y laptops. La brecha digital se hará más corta y la relación con tu cliente más estrecha.





2. Mayor interacción con tu cliente





Tanto la mercadotecnia móvil como las redes sociales fortalecerán su rol de puente entre tu marca y tu público, pues la segmentación y la interacción de ambos provocará que este binomio se retroalimente todo el tiempo.





Esto, según Merchandise, representa el mayor reto para quienes hacen mercadotecnia, pues crear una estrategia “data mobile” implicará desarrollar sistemas compatibles con los distintos sistemas operativos disponibles, principalmente iOs y Android.





3. BTL vs ATL





Aunque los canales tradicionales y de mayor difusión siguen siendo los más socorridos por las marcas, cada vez son más las empresas que le apuestan a las estrategias below the line, pues han comprobado que aquí se hace la diferencia.





De esta manera, en el mayor auge de la era digital, desarrollar las herramientas que te permitan explotar los canales emergentes será fundamental para que en un lapso máximo de 5 años, la cobertura móvil y BTL esté compitiendo al parejo con los las estrategias ATL, afirma el directivo consultado.





4. SEO





Todos quieren ser encontrados por Google, pero los buscadores encuentran primero a quien sabe cómo posicionar su marca en sus sistemas.





De esta manera, según Horacio Villa, desarrollador de sistemas web, para dar el gran paso de ser nadie a ser localizable por los robots de Google, hay que invertir en Search Engine Optimization, que en su uso doméstico se traduce como el eficiente posicionamiento en buscadores.





Sin duda una de las grandes tendencias para este 2013, afirma el web máster.





5. Estrategias sincronizadas





Y así se tendrán más elementos para desarrollar estrategias más completas, pues una vez que la segmentación, las redes sociales y las herramientas técnicas y tecnológicas estén listas, se podrá dar el paso a la integración.





De tal manera que el reto de las marcas será cohesionar su ideología en todos los canales que decida usar; una estrategia, diferentes canales, un objetivo.





Involucra al cliente en tu campaña con marketing informativo




Según Phillip Kotler, actualmente nos encontramos en la tercera generación de la mercadotecnia, la cual se caracteriza por dejar la pasividad en la producción, distribución y promoción de bienes y servicios para convertirse en partícipe de todos estos procesos de venta.





Gracias a los avances tecnológicos, el consumidor tiene un mayor acceso a la información, lo que le permite estar más a la vanguardia sobre los productos y, por lo tanto, comparar los beneficios entre marcas antes tomar la mejor decisión de compra.


Ante esta situación, las compañías están reforzando sus vínculos con los clientes, ofreciendo no sólo productos, sino valores e información que conviertan al cliente en un elemento en el proceso de mercadotecnia, y una tendencia al respecto, es el marketing informativo, a través de la cual las compañías procuran establecer con eficiencia una relación informativa con sus clientes más allá de los aspectos comerciales.





Esta manera de realizar las tareas del marketing tiene una doble función: por un lado como medio de mercadotecnia a favor de terceros  y, por el otro, favorecer su propia actividad de difundir informaciones.







En el marketing informativo las promociones se ofrecen como novedad o noticia para los targets de consumidores, al tiempo que procura implantar mensajes que favorezcan la relación comercial.







Para lograr esta tarea, es necesario conocer las necesidades y valores del cliente, de manera que se le pueda dar información del producto, pero también de los beneficios adicionales que tiene para el cliente dicho producto, por ejemplo, cuando se oferta un producto biodegradable que favorece al ambiente.





Si estás pensando que solamente con difundir información sobre el producto, marca o servicio, es suficiente, estás equivocado. Este tipo de marketing no se limita a ello, la clave está en incluir a los clientes como parte de la compañía y las redes sociales hoy son  una gran alternativa para lograrlo.





Otra vía es crear infoproductos a través de los cuales se genera un intercambio de información con el cliente y se motiva una reacción para conocer sus necesidades y demandas, al tiempo en que se le comparte información sobre la compañía.


Una buena experiencia son los e books, newsletters o boletines impresos que te ofrecerán un contacto con el cliente, generar una experiencia, generar tráfico, y, agrandar tu lista de suscriptores.





Evidentemente, tanto en este tipo de marketing como en cualquier estrategia, el límite es la creatividad y de ello dependen, muchas veces, las posibilidades de éxito.





Ahora bien, si una ventaja del marketing informativo es darle datos útiles sobre el producto o servicio y marcar sus elementos diferenciadores, el costo también es otra de sus mayores ventajas. Ofrece la posibilidad de minimizar costos, ya que no hay que preocuparse por el inventario y el producto virtual estará siempre disponible para ser pagado y/o descargado, además de que no se realizan costos por envío, empaque o establecer un negocio físico en el mundo real, a diferencia de los negocios tradicionales, donde estos gastos suelen ser recurrentes.





Así que hay que aprovechar el avance tecnológico con tiempo, creatividad y una computadora. Además de los ebooks también es posible abrir un sitio web o blog, pensar en estrategias para “difundirlo” a través de las redes sociales, donde una publicación podría repercutir en cientos o miles de visitas, siempre y cuando se tenga el conocimiento para integrarlo dentro de las dinámicas de las diferentes plataformas.





Otra opción interesante son los llamados códigos QR, la evolución de los códigos de barra, donde un smartphone con la aplicación para leer estos códigos resulta una innovación atractiva para los consumidores, siempre y cuando tenga una presentación novedosa.





Las estructuras de códigos QR esquemáticas y simples, es decir, una caja cargada de texto resulta aburrida y tediosa, pero incluir elementos como gráficas, animaciones, videos, aplicaciones interactivas o galerías sobre el producto, pueden marcar la diferencia.





Hoy la mercadotecnia informativa no solamente da a los clientes cifras, estadísticas o datos curiosos sobre un producto o servicio, se abre a la posibilidad de que el cliente experimente, critique, aporte y pueda ser escuchado para generar lealtad y vinculación.





Las Reglas del juego han cambiado




MEC quienes son una agencia de mayor competencia a nivel mundial con cerca de 5.000 personas empleadas en más de 150 oficinas en 84 países, han creado nuevas reglas para un nuevo sector que se esta reinventando en los diferentes medios.





Las reglas que ellos exponen son las siguientes:







  • En un sector agitado no debemos perder de vista que las revoluciones llevan su tiempo.

  • “Digital” no es un medio mas.

  • Nuestra labor va mas allá de los medios, hay que crear contenido relevante.

  • Las marcas deben representar valores, ya no cabe otra posibilidad.

  • Las marcas deben aspirar a inspirar.

  • La inspiración sin excelencia en la ejecución no es nada.





  • Ante una incertidumbre constante, la agilidad es la mejor arma.

  • El liderazgo de las agencias no se compra con dinero, lo que importa es el valor cualitativo del servicio al cliente, no la cuenta de resultados.

  • La integración no es la respuesta.

  • Las agencias debemos adaptarnos continuamente, la transformación es nuestro imperativo.

  • Su misión para aplicar estas reglas es unir marcas y personas que compartan los mismos valores y así obtener resultados mutuamente positivos.








Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

¿Tu empresa tiene potencial?




La falta de ideas de la que se acusa constantemente a los emprendedores es una mentira. Si hay algo que abunda en este terreno son los “futuros negocios”, el verdadero problema llega a la hora de decidir si la empresa es tan factible como parece. Esto responde además a la gran cantidad de proyectos que son abandonados a los pocos días de iniciar.





Entonces, no hay una falta de ideas, sino una escasez de ideas con potencial. Para aquellos empresarios con trayectoria no resulta difícil diferenciar entre un proyecto con futuro y uno que no lo tiene.





Pero ¿qué sucede cuando estás en tu primer emprendimiento? ¿Cómo saber si tu idea tiene la factibilidad suficiente como para sobrevivir en el tiempo? Según los expertos, existen cuatro pasos para descubrirlo.





Analiza a los proveedores





Debes tener claro, qué materiales o insumos vas a necesitar para fabricar tu producto. Por ejemplo, si se trata de un restaurante, debes saber que necesitarás: cocina, mesas, sillas, alimentos, licores, entre otros elementos.










Asimismo, averigua dónde se encuentran los proveedores de estos recursos, cuántos son y quiénes son las más importantes. Debes saber si hay suficientes en el mercado local o si debes localizarlos en el exterior. Este primer paso te dará una excelente idea del negocio en el que te estarás metiendo si te decides por esta idea que anda en tu cabeza.





La competencia





Una de las mayores decepciones que sufren los emprendedores es saber que no fueron los primeros en pensar “ese” negocio. Como sea, si quieres que la empresa funcione, debes averiguar lo que está haciendo la competencia.





Primero tienes que identificar cuáles serán tus competidores directos, dónde están ubicados y qué tamaño tienen. Averigua además el precio de las compras y el de sus propios productos. También debes saber si la competencia tiene capacidad para impedir a tus proveedores que te vendan a un precio competitivo. Busca introducirte en mercados donde los monopolios no sean tan acaparadores.





Productos sustitutos





Además de la competencia debes saber que existen en el mercado una serie de productos que pueden sustituir tu oferta, los cuales también perjudican el crecimiento y disminuyen las oportunidades de tu empresa. Un ejemplo muy bueno es lo que sucede con las motocicletas; muchos optan por adquirir una porque resultan más económicas, más fáciles de manejar y algunas hasta más atractivas que los automóviles.





Clientes





Es quizás el paso más importante. Debes conocer quiénes serán tus clientes y entender el nicho de mercado al que pertenecen. Tienes que ser muy meticuloso al determinar a cuáles personas les piensas vender tu producto o servicios y cuál es el tamaño del mercado al que te diriges. Necesita ser suficientemente amplio para que tu oferta tenga éxito.





Fuente: http://www.soyentrepreneur.com

Las personas están esperando por emociones.




Los seres humanos están motivados por la emoción y no por la razón, es decir, los consumidores buscan en sus marcas elementos con los cuales se puedan identificar emocionalmente.





Ellos se deben a que la diferencia esencial entre emoción y razón es que la emoción conlleva a la acción y la razón a conclusiones. Los consumidores que toman decisiones basadas únicamente en los hechos forman una minoría en el mercado.





Por su parte la mayor parte de la población consume con sus corazones, ellos eligen el producto o marca cuando se sienten identificados con los mismos, al momento de la elección lo conciben como algo personal.







Un producto que tenga mala imagen o transmita mensajes erróneos a sus consumidores, no tendrá futuro en el mercado, es por esto que asegurar que el consumidor se sienta a gusto con tu marca es la clave para conseguir  éxito.





Las emociones son la mejor recompensa que puedes tener luego de una incursión en el mercado, Como dijo John Lennon: “All you need is love” Todo lo que necesitas es amor.





Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

Conoce a tus seguidores en las Redes Sociales




Para vender en las redes sociales debes conocer a tus consumidores a través de este canal. ¿Cómo logras esto? Debes analizar todo lo que escriben los usuarios para saber cuales son sus intereses, cual es la tendencia del mercado actual; para esto debes estar atento a todo lo que ellos comunican.





Así como ellos tu también tienes que estar activo en la web, al interactuar con ellos obtendrás información mas completa y directa de lo que piensan, dedícale tiempo a tus cuentas en las redes sociales.





Es típico que los usuarios de Twitter,  Facebook, etc; digan a través de estos canales, que les gusta, que se compraron, que sitios han visitado, tú debes estar pendiente de todas estas pistas para ir conociendo el mercado que te sigue y que le pudiera interesar de lo que tu ofreces al mercado. 





Fuente: http://anunciantes.eluniversal.com

Siete razones por las que la ética es necesaria en la dirección empresarial




¿Por qué la ética es necesaria para una buena dirección empresarial? Por siete razones de peso que se resumen en una sola: la ética embebe la práctica directiva, es parte intrínseca de la misma, y la anomalía es que no se tenga en cuenta. Pero siempre está presente. Así lo afirmó el profesor del IESE Domènec Melé en una sesión del Programa de Continuidad enmarcada en el ciclo “Ética y responsabilidad empresarial”.





“¿Qué es la dirección de empresas?”, se preguntó el profesor. “Una mezcla de arte, oficio y ciencia bajo las que subyace el ethos, es decir, las ideas y valores directrices que nos guían en nuestras decisiones y prácticas de liderazgo”.







Las siete razones de peso, más bien “consecuencias deseables”, de la dirección de empresas ética son, según Melé, las siguientes:





1. Humaniza la empresa


2. Genera confianza (sin confianza, no hay negocio posible)


3. Fomenta la lealtad


4. Favorece la aceptación social


5. Refuerza los hábitos morales


6. Fomenta la responsabilidad


7. Inciden en la reputación y las buenas relaciones.





En el turno de preguntas se planteó cuál debe ser la aplicación práctica de estos principios. “La ética no se puede transformar en algo mecánico”, explicó el profesor. “Se pueden crear códigos de conducta, se puede formar al personal de la empresa, pero eso no es suficiente. El directivo debe llevar incorporada la ética”.





La exposición de estos argumentos fue un anticipo de los contenidos del próximo libro de Domènec Melé, “Management Ethics”, que se publicará a principios de 2012 en inglés, y a finales de ese año en su versión castellana.





Fuente: http://www.compromisorse.com

Los idiomas como oportunidad de negocios




La clave es buscar nuevos nichos de mercado y ampliar horizontes. Las empresas y aún los emprendimientos más pequeños, deben tener “los ojos de la mente abiertos” para buscar alternativas y soluciones a un mercado que se contrae.





Los horizontes inciertos es toda una temática a nivel de análisis de empresas, sin ahondar en el tema que es muy interesante y complejo podemos dar pautas para ir viendo de qué se trata.





Ninguna empresa por pequeña que sea hoy puede vivir de espaldas a la globalización y la economía mundial. Pero en este mundo cada vez más cercano y interconectado, aún seguimos viviendo en la era de Babel. los idiomas suelen ser un problema a la hora de abrir nuevos mercados, negociar, establecer contratos, buscar nuevas oportunidades de comercialización, etc.







Es este un punto que no puede detener el crecimiento de una empresa o en el caso de los medianos y hasta los microemprendiminientos no es posible que la barrera idiomática frene la consolidación de una buena idea.





Hay que reconocer que el tener en plantilla personal específico como un traductor inglés, puede ser un coste alto. Cuando la demanda es eventual o por temporadas, existe la posibilidad de contratar un traductor o interprete freelance o tener en agenda una agencia de traducciones. Esto baja los gastos fijos en plantilla y resuelve la situación.





También hay que evaluar que un traductor o intérprete, según sea la necesidad, si es externo tiene una ventaja adicional. Hoy podemos necesitar una traducción español / inglés y en unas semanas, la necesidad puede virar a tener una reunión con compradores asiáticos, para lo cual es muy acertado contar con un profesional que domine el español y el mandarín.  Así puede ocurrir si se necesitan buscar horizontes o inversores que hablen alemán o árabe,  para cada nuevo proyecto hay una serie de herramientas, el objetivo es derribar vallas mentales y pensar en grande. Cuando el mercado local se muestra en merma o una definida recesión.






Fuente: http://www.rrhhblog.com