Showing posts with label Soluiones. Show all posts
Showing posts with label Soluiones. Show all posts

La importancia del diseñador para tu proyecto web




Cuando tenemos un proyecto y nos adentramos en la red en busca de negocio y reputación, pretendemos que el diseño de nuestra página web llame la atención de los usuarios, y junto a esta intención sabemos que la primera impresión es fundamental por lo que la imagen, organización y composición de nuestro espacio web han de ser determinantes.







Sin embargo, aun conociendo la importancia de la imagen que nos ofrece la Página web, seguimos confiando esa tarea recurriendo a nuestros amigos de confianza o familiares con tal de ahorrarnos la inversión. Esto supone un grave problema para los intereses de tu negocio, ¿Quieres conocer el motivo? Continúa leyendo y descubre lo que deberías hacer:





¿Dónde está el problema?





Si no optas por contratar a un buen diseñador web, capaz de hacer resaltar todas las cualidades que ofrece tu modelo de negocio, y te decantas por el ahorro y cesión de esta responsabilidad en un allegado, lo que conseguirás de ahorro en ese momento lo tendrás que invertir multiplicado por diez en un futuro no muy lejano si no deseas que quiebre la empresa.





Es importantísimo sacrificar una parte del presupuesto en la imagen y funcionamiento de nuestra web, es vital, piensa que además de tener que llamar la atención de aquellos usuarios que nos visitan, no podemos permitirnos que pasen de largo por culpa de la inaccesibilidad o falta de recursos que presente nuestra página web; Ésta debe de estar completamente operativa en todo momento.





¿El diseñador web es la solución?





La solución ideal sería la creación de una plantilla 100% cualificada en la que cada miembro se centrara en el desarrollo de marketing, diseño, programación, etc. Pero como sabemos que eso resulta prácticamente imposible dadas las dimensiones de nuestro presupuesto, el diseñador que contratemos como mínimo debe conocer las técnicas que se aplican en Marketing en Internet, o bien, estar completamente informado y asesorado por un experto competente.









Recuerda que la imagen atrae a los usuarios, pero no hace que su confianza hacia nosotros aumente, esto solo se consigue si combinamos el diseño web con el marketing digital, de ahí la clave y requisito por el que debemos tenerlo en cuenta y enfocar nuestra web hacia las ventas y las redes sociales, donde el usuario puede llegar y sentirse cómodo.





Si conseguimos combinar únicamente estos dos factores: diseño & marketing, de la mano de un profesional cualificado, tendremos muchas posibilidades de llegar verdaderamente a captar la atención de los usuarios y que éstos se vean atraídos por nuestros productos y servicios.





Escrito por: 


Fuente: http://negociosyemprendimiento.com

La Estrategia de Posicionamiento correcta




Es opinión de muchos que a menudo hay muy poco tiempo pagado para desarrollar el “posicionamiento adecuado”, y que con demasiada frecuencia se confunde la estrategia de posicionamiento con la verborrea ambigua de la “amorfa” marca. Las discusiones acerca de la marca por lo general  ponen a la gente a pensar en lo que ve, la ponen a pensar en cosas tales como identidades visuales y frases. Si bien la estrategia de marca debe ser casi sinónimo de estrategia de posicionamiento, en el mundo actual por lo general no lo es. 





La gente, incluso los de las agencias de publicidad con una buena reputación, con demasiada frecuencia hablan de la estrategia de marca en términos de conceptos creativos, los anuncios que se crean, el “embalaje” de la marca. Y hacen esto, sin luchar realmente por lograr una estrategia de posicionamiento.La estrategia de posicionamiento es en realidad la base sobre la cual los conceptos, la publicidad, y el embalaje son creados.







Sin una estrategia de posicionamiento clara y fuerte, una gran cantidad de tiempo y dinero es desperdiciada en vano, no sólo dinero en marketing, sino en casi todas las inversiones de la empresa, desde producción y distribución hasta gastos generales. Debido a que la estrategia de posicionamiento es una razón de ser, si no se puede articular claramente el posicionamiento y si no se tiene el valor diferenciado, significativo y real en el mercado y su organización, no sólo se está a la deriva sin rumbo cierto, sino que las posibilidades de éxito reales se ven altamente disminuidas.





La creación y la adhesión a la estrategia de posicionamiento adecuado y exitoso es quizás uno de los aspectos más difíciles de una comercialización exitosa. Es el elemento básico más importante. Esto no sólo implica el  marketing, sino también las operaciones; donde se elige ir, en que se elige invertir, qué es importante y que no.





Si  no se  puede expresar el posicionamiento de manera clara, concisa, valiosa, y diferenciada, y si todas las personas de la organización, no pueden articular fácilmente lo mismo, es tiempo de empezar todo desde cero. Identificar y desarrollar la estrategia de posicionamiento correcta, no es fácil, pero sin duda nos hará la vida más fácil en un futuro.





Fuente: http://psicologiayempresa.com

Buzón de sugerencias




Una manera de animar a los empleados para contribuyan con ideas
innovadoras consiste en crear un buzón de sugerencias. Pero hay que animarlos a
presentar ideas.





Eso es normal en Japón, donde la compañía Toyota, por ejemplo, recibe
una trecientas sugerencias por empleado al año. Al contrario de una empresa
occidental que recibe una media de diez sugerencias.





Una razón por la que los buzones de sugerencias tienen tanto éxito en
Japón se debe a que la idea del empleado es considerada primero por sus
compañeros: los empleados se sienten más cómodos proponiendo sus ideas a sus
compañeros que exponiéndolas ante la dirección. Edward Bono experto en
creatividad, recomienda pedir ideas sobre temas determinados durante períodos
limitados de tiempo.





Durante un mes el tema a debate podría ser “Reducción de costes”,
durante otro mes podría ser la “Seguridad e higiene en el trabajo”. Por
desgracia, la comunicación en las compañías grandes y jerarquizadas suele
funcionar sólo de arriba abajo. Si bien este proceso permite dar las ordenes
por los canales bien definidos, posee el efecto perjudicial de ahogar el pensamiento
creativo, que se estimula a través del intercambio de ideas.





Por contra, las comunicaciones que funcionan en ambos sentidos, en las
que se hacen preguntas y se expresan opiniones, fomentan la creatividad. Tal
vez sea un proceso más laborioso y que difumina el poder, pero ha demostrado
ser mucho más provechoso a la larga.





Fuente:


Libro: Desarrolle su creatividad


Grupo Grijalbo-Mondadori pág 100

Principios del pensamiento positivo


Dos de los defensores más conocidos del pensamiento positivo son el ya fallecido Dale Carnegie y Norman Vicent Peale. La vida de Carniege pasó de la pobreza al éxito al descubrir estrategias que le permitieron superar sus miedos, desarrollar valor y seguridad en sí mismo, y relacionarse bien con los demás. Sus principios para alcanzar el éxito, incluidos en su famoso libro Cómo ganar amigos e influir en la gente han sido utilizados por hombres de negocios y gente corriente por igual. He aquí algunos:





Conseguir gustar a los demás




  • Sentirse genuinamente interesado por los demás

  • Sonreír, no cuesta nada y enriquece a los demás

  • Recordar los nombres de las personas

  • Aprender a escuchar y animar a los demás a habar de sí mismos

  • Conseguir que lo demás se sientan importantes, y asegurarse de hacerlo sinceramente

  • Alabar y animar a la gente

  • Demostrar respeto por las opiniones de los demás. No decir nunca "Está equivocado" 

  • Si está usted en un error, admitirlo de inmediato y enfáticamente.





Cuando era joven estudiante universitario con un incapacitante complejo de inferioridad, Norman Vincent Peale aprendió primero los beneficios del pensamiento positivo de un amable profesor que le instruyó simplemente para que creyera un poco más en sí mismo. 











Lentamente, Peale empezó a darle la vuelta a su vida. Durante más de 60 años se ha dedicado a ayudar a otros a descubrir una actitud positiva. Las siguientes sugerencias se basan en los consejos que da en su libro, El poder del pensamiento positivo.





El poder de la fe



  • Crea en sí mismo. Formulese una imagen mental de sí mismo con éxito y deje que su mente la desarrolle. No piense nunca en el fracaso.

  • Espere siempre lo mejor. No hay nada lógico o realista en esperar el fracaso, de hecho, esperar el éxito aumentará sus oportunidades.

  • Decida no abrir nunca la boca a menos que vaya a decir algo positivo. No haga comentarios autodespreciativos, por muy casuales que sean.

  • Desarrolle una mente serena. Cada vez que se sienta agitado o preocupado, tomese un momento para llenar su mente de paz. Imagine un lugar hermoso, recuerde experiencias agradables, o haga cruzar por su mente pensamientos y palabras especificas, como "Tranquilidad" y "Serenidad".

  • Elija la felicidad. Al levantarse por la mañana puede decidir ser feliz o desgraciado, la elección es suya. Empiece por admitir que sólo usted es responsable de sus propios pensamientos y que puede cambiarlos si no le gustan.



Fuente: Conozcase a sí mismo- página 133





Proteja su negocio con los 7 contratos básicos para su PYME

Entre empresarios exitosos es común escuchar: “siempre hay que esperar lo mejor pero hay que estar preparado para lo peor”. Descubra la importancia de contar con los contratos y convenios básicos en toda empresa y proteja a su PYME contra cualquier eventualidad


Si ha asistido por un periodo considerable a “la escuela de la vida”, estará de acuerdo conmigo en que las cosas no siempre ocurren como uno las planea. Por una u otra circunstancia, las eventualidades parecen estar a la vuelta de la esquina. Esto no es distinto en el ámbito empresarial, en donde es común encontrar diferencias entre los socios, problemas con el dueño del local comercial, disputas con o entre empleados, clientes que no pagan, cheques devueltos, contratistas con mala calidad, etcétera.



En este sentido, se vuelve indispensable que toda empresa (y más aún la pequeña) cuente con los mecanismos jurídicos oportunos, que le permitan dentro del marco de la ley, defender sus intereses frente a cualquier eventualidad. Y déjeme insistir: es aún más importante para las PYMES, en donde es muy común que una sola transacción desafortunada ponga en riesgo el patrimonio de la compañía así como el propio.



Es por esto que a continuación le explicamos cuales son los 7 contratos más importantes y de los que no puede prescindir, así como un machote general de cada uno de ellos, que le servirá de guía para adecuarlo a sus necesidades o giro de su PYME.

Los 7 contratos que toda PYME debe tener



En las relaciones comerciales, son invariables e innumerables los actos jurídicos que se pueden celebrar; en tal virtud, los siete contratos mínimos que toda PYME debe tener son:



1. Acta constitutiva. El contrato social es el que le da vida a la empresa y es de vital importancia saber bajo que modalidad va a constituir su PYME, dependiendo de la actividad preponderante que desarrollará, los socios que la van a conformar, etcétera, porque de acuerdo a la ley general de sociedades mercantiles, dependen entre otras cosas, el tratamiento fiscal, los derechos y obligaciones jurídicas de la empresa y sus socios.
Ver contrato...



2. Contrato de arrendamiento. Si su compañía se establece en el inmueble de un tercero, necesitamos un contrato de arrendamiento de bien inmueble; en primer lugar, porque nos sirve de domicilio para el cumplimiento de nuestros derechos y obligaciones y en segundo lugar (y lo más importante de éste contrato), nos sirve para delimitar los derechos y obligaciones que tenemos como arrendatarios, es decir, quien tiene los derechos de posesión de un bien inmueble del cual no somos propietarios.
Ver contrato...



3. Contrato individual de trabajo. Asimismo, es indispensable celebrar un contrato individual de trabajo que de certidumbre jurídica tanto al patrón como al trabajador, que sirve primordialmente para delimitar las condiciones laborales de los trabajadores al servicio del patrón. Contar con este contrato es de vital importancia debido a que nuestra legislación laboral, favorece a los trabajadores y en caso de suscitarse una controversia, la carga de la prueba en un juicio siempre es para el patrón, es decir, el patrón ante la Junta de Conciliación y Arbitraje tiene que demostrar que los hechos afirmados por el trabajador no son ciertos. Por ejemplo: si un trabajador reclama que su salario es de $1,000.00 diarios, corresponde al patrón probar que su salario no era del tal cantidad; u otro ejemplo más común: el trabajador puede manifestar en su demanda que ingresó a trabajar para el patrón el 2 de enero de 1990, cuando en realidad entró a laborar el 2 de enero del 2000, hecho que al patrón le corresponde probar. Ver contrato...





4. Contrato de compra-venta. Indudablemente para comercializar los bienes o servicios objeto de nuestra corporación, tenemos que celebrar contratos de compraventa. Este contrato sirve principalmente para delimitar las condiciones en las cuales se van a enajenar nuestros productos, ya que nuestra legislación no solamente prevé la compraventa simple (es decir en la que una persona que transmite la propiedad de una cosa a cambio de un precio cierto y en dinero), sino que la ley contempla diferentes modalidades para efectuar una compraventa: con reserva de dominio, que es la clase de compraventa en donde el vendedor se reserva la transmisión de la propiedad de la cosa vendida hasta que el comprador no satisfaga la totalidad de la contraprestación pactada; de tracto sucesivo, que es la compraventa conocida como en abonos; compra venta mixta, es aquella donde la contraprestación se cubre con la mayor parte en dinero, pero la otra parte se da en especie, etcétera. Es por esto que este contrato resulta de vital importancia toda vez que en el se pactan entre las partes la forma en la que se va a efectuar la enajenación (la venta) y así se evita que cualquiera de las partes incumpla lo estrictamente pactado en el contrato, y en caso contrario, pueda ser demandado por el incumplimiento del mismo pudiendo resultar en un pago millonario por los daños y perjuicios ocasionados a la contraparte. Ver contrato...



5. Contrato de comisión mercantil. En el supuesto de requerir de intermediarios es necesario un contrato de comisión mercantil. Este tipo de contrato es fundamental para las PYMES, porque nos auxilia en la comercialización de nuestros productos a través de personas calificadas o especializadas en las ventas, sin que tengamos que contratarlos como empleados y por ende, evitarnos aumentar la carga social para la empresa con pagos al IMSS, INFONAVIT, impuestos a la nómina, etcétera. De esta forma, al vendedor simplemente se le otorgara una comisión y la factura que éste entregue a la empresa por las comisiones recibidas, es deducible en el pago de Impuestos. Cabe mencionar que si usted no cuenta con este contrato y colaboran con usted vendedores en esta modalidad, pueden acarrearle graves problemas; por ejemplo, el IMSS puede argumentar que la persona es su empleado y exigirle el pago de todas las cuotas desde la contratación más las correspondientes multas, cantidades que pueden resultar altamente considerables. Ver contrato...



6. Contrato de prestación de servicios. Este tipo de contratos sirve principalmente para contratar servicios de profesionales a un costo menor, sin la necesidad de ingresar a las personas que los provean a nuestra nómina. Un ejemplo puede ser contratar a una persona para que limpie la oficina a través de una empresa especializada en la limpieza de oficinas o contratar a un consultor de negocios para que nos asesore un par de horas a la semana. Por el mismo motivo mencionado al final del inciso anterior y por los que menciono a continuación, es importante para toda empresa celebrar contratos de prestación de servicios y de esta forma delimitar los derechos y obligaciones de las partes: en que consistirá el servicio, con que calidad se proporcionará, en que tiempo llevara a cabo y la contraprestación que se pagará por dicho servicio. Ver contrato...



7. Contrato de confidencialidad. Asimismo, debido a que la tecnología, los procesos de elaboración y comercialización de bienes representan un activo sumamente importante para las empresas, e incluso en muchas ocasiones representan casi la totalidad de su patrimonio, es indispensable contar con un contrato de confidencialidad que resguarde esos procesos en el supuesto que no se cuente con la marca o patente registrada ante el IMPI. De igual forma, en el caso de contratar personal o prestadores de servicio que tengan acceso a información privilegiada de la empresa, este contrato se torna fundamental para salvaguardar la confidencialidad de esa información y para que no se ponga en riesgo los secretos del éxito de una empresa.
Ver contrato...



Siempre puede recurrir a los profesionales



Toda negociación mercantil pequeña, mediana o grande, requiere de una oportuna y eficaz asesoría jurídica integral. Por esta razón, si usted no cuenta con un departamento jurídico dentro de su empresa, siempre puede recurrir a profesionales en el ramo, que le brinden la seguridad y solidez para asegurar un crecimiento dentro del mercado nacional e internacional tan competitivo por la globalización del comercio.


Raúl Arevalo es Licenciado en Derecho con estudios de postgrado en Derecho Corporativo, Fiscal, Procesal Penal y Juicio de Amparo en la Facultad de la Barra Nacional de Abogados y el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico. Actualmente se desempeña como Director Jurídico en Grupo Braca de Comunicación y catedrático de la materia de Derecho Fiscal y Derecho Corporativo en la Universidad Tecnológica de México.