Showing posts with label Selección. Show all posts
Showing posts with label Selección. Show all posts

La importancia del diseñador para tu proyecto web




Cuando tenemos un proyecto y nos adentramos en la red en busca de negocio y reputación, pretendemos que el diseño de nuestra página web llame la atención de los usuarios, y junto a esta intención sabemos que la primera impresión es fundamental por lo que la imagen, organización y composición de nuestro espacio web han de ser determinantes.







Sin embargo, aun conociendo la importancia de la imagen que nos ofrece la Página web, seguimos confiando esa tarea recurriendo a nuestros amigos de confianza o familiares con tal de ahorrarnos la inversión. Esto supone un grave problema para los intereses de tu negocio, ¿Quieres conocer el motivo? Continúa leyendo y descubre lo que deberías hacer:





¿Dónde está el problema?





Si no optas por contratar a un buen diseñador web, capaz de hacer resaltar todas las cualidades que ofrece tu modelo de negocio, y te decantas por el ahorro y cesión de esta responsabilidad en un allegado, lo que conseguirás de ahorro en ese momento lo tendrás que invertir multiplicado por diez en un futuro no muy lejano si no deseas que quiebre la empresa.





Es importantísimo sacrificar una parte del presupuesto en la imagen y funcionamiento de nuestra web, es vital, piensa que además de tener que llamar la atención de aquellos usuarios que nos visitan, no podemos permitirnos que pasen de largo por culpa de la inaccesibilidad o falta de recursos que presente nuestra página web; Ésta debe de estar completamente operativa en todo momento.





¿El diseñador web es la solución?





La solución ideal sería la creación de una plantilla 100% cualificada en la que cada miembro se centrara en el desarrollo de marketing, diseño, programación, etc. Pero como sabemos que eso resulta prácticamente imposible dadas las dimensiones de nuestro presupuesto, el diseñador que contratemos como mínimo debe conocer las técnicas que se aplican en Marketing en Internet, o bien, estar completamente informado y asesorado por un experto competente.









Recuerda que la imagen atrae a los usuarios, pero no hace que su confianza hacia nosotros aumente, esto solo se consigue si combinamos el diseño web con el marketing digital, de ahí la clave y requisito por el que debemos tenerlo en cuenta y enfocar nuestra web hacia las ventas y las redes sociales, donde el usuario puede llegar y sentirse cómodo.





Si conseguimos combinar únicamente estos dos factores: diseño & marketing, de la mano de un profesional cualificado, tendremos muchas posibilidades de llegar verdaderamente a captar la atención de los usuarios y que éstos se vean atraídos por nuestros productos y servicios.





Escrito por: 


Fuente: http://negociosyemprendimiento.com

El community manager y un buen equipo, aspectos clave para una buena gestión de las redes sociales




El experto y colaborador académico en marketing digital de Esade, y creador de la mayor red social en Internet para promocionar a artistas del grupo Sony, Franc Carreras ha señalado la relevancia del community manager y la importancia de contar con un buen equipo como aspectos clave para una buena gestión 2.0.





Para Carreras, que ha participado en la jornada ‘Crea un equipo de redes sociales de primeras figuras’, organizada por ESADE Alumni, lo más importante es que los responsables de la comunicación en la red escuchen las conversaciones de Internet.





En este sentido, aconseja no malgastar el tiempo con “aquellos que no quieren escucharnos", y recomienda a las instituciones aprovechar la red para “buscar a los que quieren saber más de nosotros y darles la oportunidad de levantar la mano".





Lenguaje del Marketing online





Por otro lado, el lenguaje utilizado para emitir mensajes en el nuevo modelo de marketing social es diferente al del marketing tradicional. Por ello, según el experto de Esade, “debemos dejar de pensar en hablar y en que se nos escuche y dejar que sean ellos los que hablen. Es como cuando unos amigos nos invitan a su casa, a su mesa: no puedes comportarte como una marca estirada si te dejan estar en esa conversación".





Hoy en día, muchas marcas se han decidido a dar el salto a las redes sociales, pero olvidan que el modo de utilizar la red ha cambiado y, por esta razón, la organización debe prestar atención al equipo que estará en contacto con los clientes en Internet. “No se trata de tener la mejor infraestructura ni es cuestión de tener el mayor presupuesto, sino de contar con el equipo adecuado".





FUENTE: http://www.rrhhpress.com

Las redes sociales como atención al cliente de las empresas




Cada día la plataforma Web esta más presente en las empresas, tanto así que son eficaces para mantener una interacción entre Organización – Cliente dando resultados positivos.





Es un hecho que cada vez hay más personas que compran por Internet y esto es el mejor ejemplo de la relación que existe en las empresas y sus clientes a través de este canal. Actualmente todas las órdenes de compra o de procedimientos que se vayan a realizar en cualquier organización siempre empiezan por la Web y terminan en los métodos tradicionales.





Es importante destacar que Twitter y Facebook que son unas de las redes sociales más grandes, se han convertido en un gran aliado para que las empresas vendan sus productos. Tenemos que tener en cuenta que hay que saber utilizar estas redes ya que puede originar desconfianza, pero si es cierto que con un buen manejo esta es muy eficaz y directa a la hora de captar nuevos clientes y atender dudas, solicitudes o reclamos de los mismos.





FUENTE: http://anunciantes.eluniversal.com

Las empresas apuestan por las redes sociales




Aunque ya es frecuente que las empresas cuenten con perfiles en las redes sociales, será este año cuando las compañías inviertan mayor presupuesto en marketing online. Un reciente estudio realizado por Strongmail, señala que nueve de cada diez empresas tiene previsto aumentar sus partidas presupuestarias en el ámbito de las redes sociales e Internet durante 2012.





Y es que como se desprende del informe, las compañías son cada vez más conscientes del gran poder que tienen las redes sociales, que se han convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo empresarial. Es por ello, que más de dos tercios de las empresas quieren integrar elementos de redes sociales en sus mailings y el 47% pretende atraer nuevos clientes a sus plataformas sociales a través del marketing por email.





Según los datos, Facebook y Twitter seguirán siendo las redes sociales más usadas y útiles para las empresas, que también tienen previsto invertir en marketing móvil.





¿Está tu empresa preparada para entrar en el mundo social?





Antes de darse de alta en las redes sociales, es muy importante que la empresa se informe previamente de todas las posibilidades que éstas presentan y, sobre todo, que sepa qué quieren los usuarios de la red. 





Por ello, cuando una compañía se plantea entrar en el entorno social, debe tener claro que no solo se trata de informar, sino también de interactuar con los usuarios.





Es importante prestar atención a sus comentarios y opiniones, al fin y al cabo, ellos son los que hacen posible que una empresa siga adelante. Por eso, es esencial escucharlos, responder a sus preguntas y usar sus opiniones para mejorar cada día un poco más. El primer paso es crear un buen perfil corporativo que capte su atención.





Pero un buen perfil no lo es todo, es muy importante mantenerlo actualizado con información que resulte interesante y útil al usuario. De no ser así, éste adoptará una actitud de distanciamiento y pérdida de confianza hacia la compañía, justo el efecto contrario al deseado.





Internet es una gran oportunidad para dar a conocer cualquier empresa, pero no vale con el simple hecho de estar ahí. Es muy recomendable conocer las herramientas que nos ofrece y formarse en la labor de gestor de comunidades en Internet, que ha dado lugar a la figura profesional del Community Manager.





FUENTE: http://www.aprendelo.com

PYMES en Venezuela

EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS


Las pequeñas y medianas empresas representan mas del 50% total de las
empresas en Venezuela. Son éstas las que más problemas tienen, menos apoyo,
imposibilidad de acceder a créditos o asesoría. Los pequeños y medianos
empresarios -mayoritariamente- tienen un profundo conocimiento técnico, pero una
gran aridez administrativa. Las Pequeñas y Medianas Empresas no tienen acceso a
servicios de consultoría por los altos costos que ésta representa con respecto a sus
ingresos. Sin embargo las Pequeñas y medianas Empresas son las que
probablemente más lo necesitan, y también las que más fácilmente logran mejorar
sus procesos.
Éstos nacen de una ventaja competitiva personal basada en algún diferencial
técnico: excelentes vendedores, muy buenos técnicos o sobresalientes artesanos.
Cuando ellos se encargan del proceso todo funciona bien. La primera etapa de
crecimiento es al contratar personal, normalmente auxiliares administrativos y
técnicos, o probablemente vendedores. Estos nuevos empleados más que ayudar al
empresario, sólo siguen sus ordenes, son literalmente mano de obra, sigue
habiendo una sola cabeza: la del empresario. La segunda es cuando el empresario
empieza a delegar. Éste tiene problemas ya que no puede separarse de la
operación, sufre "ceguera de taller", no confía en sus subordinados y cree que el
único que puede resolver los problemas en la empresa es él.
En esta etapa crítica el empresario se da cuenta -algunas veces- que necesita
ayuda. Al tratar de buscar opciones encuentra desde cursos de pequeña empresa,
hasta caras consultorías de prestigiados despachos enfocados a asesorar grandes
empresas. En los últimos años han venido dándose diferentes movimientos de
apoyo y ayuda a la pequeña y mediana empresa. Estos programas están
patrocinados por universidades, secretarías y organizaciones privadas.
"las empresas pequeñas son el motor de desarrollo del país, ya que son
numerosas y normalmente están mal administradas.
Existen algunos factores que son críticos para el desarrollo de la PYME, estos son:
Pertinencia, innovación, alta calidad con bajos costos de operación, control total de
la cadena cliente-distribuidor, internacionalización y mercado asociativo. Cada una
de ellas conlleva un pilar de sostenimiento para la PYME.
.
Conjuntado la capacitación, el acceso a créditos y la consultoría, se puede asegurar
en gran medida el éxito del empresario. Las pequeñas empresas son la base de las
economías de América Latina, el mejoramiento, profesionalización y capacitación de
las empresas, será clave fundamental para la competencia futura de las empresas
en el entorno global.
Los gobiernos juegan un papel importante en el fortalecimiento de las capacidades
de las PYME para tener acceso a la tecnología y a la innovación. El papel del
Estado es poner a funcionar amplias estructuras económicas e institucionales que
creen un clima propicio para la iniciativa empresarial, la inversión y la explotación de
nuevas oportunidades. En el nuevo entorno, las estrategias para desarrollar la
competitividad global de la PYME deberían tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
1) las nuevas tecnologías de información y comunicación facilitan el alcance global
y ayudan a reducir las desventajas de economías de escala que enfrentan las
PYME en muchos aspectos del negocio;
2) la especialización en un nicho de mercado puede compensar algunas de las
desventajas de la pequeña escala;
3) a través de la participación en redes y de la cooperación con otras empresas,
las PYME pueden tomar ventaja de las externalidades de conocimiento y
responder rápidamente a los cambios en el mercado;
4) la conformación de conglomerados o "clusters" es fundamental para ganar
acceso a nuevas ideas y conocimiento.
Esta última estrategia es particularmente importante en industrias jóvenes o donde
el conocimiento estratégico tenga un carácter tácito. Es claro que la posibilidad de
una pequeña y mediana empresa de elevar su competitividad depende en gran
medida de su capacidad para actuar colectivamente, especialmente a efectos del
acceso a uso de recursos tecnológicos, entrenamiento y "know-how", así como del
acceso a mercados




El secreto de las empresas exitosas

Como todos los secretos, es algo que todos sabemos y que a veces no nos hemos dado cuenta. Quizás porque no hemos encontrado un buen sustento de esa creencia o teoría. A veces porque no tenemos evidencias o ejemplos a la mano que nos convenzan. Pero el secreto de las organizaciones que logran y superan sus metas está en su gente, en el talento humano que forma parte de ese sistema llamado empresa. Y… ¿Por qué?
La gente es la que crea, la que hace, la que logra, la que supervisa, la que hace seguimiento; en definitiva, la que hace posible que una organización sea exitosa o no. Sin embargo, tener el talento humano que empuje una empresa hacia el éxito no es casualidad ni magia!
Creer e invertir en el potencial de la gente junto con la ejecución de impecables procesos, eso sí, asegurándose de haber captado a los profesionales con el perfil adecuado a las exigencias del puesto, a la cultura organizacional y con valores compatibles a la organización, crean la vía de la victoria organizacional.
El proceso de lograr el éxito empresarial es un camino que hay que comenzar con buen pie, eso significa que al darle la bienvenida a un nuevo trabajador a mi organización, estoy abriendo la puerta a una solución o a un problema… la clave está en el proceso mediante el cual seleccione e ingrese a esta nueva persona.
Si  como empresario aún tiene la creencia de que Recursos Humanos es el departamento que paga nómina, es hora de actualizarse. El área de Recursos Humanos, Capital Humano, Talento Humano o cualquiera sea el nombre que queramos darle, ha estado avanzado a pasos gigantes y verdaderamente se ha transformado en un área estratégica de las empresas exitosas. Este giro ideológico que ha venido desarrollándose en los últimos 20 años, lo queramos o no, ha contribuido con el avance de las áreas relacionadas al talento humano. Nos hemos dado cuenta de que necesitamos estructuras y procesos basados en y para la gente, como camino al éxito empresarial.
Si usted está iniciando una empresa, o ya tiene algún tiempo y desea crecer, comience por revisar los perfiles de las personas que ya lo acompañan e invierta en un proceso de Reclutamiento y Selección que le permita ingresar al talento que lo hará exitoso.



Por Carolina Serna

Licenciada en Relaciones Industriales por la UCAB 1998

Practitioner PNL

Coaching Empresarial

cserna@gentealdia.com

¿Quiénes somos?

Pymes Venezuela está conformada por un grupo de pequeños y medianos empresarios venezolanos de larga trayectoria en el país que decidieron sinergizar su experiencia y empresas para crear un servicio dirigido especialmente a las PYMES venezolanas.


En nuestra experiencia como PYMES venezolanas, hemos enfrentado situaciones para las cuales el mercado solo ofrece soluciones para las grandes empresas y es allí cuando surge la idea de crear una Plataforma de Impulso Empresarial (PIE).


PIE ha sido concebido para aportar soluciones a las situaciones difíciles que se presentan en las PYMES Venezolanas en las áreas de:


Tecnología y Telecomunicaciones
Mercadeo y Ventas
Recursos Humanos
Seguridad y Salud Ocupacional
Seguros
Diseño Gráfico y Material POP
Contabilidad, Finanzas e Impuestos
Hospedaje y Páginas Web
Legal